Busqueda de contenidos

monumento
La iglesia tiene una sola nave y tres ábsides abiertos a una amplia nave de crucero. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón mientras que los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera. Superpuesto al flanco derecho de la cruz esta el campanario casi cuadrado con cúpula piramidal. La cabecera fue construida entre los años 1050 y 1090 pero la nave principal fue erigida en el siglo XII. El templo se consagró cerca del año 1116 por san Oleguer.
monumento
A los pies de las ruinas del castillo se erige la iglesia dedicada a santa María, originariamente llamada de la Capilla. La fábrica se remonta al siglo XVI aunque la fachada y la torre corresponden a una remodelación de 1901. Se trata de un templo que sigue el modelo salón, con tres naves sostenidas sobre pilares cilíndricos y una cúpula semiesférica sobre pechinas, rematándose dicha cúpula con un cimborrio. Manuel Francisco de Gorbea es el autor de esta obra, fechada en 1780. Piedra de sillería, cantos rodados y argamasa sirvieron para realizar esta muestra del renacimiento popular burgalés. Al añadirse sendas capillas junto a la cúpula, el aspecto original ha sido distorsionado, acercándose más a una planta de cruz latina. A los pies se encuentra el coro, al que se accede por una escalera, obra de Sebastián de Compañía. La sillería es de madera de nogal, tallada por Manuel de Zamora y Juan Antonio Izquierdo. En su interior, la iglesia guarda importantes tesoros artísticos como su Retablo Mayor -obra barroca de finales del siglo XVII o primeros años del XVIII-, la talla de la Inmaculada que se conserva en la capilla de su nombre, el cuadro de Nuestra Señora de Belén o el retablo de la capilla dedicada al apóstol Santiago.
monumento
Se trata de uno de los ejemplos más hermosos del gótico, destacando por sus numerosas capillas y por su bella orfebrería. Está construida sobre los restos de una antigua mezquita, de la que se conserva el patio de las abluciones. El edificio actual fue construido entre 1424 - 1518, en estilo tardo-gótico andaluz, copiando el de la Catedral de Sevilla. Es de planta de salón con tres naves y capillas laterales. La Puerta del Sol y la capilla Sacramental son obras barrocas. El interior gótico de la iglesia alberga una serie de piezas artísticas de importancia, como el retablo mayor de Juan Bautista Vázquez el Viejo, del siglo XVI, y pinturas de Pedro de Campaña y Francisco de Zurbarán. En el exterior cuenta con la torre del campanario, que se empezó a construir en el siglo XVI pero no se finalizó hasta el siglo XIX. La sacristía alberga un pequeño museo, y en uno de los fustes de una columna del Patio de los Naranjos se conserva un calendario litúrgico de época visigoda, fechado en el siglo VI. El patio de las abluciones todavía conserva la galería de arcos apuntados y gruesas columnas.
monumento
Pequeño templo románico del núcleo de población de Castromayor, se trata de una construcción humilde, caracterizada por la sencillez de su construcción, así como por su buen estado de conservación. En su interior alberga una talla románica de la Virgen y un retablo del siglo XVI.
monumento
Del conjunto de las iglesias del valle del Boí, las más tardías son las de Coll y Durro, que a pesar de ello, siguen incorporando el léxico decorativo lombardo. La iglesia de la Nativitat de Durro es un templo de una sola nave, con un ábside trebolado que por desgracia no se conserva. También destaca su campanario de torre cuadrada adosado al muro norte, en la cabecera, presentando la mencionada decoración lombarda de arcos y dientes de sierra. Al igual que la iglesia de Erill la Vall, presenta un amplio pórtico adosado.
monumento
Edificio levantado en el siglo XVIII que cuenta con una torre exterior muy similar a la Giralda de Sevilla. Es una iglesia neoclásica levantada sobre los restos de una antigua mezquita mudéjar. La portada neoclásica está rematada por una escultura que representa a la Fe; fue diseñada por Figueroa y está cobijada bajo un arco muy elevado, de un efecto impresionante, motivado por una de las entradas más originales del barroco andaluz dieciochesco. Está ennoblecida con puertas de caoba y clavos de bronce, dando paso a un cancel mitad mudéjar mitad barroco. Su poderosa torre con campanario es de estilo barroco gracias a la azulejería romboidal y labores de cantería. La iglesia fue proyectada por Pedro de Silva en estilo neoclásico, levantando en el crucero una cúpula muy luminosa. En el interior destaca el retablo del altar mayor, erguido como una columna tallada y dorada en rococó. La capilla del Sagrario está decorada con pinturas al fresco y contiene un original retablo del siglo XVIII, levantado como arco del triunfo en honor del Santo Sacramento. Por último, en el patio se sitúa un museo que muestra una interesante colección arqueológica con piezas desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII. Destaca la cabeza de Germánico, mármol romano que se exhibe en el Archivo. La iglesia se completa con espléndido mobiliario y orfebrería.
monumento
De Gonzar destaca principalmente su iglesia románica, sencilla y tosca, que conserva una cruz procesional de plata realizada por Jorge Cedeira a finales del siglo XVI o principios del XVII. Conserva en su interior una talla románica de la Virgen y un retablo del siglo XVI.
monumento
La iglesia de Santa María gozó del privilegio otorgado en 1360 por el obispo de Burgos y otros prelados de Avignon de conceder cuarenta días de indulgencias a los peregrinos que la visitaran en unas fechas determinadas.
monumento
<p>Se encuentra esta iglesia en los valles de Liébana, en territorio de Cantabria, bastante apartado de la zona leonesa. Se restauró en 1896, con añadidos claramente erróneos en la cubierta, pero puede suponerse que en el interior se respetaron las trazas fundamentales, aunque es dudosa la situación de puertas y ventanas exteriores, especialmente por la falta de puerta en el testero occidental. En este caso, se puede observar la ordenación primitiva de una iglesia con capiteles leoneses, sin grandes alteraciones; todo el material de basas, fustes y capiteles es homogéneo y está labrado de una sola vez. La organización de la iglesia es de planta central, de cruz con brazos iguales dentro de un cuadrado, y sobre su lado oriental tres capillas, más estrechas y cortas las laterales. Los arcos son de herradura, labrados en sillería de buena calidad y con el despiezo excéntrico del trasdós típico de los arcos visigodos. Las bóvedas son de cañón, todas en la misma dirección este-oeste, salvo las de los brazos laterales del crucero y las dos inmediatas por el este, que son perpendiculares al eje. Puede observarse que los arcos de entrada a las capillas, con traza de medio punto, deben su forma a una modificación del original; el arco toral ha perdido sus salientes inferiores de la herradura, y se han remetido sus cimacios, al tiempo de sustituir las columnas primitivas por otras de fustes más cortos, que necesitan elevar las basas sobre bloques añadidos; la parte superior del arco tiene el dovelaje auténtico y sobre él una imposta delgada con tallos ondulados visigodos, que también aparece como apoyo de la cornisa en todo el perímetro exterior de los muros; la imposta que corona el arco toral se ha suplementado con dos bandas verticales, que pretenden simular un alfiz, lo que asegura que todas estas reparaciones se efectuaron en el momento en el que se introdujeron los elementos islámicos o mozárabes sobre una construcción anterior. En cuanto a las capillas laterales, sus arcos son de dovelaje distinto, con traza rebajada y columnas colocadas con poco sentido, las basas suplementadas y los cimacios con gran vuelo, frente a los restantes de la iglesia que reciben siempre toda la anchura de la imposta. La disposición de las capillas es, en consecuencia, fruto de una notable reforma medieval, que aprovecha columnas originales; sólo la planta de la capilla mayor y el dovelaje de su arco toral están en su sitio, y quizás, en el primitivo edificio, no hubo capillas laterales. El cuerpo del edificio, sin las capillas, tiene un trazado geométrico perfecto. Es un cuadrado de doce metros de lado, dividido en ambos sentidos en cuadrados de cuatro metros de lado. En los vértices de las intersecciones centrales de los nueve cuadros se han dispuesto pilares con columnas adosadas, que en la parte occidental se prolongan en los muros de dos cámaras laterales; el resto de los cuadros son los brazos de naves abovedadas, de las que resulta más amplio el crucero, ya que no pierde espacio por el grueso de los muros laterales.Las ocho columnas de las esquinas del crucero tienen la misma altura, ya que soportan arcos iguales, aunque en las del lado oriental el fuste es más corto porque pierde la altura del escalón allí existente. Los arcos laterales de la nave oriental, que antecede a la capilla, tienen columnas de menor altura, y en la misma proporción descienden algo más las columnas que separan los dos tramos de naves laterales, de acuerdo con la anchura de los arcos correspondientes. De acuerdo con esta graduación de los arcos deberían descender las alturas originales de las bóvedas, desde un cimborrio central, que en la restauración mozárabe se ha desvirtuado al igualar las bóvedas del crucero y la nave oriental, con lo que se produce un extraño aspecto de doble crucero. La disposición y el módulo del edificio primitivo corresponden a los modelos visigodos de iglesia de planta central, que la reparación medieval y la restauración moderna han transformado, en palabras de Gómez Moreno, en "un aborto artístico".</p>
monumento
Frente al antiguo Hospital de Peregrinos de Leboreiro se levanta la iglesia de Santa María, un templo de estilo románico de transición que presenta una sola nave cubierta con un techo de madera y rematada en un ábside semicircular. La portada está a los pies de la iglesia y en su tímpano encontramos una excelente imagen de la Virgen con el Niño.