La iglesia de San Lorenzo fue construida a mediados del siglo XIII siguiendo las pautas del resto de las iglesias medievales andaluzas. De su portada destaca la torre, levantada por Hernán Ruiz el joven y construida sobre un antiguo alminar islámico. También sobresale el rosetón y el pórtico de tres vanos apuntados construido sobre pilares prismáticos.
Busqueda de contenidos
obra
La capacidad de Brunelleschi, para integrar la tradición en la nueva arquitectura, que ya demostró en la cúpula de la catedral, se puso de manifiesto también en las dos iglesias que realizó con planta basilical: san Lorenzo y el Santo Spirito. En 1418 ocho familias florentinas decidieron la construcción de una iglesia en la que hubiera una capilla para cada una. Fueron los Médici quienes decidieron encargársela a Brunelleschi y, en tiempo de Cosme de Médici, esta familia conseguiría a cambio de una cantidad de dinero que la iglesia quedara sólo para ellos. Es todo un ejemplo de cómo el ascenso social basado en el poder económico se acompañó de una serie de signos externos que atañen directamente al arte. Para San Lorenzo Brunelleschi creó una planta de cruz latina que, a pesar de ser espacialmente longitudinal, produce un cierto efecto visual de centralización en la zona del transepto al penetrar en esa zona la luz de la linterna de la cúpula. Tanto en San Lorenzo, como en la otra iglesia de planta basilical, el Santo Spirito, utiliza el bicromatismo para enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva. En San Lorenzo volvemos a encontrar las pequeñas ménsulas que marcan el módulo, un módulo que en ambas iglesias está basado sobre el círculo inscrito en un cuadrado. En ambas iglesias la columna, al modo clásico, adquiere una importancia de primer orden y, a la vez que se respetan sus proporciones, su altura resulta aumentada mediante la inclusión de un fragmento de entablamento sobre el capitel. Este elemento probablemente lo tomara Brunelleschi de la Basílica romana de Constantino, aunque allí no aparece sobre columnas exentas, y es un elemento que tendrá su proyección en el Renacimiento español.
obra
El altar de la iglesia de San Lorenzo presenta magníficas incrustaciones de piedras semipreciosas. Sobre el altar podemos observar un Cristo realizado en el siglo XVI por Baccio de Montelupo. A los pies del altar se encuentra la cripta en la que fue enterrado Cosme el Viejo.
obra
En los cuatro medallones de las embocaduras de la cúpula de la Sacristía Vieja de San Lorenzo representó Donatello escenas de la vida de San Juan Bautista mientras que en los cuatro medallones de los tímpanos se sitúan los Evangelistas. Los signos del Zodiaco decoran el interior de la cúpula.
obra
El fallecimiento de Brunelleschi motivó que Antonio Manetti se encargara de los trabajos en la iglesia de San Lorenzo pero la fachada no se llegó a concluir. Por esta razón se pensó en Miguel Ángel para llevar a cabo este proyecto -que hoy se puede contemplar en una maqueta conservada en la Casa Buonarroti-, pero continuas rivalidades entre los canteros impidieron que el plan se pusiera en marcha, quedando inacabada. El propio Miguel Ángel escribió en 1518 en referencia a este asunto: "Me muero de pena". La fachada interior sí se realizó de manera extraordinaria.
obra
Para San Lorenzo, Brunelleschi empleó una planta basilical con tres naves, utilizando el bicromatismo para enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva.