Busqueda de contenidos

monumento
Iglesia construida sobre un edificio anterior del que todavía se conserva el sagrario, cubierto con una cúpula de casetones, finalizada en 1608. Junto a la nave forman la actual iglesia de San Juan, pues el proyecto de iglesia planteado por Ignacio Tomás nunca llegó a realizarse, ya que las obras fueron paralizadas a principios del siglo XIX. En ella se asienta la cofradía de Jesús Nazareno y de la Virgen de las Misericordias En exterior, llama la atención la torre levantada por los alarifes Lucas de Bazán y Antonio Corrales en el siglo XVII. Es una de las torres más emblemáticas de Écija, llena de color y ricamente decorada con azulejos, pináculos u ondulaciones. Coronando en lo alto de la torre podemos ver el ángel-veleta que porta el estandarte de la Orden de Malta. El interior de la iglesia está inacabado, con nichos, columnas y capiteles decorando el conjunto. Dicha decoración se completa con relieves escultóricos de Pedro Roldán, imágenes de Duque Cornejo y pinturas de Antonio Pereda y Juan de Espinal. El mobiliario de la sacristía está realizado en caoba y tallado en estilo rococó del siglo XVIII. La nave está presidida por un Crucificado de Pedro Roldán.
monumento
Frente al Hospital de peregrinos y muy cerca del Puente Viejo se encuentra la iglesia de San Juan de Furelos, un templo construido en época medieval que fue reconstruido en el siglo XIX. Presenta el aspecto característico de las construcciones rurales, pero en su interior se conservan importantes restos de sus orígenes medievales.
monumento
<p>La <strong>Iglesia de San Juan</strong>, situada en lo más alto de la villa, es una <strong>construcción gótico-mudéjar</strong>, levantada a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, que fue reconstruida en los años cincuenta.</p><p>Se trata de un <strong>sencillo templo de arquitectura mudéjar</strong>, de tres naves con cabecera y ábside poligonal propio de finales del siglo XV y enmarcado dentro del estilo mudejar tardío.</p><p>Los muros exteriores son de aparejo toledano, y la torre campanario, a los pies, es de estilo herreriano, levantada en el siglo XVI con sillares de piedra caliza.</p><p>Tiene <strong>portada sencilla</strong> y otra puerta a poniente rematada por escudo gótico en alabastro.</p><p>Se conservan un <strong>artesonado mudéjar de casetones octogonales</strong> en la <em>Capilla de la Virgen</em> del siglo XVI y la cubierta del Altar Mayor que es una armadura de par y nudillo. En la Capilla se conserva la <strong>imagen de la Virgen de la Cuesta</strong>, patrona de Hita, que es una <strong>talla gótica</strong> procedente de la Iglesia de San Pedro.</p>
monumento
La iglesia de Hospital de Órbigo, al igual que su Hospital, pertenecía a la Orden Militar de los Caballeros de San Juan de Jerusalén. La construcción se realizó a mediados del siglo XVIII, siguiendo el estilo barroco. Se trata de un templo de planta de cruz latina, con tres naves, la central más elevada que las laterales, con poderosa torre a los pies. En el interior de la iglesia se conserva un retablo plateresco.
monumento
<p>El templo de San Juan de Padornelo perteneció a la encomienda de San Juan de <a href="https://xacopedia.com/Portomar%C3%ADn">Portomarín</a>, instalada aquí en la Edad Media para socorrer a los caminantes. De hecho, los caballeros de esta orden regentaron un <a href="https://xacopedia.com/Hospital_1">hospital</a> bajo la advocación de Santa Madanela (Magdalena) en el solar que actualmente ocupa el cementerio. La iglesia data del siglo XV; tiene planta rectangular, <a href="https://xacopedia.com/Muros">muros</a> de mampostería y cubierta de pizarra. Cuenta con una entrada lateral. El campanario está coronado por un remate triangular. En el interior hay un retablo <a href="https://xacopedia.com/barroco">barroco</a> del siglo XVII y varias esculturas. XIV</p>
monumento
Iglesia situada a unos seis kilómetros de Alcalá de Guadaira, en la localidad de Gandul. Este edificio consta de una sola nave mudéjar con artesonado de madera. La capilla mayor está situada en alto y, en el lateral, se sitúa la capilla del Sagrario, presidida por una hermosa pintura del siglo XVIII. Lo más notable es el zócalo de cerámica de la capilla mayor.
museo
La iglesia de San Giovanni Elemosinario es una antigua fundación bajo patronato ducal, siendo el propio dux quien controlaba el templo. La iglesia fue destruida en el incendio que sufrió el barrio de Rialto en 1514 y reconstruida años después por los dux, dentro de un programa en el que se ensalzaba el poder ducal en la ciudad. Para la decoración de la cúpula se eligió a Pordenone; Tiziano recibió el encargo de realizar un cuadro para el altar mayor.
museo
Después de que los dominicos se instalaran en Venecia en 1246, el edificio actual fue iniciado a principios del siglo XIV y terminado a lo largo de casi un siglo. Gótica, de ladrillo visto tiene unos bellísimos ábsides y conserva notables monumentos funerarios de ilustres personajes de la Serenísima, obras de Pietro Lombardo, de Paolo dalle Masegne y de artistas góticos toscanos. Entre las obras maestras que se conservan en su interior destaca un políptico de Giovanni Bellini, una bóveda de capilla con frescos pintados por Piazzetta y un Cristo llevando la cruz de Alvise Vivarini. Junto a esta iglesia destaca el monumento de Bartolomeo Colleoni, diseñado por Andrea del Verrochio en los últimos años del siglo XV.
monumento
De esta iglesia merece la pena destacar su portada, procedente del Monasterio de San Pedro Eslonza y cuyo traslado tuvo lugar en 1947. Iniciada en el siglo XVI por Juan de Badajoz, no fue concluida hasta 1719. De su finalización se hizo cargo el arquitecto Juan Rivero.