La separación entre las naves y el crucero de la iglesia de San Julián de los Prados, mediante un muro de gran altura, que se abre en un arco mayor, dos ventanas laterales a la nave central y dos arcos menores a las naves laterales, refuerza esta división del espacio, en el que no hay ningún recuerdo de las cúpulas y cimborrios de la arquitectura central bizantina. El concepto de San Julián de los Prados es el de una iglesia regia, en la que el crucero se convierte en la pieza fundamental porque allí se sitúa la tribuna real. A este mismo concepto áulico de iglesia real corresponde el sistema de ornamentación del monumento.
Busqueda de contenidos
monumento
Entre todas las ermitas románicas que se encuentran en las inmediaciones de Palas de Rei una de las villas más hermosas de la ruta Jacobea, se encuentra la iglesia de San Julián del Camino. Esta feligresía, aneja a la parroquia de San Pedro de Meixide, pertenece al arciprestazgo de Ulloa. Construida en sillería de granito, su planta de una sola nave está dominada por un gran ábside circular. El hecho de que el Camino francés pase por esta parroquia es probablemente el origen de su topónimo.
monumento
La iglesia de San Julián, situada en el centro de la ciudad, fue levantada en el siglo XVI sobre los restos de un monasterio del XI. Su edificación no concluyó hasta el siglo XVII. Para su construcción se escogió ladrillo y piedra en el frontispicio. De planta de cruz latina, su estructura se organiza en una sola nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos y una cúpula sobre el crucero. De la fachada destaca una imagen realizada en madera y en un lamentable estado de deterioro, que representa a San Julián. Esta aparece flanqueada por los escudos de los marqueses de Villasante, protectores del templo. En su interior destaca la magnífica colección de retablos barrocos, como el del altar mayor. También, en lo que se refiere a escultura, cabe mencionar una imagen del patrono de la ciudad, que fue sustituida en 1896 por una más pequeña. Sobre el coro se conservan algunos lienzos del siglo XVII. No hace muchos años se emprendió una mejora de suelo y paredes, además de la iluminación, entre otras reformas.
monumento
En la primera mitad del siglo XIV se construye este edificio, poco después de la conquista de la ciudad por las tropas de Fernando III. Como la mayoría de los templos levantados en esta época, San Julián responde al estilo gótico-mudéjar, con una estructura de tres naves y portada en piedra, con arco de herradura apuntado y arquivoltas. En el interior, el templo conserva una interesante colección de piezas artísticas, encabezas por la venerada Virgen de la Hiniesta, imagen realizada por Castillo Lastrucci en 1932. Alonso Cano firma en 1633 una escultura de la Inmaculada, que se halla en la nave izquierda del templo. El Retablo Mayor ha sido construido en el siglo XX con diversos elementos de los siglos XVII y XVIII. Destacable también es la colección de lámparas de colgar de las centurias XVI y XVII que se encuentra en el presbiterio.
monumento
La iglesia de Rebolledo de la Torre está dedicada a San Julián y Santa Basilisa. Lo más espectacular es su galería porticada de once arcos, apoyados en unas ocasiones sobre columnas geminadas y otras en potentes columnas únicas. La decoración escultórica es de las más importantes de la península y se debe a Juan de la Piasca. El interior del templo presenta sólo una nave, reedificada en el siglo XVI que se cubre con bóveda de crucería. En el muro de poniente del pórtico encontramos una pequeña ventana geminada con alfiz, arcos lobulados y decoración románico-mudéjar.
obra
La cabecera de la iglesia segoviana de San Justo está decorada con interesantes pinturas. El pantocrátor preside la composición, dentro de una mandorla en la que se integran los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. Dispuestos en parejas, se tocan con mitras y tañen instrumentos musicales o muestran vasijas. Este grupo se rodea del Tetramorfos. En el cilindro del ábside se representa el Calvario de la Virgen y el Descendimiento de Cristo. Todo el conjunto absidial está enmarcado por cintas en doble zigzag. En las pinturas del presbiterio hallamos el Agnus Dei sostenido por ángeles y a su alrededor diversas escenas del Evangelio. Las pinturas fueron realizadas al temple, dominando las tonalidades ocres, pardas y almagras, eludiendo en lo posible el verde, azul y carmín. Las escenas narrativas se caracterizan por su dinamismo.
obra
La elegante ordenación de los muros de Cluny III es reproducida en la iglesia de San Lázaro de Autun. Este edificio no se correspondía en principio con la catedral, se trataba de un templo erigido para albergar las reliquias de san Lázaro; será, a partir de 1195, cuando alcance esta dignidad. Las obras del templo dieron comienzo en 1120, bajo el episcopado de Esteban de Bágé. Los trabajos debían ir muy avanzados en 1146, año en que los restos de san Lázaro, depositados en la catedral de San Nazario, fueron transportados a él. La estructura planimétrica es una sencilla disposición de tres naves, con un crucero acusado sobre las colaterales en un estrecho tramo, y un presbiterio de tres naves, con dos tramos, terminadas en ábsides semicirculares. El intercolumnio, de arcos apuntados, presenta sus tramos elegantemente enmarcados por los pilares que tienen en sus frentes esbeltas pilastras de fustes acanalados. Sobre el intercolumnio, corre el triforio y el tercer piso destinado a las ventanas. La composición recuerda a Cluny, pero su exacta ordenación y la elegancia de sus detalles parecen depender directamente de un modelo romano, de los que en la ciudad debían abundar en aquella época.
museo
Templo de antiquísima tradición, la iglesia actual corresponde al siglo XVII, acogiendo en su interior interesantes obras de arte realizadas por Tiziano o Pietro y Tulio Lombardo, entre otros.