Busqueda de contenidos
obra
En 1666, Guarini fue llamado a Turín por Carlos Manuel II de Saboya y nombrado arquitecto de la capilla de la Santissima Sindone, ubicada en la cabecera de la Catedral y comunicada directamente con el Palacio Real. Al mismo tiempo daba inicio a su obra magistral, la iglesia teatina de San Lorenzo, antes capilla ducal, situada junto al Palacio. La iglesia, de planta central, se cubre por esta cúpula de arcos entrecruzados, volteados por parejas, triangulándose divergentemente, según un diseño en forma de estrella, que conforman ocho bovedillas independientes, en las que se abren diafragmas luminosos, pentagonales o mixtilíneos. Este esquema se repite en el presbiterio, cubierto por una cúpula similar. Parece, pues, innegable la deuda de Guarini con la arquitectura hispano musulmana. No olvidemos que hacia 1656 había viajado a Lisboa.
museo
El proyecto del edificio realizado por Filippo Brunelleschi data de 1418, pero su construcción no se inició hasta 1521. Fue la iglesia predilecta de los Medicis y en las dos sacristías se encuentran agrupadas sus tumbas en un conjunto arquitectónico de figuras funerarias, realizadas por el genio de Miguel Angel.
monumento
La iglesia de San Lorenzo es una de las mejores muestras del románico mudéjar, que tiene en la localidad leonesa de Sahagún uno de sus focos más importantes. Levantada en el corazón del bario que lleva su nombre, antigua morería, presenta planta basilical, cabecera tripartita y ábsides en forma de tambor, decorados con magníficas arquerías de herradura enmarcadas con el correspondiente alfiz. La sensacional torre conjuga el espíritu cristiano y las formas decorativas musulmanas. Es una torre de cuatro cuerpos, construida en ladrillo como el resto del templo -a diferencia de San Tirso que se empieza en piedra-, con cuatro cuerpos: el inferior está decorado con arcos ciegos, los dos superiores, con cuatro vanos con arcos doblados, y el último cuerpo, con cinco vanos rodeados de arcos sencillos.
monumento
Edificio religioso plenamente barroco que destaca por su riqueza interior debido, en gran parte, a su decoración, donde llama la atención el retablo mayor y su planta octogonal, poco habitual en este tipo de construcciones y para esta etapa.
monumento
La iglesia de San Lorenzo fue construida a mediados del siglo XIII siguiendo las pautas del resto de las iglesias medievales andaluzas. Su planta rectangular se divide en tres naves de cuatro tramos y está rematada con una cabecera absidal. Este esquema se repite en otras iglesias de la provincia. Su torre, levantada por Hernán Ruiz el joven, fue construida sobre un antiguo alminar islámico. Este elemento se distingue, además, porque sus dos primeros cuerpos tienen forma cuadrara, mientras que el segundo gira 45?. Otro de sus aspectos más llamativos es el rosetón, situado en la parte superior del hastial. De su interior, una de las piezas más valiosas es el retablo mayor del siglo XVII, donde aparece una descripción pictórica de la vida de San Lorenzo. Las pinturas murales medievales y las muestras de imaginería, como la del Cristo del Remedio de Animas o el Señor de la Humildad del siglo XVII, constituyen otro de sus atractivos. Una de sus tallas más destacadas es la granadina del siglo XVIII que representa a Jesús del Calvario. En el ámbito de la orfebrería, destaca su colección de platería del siglo XIX.
monumento
<p>La capacidad de Brunelleschi para integrar la tradición en la nueva arquitectura, que ya demostró en la cúpula de la catedral, se puso de manifiesto también en las dos iglesias que realizó con planta basilical: San Lorenzo y el Santo Spirito. En 1418 ocho familias florentinas decidieron la construcción de una iglesia en la que hubiera una capilla para cada una. Fueron los Médici quienes decidieron encargársela a Brunelleschi y, en tiempo de Cosme de Médici, esta familia conseguiría a cambio de una cantidad de dinero que la iglesia quedara sólo para ellos. Es todo un ejemplo de cómo el ascenso social basado en el poder económico se acompañó de una serie de signos externos que atañen directamente al arte. Para San Lorenzo, Brunelleschi creó una planta de cruz latina que, a pesar de ser espacialmente longitudinal, produce un cierto efecto visual de centralización en la zona del transepto al penetrar en esa zona la luz de la linterna de la cúpula. Tanto en San Lorenzo, como en la otra iglesia de planta basilical, el Santo Spirito, utiliza el bicromatismo para enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva. En San Lorenzo volvemos a encontrar las pequeñas ménsulas que marcan el módulo, un módulo que en ambas iglesias está basado sobre el círculo inscrito en un cuadrado. También en ambos templos la columna, al modo clásico, adquiere una importancia de primer orden y, a la vez que se respetan sus proporciones, su altura resulta aumentada mediante la inclusión de un fragmento de entablamento sobre el capitel. Este elemento probablemente lo tomara Brunelleschi de la Basílica romana de Constantino, aunque allí no aparece sobre columnas exentas, y es un elemento que tendrá su proyección en el Renacimiento español. El fallecimiento de Brunelleschi motivó que Antonio Manetti se encargara de los trabajos pero la fachada no se llegó a concluir por lo que se pensó en Miguel Ángel para llevar a cabo este proyecto. Continuas rivalidades entre los canteros impidieron que el plan se pusiera en marcha, quedando inacabada. Al fondo del crucero derecho se encuentra la Sacristía Vieja, construida entre 1420 y 1429 por Brunelleschi y decorada por Donatello unos años más tarde. De este mismo autor son los paneles de bronce que decoran las puertas de las dos pequeñas capillas que se abren a la sacristía, veinte escenas en las que se representan los Diálogos entre los Mártires, entre los Apóstoles y entre los Padres de la Iglesia. En la Sagrestia Vecchia se encuentran los sarcófagos de dos de los hijos de Cosme el Viejo -enterrado también en este templo-, obras de Verrochio, y el sarcófago de Giovanni di Bicci y su esposa, fundadores de la dinastía. La Sacristía Nueva fue diseñada por Miguel Ángel y es la capilla funeraria que alberga las tumbas de la generación joven de los Médici, por lo que forma parte del conjunto de las Capillas Mediceas. En la Capilla Martelli está el monumento funerario de Donatello. Desde esta capilla se llega al claustro, construido en 1457 por un seguidor de Brunelleschi. El claustro permite el acceso a la Biblioteca Laurenziana.</p>
monumento
Situada en la calle Mayor, esta iglesia fue construida en el siglo XIII, aunque con el paso del tiempo experimento varias remodelaciones. Fue la segunda iglesia del burgo de San Cernín y su construcción inicial contaba con un torreón defensivo. En el siglo XVII se levantó una capilla dedicada a San Fermín, donde se veneraba su imagen con un busto-relicario del siglo XVI. Su planta es rectangular y presenta una amplia nave, que se divide en cuatro tramos más la cabecera.