Busqueda de contenidos

monumento
Otra emblemática construcción dedicada al Santo Patrón de Sahagún: San Juan de Sahagún. El templo consta de una sola nave y su crucero, así como de cinco altares. El central, según narra las tradicionales leyendas, se halla sobre la alcoba en la que vino al mundo el Santo. Su interior se adorna con un retablo de factura neoclásica, que da cabida a la urna que contiene los restos de los Santos Mártires Facundo y Primitivo.
monumento
En las cercanías de Corullón encontramos esta iglesia románica construida en el siglo XII. Declarada Monumento Histórico-Artístico, se trata de un pequeño edificio levantado por los templarios. Presenta una sola nave, cuya cabecera está orientada al este, accediéndose al ábside a través de un arco toral de medio punto que cabalga sobre dos anchos estribos. La nave se cubre con una techumbre de madera, mientras que el ábside está abovedado en piedra. Al exterior tiene dos portadas; la que da al norte es muy sencilla, con un arco de medio punto, empleada como salida al cementerio parroquial; la portada sur sí sobresale en planta, tratándose de una característica portada románica con arquivoltas sobre columnas. El muro exterior es coronado por una cornisa, adornada con modillones lisos. La espadaña se añadió en siglos posteriores.
monumento
A la entrada del pueblo de Boí se encuentra la iglesia de San Juan, un templo de planta basilical con tres naves, separadas por columnas. La cabecera presenta tres ábsides, los laterales semicilíndricos y el central modificado en una reforma posterior. Adosado a la fachada sur encontramos un campanario de tres pisos. Presenta planta cuadrada y el último piso es un añadido. En una de las fachadas laterales se situaba un pórtico actualmente desaparecido, espacio necesrio para acoger las reuniones vecinales. Las pinturas murales que decoraban el interior del templo fueron arrancadas entre 1919 y 1923. en la actualidad podemos contemplar unas copias tanto en el exterior como en el interior. La iglesia de Sant Joan del Boí fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 30 de noviembre de 2000.
monumento
<p>A diferencia de lo que ocurría con la iglesia de Santa María de Azogue en el caso de San Juan conocemos documentalmente el inicio de su construcción. La obra fue iniciada por doña Eldoncia, hija de los condes Osorio y Teresa, que en 1181 se encontraba en Benavente construyendo una iglesia, "de sillares de piedra cuadrados" con el consejo y la autoridad de la Orden del Hospital de San Juan.</p>
monumento
<p>Situada fuera del recinto amurallado, en la ladera del castillo de la Mota. Se construyó a partir de una ermita de finales del siglo XVI y principios del XVII. Es una de las más populares de Alcalá la Real ya que, en su interior, se conserva el Cristo de la Salud y en Semana Santa es escenario de diferentes celebraciones. La iglesia de San Juan presenta una estructura peculiar, gracias a su patio completamente blanco que da acceso a la iglesia. Cuenta, además, en su interior con un pequeño pero interesante museo, dedicado a la hermandad y religiosidad popular de los habitantes del barrio. Arquitectónicamente, destaca la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, de finales del siglo XVI, obra del arquitecto jienense Ginés Martínez de Aranda. A comienzos del siglo XVIII se levantó la nave central, la capilla mayor y la torre. La bóveda y coro de la iglesia, a diferencia del esquema constructivo utilizado anteriormente, son de finales del siglo XVII.</p>
monumento
Iglesia terminada en el año 1584, cuenta con una sobria fachada y un interior en estilo barroco. Su planta es de tipo basilical, siguiendo el modelo de la Real Colegiata de Santa María la Mayor, dividido en tres naves separadas por grandes columnas de orden toscano. Destaca por su cúpula de crucero adornada con ricas y variadas yeserías. La nave central se cubre con armadura de madera de estilo híbrido entre lo mudéjar y lo renacentista. La capilla mayor es poco profunda y está precedida por pilastras toscanas y arco triunfal de medio punto; en él podemos admirar un hermoso retablo en estilo manierista, realizado en 1649 por el maestro Toribio Sánchez Calvo. El exterior se caracteriza por su sobriedad, destacando la portada de los pies y las de las naves laterales.
monumento
<p>La actual iglesia de san Juan fue inaugurada el 17 de octubre de 1954. Se trata de un edificio de planta de cruz latina, que recuerda los estilos medievales al disponer un pórtico de acceso con tres arcos y una elevada torre campanario. En su interior sobresale el mobiliario, procedente de diferentes lugares de la Comunidad Foral, y el retablo, de estilo neoclásico, llegado desde la catedral de Pamplona, donde estaba dedicado a san Blas. Los retablos de la primitiva iglesia de san Juan, dedicados a san Juan Bautista y san Blas, se custodian en el Museo de Navarra. El primero fue realizado en el siglo XVI por Esteban de Obray -la labor escultórica- y Juan del Bosque -la pintura-. El segundo es obra de Bernat de Flandes, ejecutado en 1556 y constituido por ocho tablas, relacionadas con la vida del santo titular y de la Virgen.</p>
monumento
En el antiguo recinto amurallado de Castrojeriz se halla esta iglesia de origen románico. Su mayor atractivo en el claustro y el precioso artesonado mudéjar del siglo XIV.