Busqueda de contenidos

monumento
Se trata de uno de los templos más elegantes y hermosos de Alcalá la Real. Está situado en pleno centro y constituye un claro exponente de intervención estatal del siglo XVIII en la planificación de edificios. Se comenzó a construir en 1747 bajo patronato de la virgen de las Angustias, patrona de Granada. El coste de las obras corrió a cargo del cabildo municipal, la abadía y la contribución vecinal. La capilla mayor es obra de Antonio Martín Espinosa, quien edificó un elegante hexágono cubierto con bóveda y en cuyo centro estaba previsto levantar un templete que nunca llegó a realizarse. La decoración en yeso es obra obra de Antonio Priego. Un arco del triunfo une la capilla mayor con el cuerpo de la iglesia, diseñado por Juan de Paz; éste se caracteriza por su amplio salón rectangular con esquinas cóncavas, en cuyos lados mayores se prestan esbeltos arcos - hornacinas de medio punto y curiosos balcones. La bóveda, más propia de edificios civiles, los balcones, el coro y la balaustrada la hacen parecer más un teatro que una iglesia. En ella se encuentra la imagen de la virgen de las Angustias, realizada por Martín Simón en la posguerra. También se puede ver una valiosa colección de pintura, destacando la tabla de Santo Domingo de Silos, patrón de la ciudad. Por último, todavía se conserva la pila bautismal de Santo Domingo, de especial valor histórico y sentimental para los habitantes, ya que en ella fueron bautizados algunos de los personajes más importantes de Alcalá, como Juan Martínez Montañés, Pablo de Rojas o José Ventura. En el exterior, destaca la cantería utilizada y el arco del triunfo, con doble arco de medio punto, tímpano y airosa espadaña en sustitución de la torre proyectada pero nunca levantada por dificultades económicas.
monumento
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Angustias es del siglo XIX, destacando su singular y esbelta torre. Se le calcula una antigüedad de unos 200 años. La torre exterior cuenta con campanario y reloj, finalizando en un tejado a cuatro aguas.
monumento
La devoción de Josefa del Mármol por la Virgen de las Angustias le llevó a promocionar la construcción de un templo, que fue fundado en 1773. Los trabajos parece que corrieron a cargo de Juan de Dios Santaella, quien se guió del estilo rococó. La construcción finalizó en 1775, siendo rematada la ornamentación interior en 1778. La estructura del templo es simple. Presenta una sola nave cubierta por bóveda de arista y lunetos, con una cúpula gallonada sobre la cabecera. También se atribuye a Santaella la realización de la portada, para la que utilizó mármol policromado, dividiéndola en dos cuerpos. En cuanto a la ornamentación interior, destaca el grupo escultórico que se encuentra en el camarín, del siglo XVIII y atribuido a la escuela granadina. El Cristo pertenece al entorno de José de Mora, mientras que en el banco se hallan dos esculturas de José Risueño, una Virgen y un San José, ambos del siglo XVIII.
monumento
Es el único edificio religioso existente en la localidad, dedicado a la patrona de la villa, la Virgen de las Virtudes. Fue construida a mediados del siglo XVI y reedificada a finales del siglo XIX tras un terremoto. En estilo neomudéjar, destaca su fachada principal, con puerta de acceso rectangular y dintel, sobre el que se abre un ventanal de doble arco con reminiscencias góticas. Cortado en chaflán el ángulo de la portada del lado del evangelio, se levanta una espadaña de doble arco.
monumento
El camino que cruza la calle Mayor de Azofra nos conduce a la plaza donde está el templo de Nuestra Señora de los Angeles, el monumento más destacado de la localidad. En esta iglesia, construida en el siglo XVIII, encontramos una talla de Santiago peregrino con el típico bordón, capa y sombrero.
monumento
Esta iglesia dedicada a Nuestra Señora de Regla en el municipio de Pájara, Fuerteventura, es una edificación realizada a partir de una primitiva ermita de 1687, posteriormente ampliada. Lo más llamativo de la Iglesia es su pórtico, que muestra motivos iconográficos de origen azteca, como soles, plumas, serpientes, etc. y restos de policromía.
obra
La escultura de la fachada de la iglesia de Nuestra Señora de Salas está relacionada con las de la Seu Vella de Lérida y Agramunt.