Busqueda de contenidos
monumento
La iglesia de la Concepción fue construida en el siglo XVI y, actualmente, es considerada Monumento Nacional. La fachada de la iglesia es de estilo renacentista, trabajada en ladrillo visto y ajustándose su diseño a un gran arco de medio punto entre pilastras. En la parte superior se sitúa una hornacina flanqueada por escudos que contiene la escultura de la Inmaculada portando rosas en sus manos, simbolizando tal vez la rosa Mística de la Letanía lauterana. Sobre toda la fachada se puede ver un pesado tejado con casetones ricamente tallados en madera. La espadaña se caracteriza por su simplicidad, elevada con pilastras salomónicas, correspondiente al siglo XVIII. El interior de la iglesia destaca por sus ricos artesonados de lacería mudéjar, principalmente el octogonal que cubre el presbiterio del siglo XVI. El retablo mayor es barroco, con grandes columnas salomónicas y, en el camarín que preside el conjunto, encontramos la joya del hospitalito; se trata de la imagen de la Inmaculada, de Escuela Andaluza del siglo XVI. Por último, el opulento púlpito barroco está labrado en mármoles, obra del siglo XVIII.
obra
Ya que el proyecto para San Pedro del Vaticano quedó deshechado e irrealizado a la muerte de Bramante en 1514, al menos otro diseño suyo de 1508, llevado a cabo por Cola di Matteuccio o de Caprarola y no terminado hasta comienzos del siglo XVII, permite calibrar la osadía del arquitecto en alzar al cielo la cúpula conformadora del plan central. La iglesia de la Consolación, aislada en el extrarradio de la ciudad umbra de Todi, voltea sus cuatro ábsides semicirculares en cruz griega con impulso suficiente para erguir el poderoso cubo central que permite mantener enhiesta la media naranja sobre el tambor cilíndrico de atrevida verticalidad, sin el enmascaramiento de la cúpula milanesa de Santa María de las Gracias.
monumento
También conocida con el nombre de Santa María la Mayor, pues acogió la nueva sede de la Abacial de la Mota, la iglesia surge de una fundación franciscana de principios del siglo XVI, completada en diferentes periodos, entre los siglos XVI - XVIII. Se trata de la gran iglesia de Alcalá la Real por excelencia, contribuyendo a ello su localización, dimensiones y por conservar en su interior la imagen de la patrona de Alcalá, la virgen de las Mercedes. Destaca su portada renacentista, la esbelta torre del siglo XVIII, de casi 40 m. de altura y el deslumbrante retablo mayor, obra de Francisco Antonio Vidaurre. A finales del siglo XVI se comenzaron las obras de restauración de la fachada y cuerpo de la iglesia, dirigidas por Juan de Lizarza Vizcaíno; éstas, sin embargo, quedaron suspendidas por falta de recursos económicos y no será hasta el siglo XVII cuando se reanuden las obras en la nave, cubierta, crucero y capilla mayor, todo ello bajo diseño de Juan de Aranda Salazar. Durante el primer tercio del siglo XVIII, Juan Nieto finalizó las obras de la sacristía, claustro y capilla mayor; a finales de dicho siglo se levantó el retablo de la capilla mayor. La planta de la iglesia es de cruz latina inscrita en un rectángulo, dividida en cinco tramos que abrigan una bóveda de ladrillo enlucida con mortero, simulando sillería de piedras. Cuenta con capillas laterales decoradas en estilo barroco. En el exterior, la fachada destaca por su simetría, característica del último renacimiento, concentrando la decoración en su portada. Está dividida en dos pisos, el inferior con arco de medio punto moldurado y flanqueado por dos pares de columnas, y el superior, de composición triangular, consta de un templete con la imagen titular del templo. Por último, llama la atención su toril, antiguo claustro del convento franciscano con amplio patio cuadrado.
monumento
La iglesia de la Consolación es la iglesia parroquial de Pinos Puente, cuya construcción se inició en 1631 por los maestros Antonio Bermúdez y Juan Calvo. La nave central y la capilla mayor tienen una bonita armadura y un retablo barroco. De planta rectangular y tres naves separadas por pilares con arcos de medio punto, cuenta, a su vez, con obras de arte como el cuadro de la Piedad, de Bocanegra, y el de las Ánimas. Asimismo, llaman la atención las esculturas de San Zósimo y San Sergio, obras ambas del siglo XVI.