Busqueda de contenidos
monumento
Iglesia de origen medieval de la que todavía se conserva una ventana abocinada de medio punto en el presbiterio, un arco fajón en la zona del coro, una pila bautismal y una Virgen gótica del siglo XIV. Fue ampliada en el siglo XVI con un crucero, bóvedas estrelladas y sacristía, y llaman la atención sus curiosos y variados diseños en las bóvedas, con estrellas y flor de cuatro pétalos. La luz entra por los cuatro óculos en el crucero y cabecera. A la iglesia de la Asunción le sucedió lo mismo que a otras de la zona, es decir, convertirse en una fábrica muy reformada (siglo XVI).
obra
En el gran ábside de la iglesia de la Asunción de Navasa el pintor realizó un notable ciclo sobre la vida de Jesús, bajo un Pantocrátor sin mandorla que se rodea por el Tetramorofos, arcángeles y profetas. La escena de la Epifanía revela el carácter narrativo de este artista, con un naturalismo alejado del hieratismo habitual en el románico.
monumento
La construcción de la iglesia parroquial de la Asunción se remonta a mediados del siglo XVI, cuando fue derribada la primitiva iglesia, en 1557. La actual está bajo advocación de la virgen de la Asunción, aunque en un principio estuvo dedicada a Santa María de los Ángeles. Fue construida con sólidos muros de piedra de las canteras de la propia Alfacar y se utilizó el estilo arquitectónico mudéjar. Posee una nave rectangular a cuya cabecera se le adosó otra nave de planta cuadrada, más alta y a nivel superior, situándose ahí la capilla mayor y el presbiterio, delimitado perfectamente por un gran arco toral. El artesonado es de estilo mudéjar, mientras la cubierta del altar mayor es ochavada. El exterior destaca por sus construcciones en cantería, con portada lateral enmarcada por dos molduras en forma de pilastra y, en el centro la puerta, un arco de medio punto; en su parte superior encontramos una decoración heráldica referente al escudo arzobispal de Pedro Núñez de Guevara. También hay una especie de frontón, sobre el cual se puede ver un tondo que alberga la imagen de la patrona. El conjunto se completa con la sacristía y un pequeño huerto. En el interior se pueden ver tres retablos barrocos del siglo XVIII y pinturas del siglo XVII, todas ellas de la escuela granadina.
monumento
La iglesia parroquial de Boadilla del Camino está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. La primitiva iglesia se construyó en estilo románico o protogótico, existiendo algunos restos en la base de la torre. Se reconstruyó entre los siglos XVI y XVII, cubriéndose sus bóvedas en 1770. El templo consta de tres naves, separadas por pilares y cubiertas por bóvedas de arista, finalizadas en una cabecera también triple, cubierta por bóveda de crucería estrellada. A los pies del templo se encuentra la pila bautismal -románica del siglo XIII- sobre la que se sitúa el coro. A la cabecera de la nave del Evangelio se eleva la elegante torre, construida en piedra y formada por tres cuerpos. La sacristía se encuentra junto a la nave del Evangelio, destacando su soberbia cajonera. Entre los retablos que se conservan en el interior de la iglesia destaca el Mayor, realizado en el siglo XVI por Mateo Lancrín, Pedro de Flandes y Juan de Cambray. Dedicado a la Virgen María, el retablo consta de una predela, tres cuerpos que se dividen en cinco calles y un ático como coronamiento. Otras piezas de interés son el retablo del Ecce Homo, del siglo XV; el Calvario del Cristo de San Miguel, del siglo XIII; y otro retablo neoclásico, del siglo XVIII. La iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1981.
monumento
Es el edificio religioso más importante de Castro del Río, situado en la parte alta de la villa, en las inmediaciones del castillo. La actual iglesia presenta diversos estilos artísticos; el antiguo edificio era gótico - mudéjar, del siglo XIII, pero desde el siglo XVI hasta el XVIII fue objeto de numerosas transformaciones. Su fundación se remonta a la etapa reconquistadora y, aprovechando el solar de una vieja mezquita, se construyó su fábrica gótica en los tiempos de la toma. Es un edificio de tres naves separadas por dos hileras de arcos apuntados en tres ábsides; actualmente se conserva el central, aunque bastante reformado. La puerta de entrada es plateresca, del siglo XVI. Todavía se guardan importantes obras de orfebrería en su interior y la sacristía cuenta con un interesante artesonado del siglo XVI.
monumento
Construida en sillería de la primera mitad del siglo XVI, se concluye en el siglo XVII. Antiguamente estaba dedicada a Nuestra Señora de la Anunciación. El templo, de 22 metros de altura, 30 metros de longitud y 13 metros de ancho, consta de una sola nave. De estilo renacentista con crucería en las bóvedas, sobre la puerta de la Sacristía presenta bien definido el estilo gótico. La torre es de forma prismática y tiene 26 metros de altura, de la misma construcción de la Iglesia, con piedra de la región. El retablo del altar mayor se divide en tres cuerpos. En uno de los altares laterales se halla la imagen de la Virgen de la Esperanza, del siglo XIII, procedente del Monasterio de San Prudencio. Se trata de la talla más antigua, ya que en el siglo IX había otra ya desaparecida. La actual sirvió como modelo para realizar la imagen que hoy se venera en la Iglesia de Santiago el Real de Logroño. Bajo la imagen de la Virgen de la Esperanza se encuentra otra del Niño de la Bola. También, en uno de los laterales del templo, junto a la entrada de la Sacristía se halla la imagen de San Miguel Arcángel, patrón de Clavijo en la actualidad.
monumento
Edificio gótico del siglo XIV, de una sola nave con cabecera de testero recto, al que le fueron añadidos elementos góticos del siglo XVI, como una capilla gótica tardía cubierta con bóveda de crucería y una nave de dos tramos cubiertos con bóveda de arista en el lado del evangelio; el retablo mayor es plateresco. La iglesia perteneció a los Hospitalarios durante un tiempo.