Antonio Matías de Figueroa intervino en la remodelación de la iglesia de Bollullos del Condado entre los años 1775 y 1779. La fachada se compartimenta a través de pilastras verticales mientras que las dos portadas laterales presentan medias columnas adosadas para sostener un entablamento recto. El segundo cuerpo cambia respecto a la estética del primero ya que la serenidad inicial se transforma en intenso movimiento gracias al bocelón que enmarca la hornacina principal. La torre adosada presenta un sobrio fuste que se decora en la zona del campanario al enmarcarse los arcos con pilastras; el remate de chapitel puntiagudo intensifica el ritmo ascensional.
Busqueda de contenidos
obra
Klimt es considerado por C.M. Nebehay como "uno de los paisajistas más importantes de su época. Vio en el paisaje el medio de exponer un estado de ánimo (...) El secreto de su arte como pintor paisajista reside en la manera de interpretar y entrelazar esas diferentes formas de ver (...) el paisaje era para él un lugar de contemplación, una fuente de alegría, pero también de tristeza".En la década de 1910 los paisajes de Klimt presentan arquitectura, vegetación y agua, en una estructura piramidal similar a La virgen, buscando el equilibrio y la armonía de los elementos que participan en el conjunto. De esta manera, las formas se geometrizan y se acercan al cubismo, recurriendo también a una significativa reducción cromática que se limita a verdes, malvas, azules y grises. La aparición de cipreses en esta composición ha sido interpretada por algunos estudiosos como símbolo de la muerte, enlazando con las composiciones figurativas que en estas fechas se realizarán como Muerte y vida.
obra
El centro de la vida monástica de Cluny era la gran iglesia, construida por los arquitectos Gavzon y Hézelon; se trataba de una de las más grandes del mundo cristiano (171 metros de longitud), con cinco naves, dos transeptos y un gran ábside en la cabecera con deambulatorio, un gran nartex y ocho torres. Sólo se conserva en pie parte del brazo sur del transepto y y dos de las torres, la del Agua Bendita y la del Reloj.
monumento
<p>En uno de sus dominios de la región de Borgoña, el duque Guillermo de Aquitania fundó en el siglo X el monasterio de Cluny desde donde se promoverá una nueva concepción de la vida religiosa, inspirada en la regla benedictina. Cluny se convertirá en la casa madre de unas 1.500 abadías. La distribución que tenía en el monasterio en el siglo XII tiene como base el plano de Saint Gall, del siglo IX. El centro de la vida monástica era la gran iglesia construida por los arquitectos Gavzon y Hézelon; se trataba de una de las más grandes del mundo cristiano (171 metros de longitud), con cinco naves, dos transeptos y un gran ábside en la cabecera con deambulatorio, un gran nartex y ocho torres. A los pies del templo se hallaba los establos, un edificio en forma de L que tenía a continuación la fábrica de conservas y las letrinas. El claustro y la sala capitular eran los otros centros de la vida en el monasterio. Alrededor del claustro estaba el refectorio, los dormitorios, la cocina y almacén y la panadería. Más alejado del conjunto monástico se encontraban el hospital y la hospedería. Durante la Revolución Francesa se destruyeron la mayoría de los edificios monásticos ya que para los ilustrados, Cluny suponía un símbolo del poder eclesiástico. Sólo se conserva en pie parte del brazo sur del transepto y y dos de las torres, la del Agua Bendita y la del Reloj.</p>
obra
Viejas descripciones y excavaciones arqueológicas han denunciado la existencia del "westwerk" en numerosas iglesias carolingias; sin embargo, tan sólo ha llegado hasta nosotros íntegro en un monumento, la abadía de Corvey (Westfalia). La iglesia se construye por Wala, antiguo abad de Corbie, entre el 822 y el 844; antes del 873, se iniciaron las obras del cuerpo torreado occidental. El esquema de Corvey puede servimos de modelo genérico que nos informe de su estructura. Una fachada torreada abre en su centro la puerta que comunica con el vestíbulo en la planta baja, llamada cripta; sobre ésta, un piso, conocido por quadrum, sirve de tribuna a la iglesia, pero, a su vez, es una iglesia en sí misma que tiene en su centro un altar y un piso de palcos en su entorno. Tardíamente, se coronará con un cuerpo de campanas (Turris clocaria). Tan compleja edificación ha servido para que los investigadores hayan aventurado múltiples y mixtificadas interpretaciones funcionales. Desde la antigua y ya desechada tesis de la historiografía alemana, que explicaba su origen en un posible uso imperial, hasta la más reciente de Carol Heitz que veía en estos conjuntos un santuario monumental dentro del templo. Esta última función podría ser compatible con otras más específicas, como "schola cantorum", "galilea" o templos para laicos en iglesias monásticas, tal como veremos en construcciones del primer románico.
obra
No será la única ocasión en que Constable plasme este bello edificio gótico. El pintor solía realizar numerosas vistas de los alrededores de su localidad y los edificios o los paisajes se repiten con frecuencia en su pintura, desde diferentes ángulos. Esta iglesia aparece como una serena visión, con su fina arquitectura gótica reposando sobre un paisaje de luz dorada. En un extremo, compensando la gran masa arquitectónica, un bosquecillo da el segundo plano y nos introduce en el paisaje natural, el gran tema de Constable. El artista ha realizado un estudio minucioso, con gran rigor dibujístico que se aprecia en la pureza con la que ha tirado las líneas del edificio. Este rasgo podría aproximarlo a posturas academicistas, aunque el artista se retiró de la Academia al poco de ingresar en ella, por la rigidez de sus postulados. De hecho, su pintura fue criticada con frecuencia por exceso de soltura.
monumento
La iglesia de la Asunción se construye en el siglo XIV, tomando como base las obras realizadas en el siglo anterior. Presenta planta de cruz latina con tres naves cubiertas con bóvedas ojivales y tres ábsides -románico y de medio punto el central- cubiertos con bóvedas de crucería, apoyándose en seis contrafuertes. En la fachada encontramos una gran torre de 25 metros de altura y tres portadas góticas. Su aspecto actual se debe a las reformas realizadas en el siglo XV.