Busqueda de contenidos

obra
El mal estado de la tela ha llevado a los especialistas a atribuir su autoría a diferentes artistas como Paris Bordone o Giovanni Carini, incluso a un discípulo anónimo de Giovanni Bellini. Buena parte de la crítica apunta a Tiziano como el autor, basándose en la similitud del paisaje con el Concierto campestre del Louvre y la figura del santo con algunos retablos pintados por el maestro de Cadore entre 1510-11. La perfecta ubicación de las figuras en el paisaje, siguiendo a Giorgione, y el fiel reflejo de la naturaleza -aportando un mayor realismo tanto en la viveza de los animales como en la representación de los árboles- como los maestros nórdicos son otros elementos que llevarían a la autoría atribuida a Tiziano. La obra se realizaría posiblemente tras los frescos del Fondaco dei Tedeschi, entre los años 1509-10. El empleo de un potente foco de luz que resalta las tonalidades de los tejidos corresponde a la influencia de Giorgione, estableciéndose las bases identificativas de la pintura veneciana del Cinquecento.Tiziano se inspira en el Evangelio apócrifo denominado "Pseudo-Mateo" al introducir la figura del primo de Jesús, Santiago el Menor, en el joven hombre que guía al asno, acompañante de la Sagrada familia durante la huida.
obra
En la decoración de la Scuola Grande di San Rocco no priman los paisajes, a excepción de esta tela en la que las santas figuras ocupan una pequeña superficie del lienzo para dejar paso a un magnífico estudio de la naturaleza. Así, en primer plano contemplamos a san José llevando de un cordel al asno en el que se sube la Virgen y el Niño, preparándose para hacer un alto en el camino, tal y como vemos en el cayado, el tonel y el saco que aparece junto a ellos. La superficie boscosa presenta una apertura en la derecha para que nuestra mirada se dirija hacia un río y una pequeña granja en la que trabajan sus propietarios. La iluminación aporta la unidad al conjunto y resalta las diferentes tonalidades, especialmente el rojo del manto de san José y de la túnica de la Virgen. También destaca el azul del cielo, salpicado de nubes anaranjadas, y la reverberación lumínica en el agua del río, creando Tintoretto una de las mejores muestras paisajísticas de la historia.
obra
La penúltima escena sobre la infancia de Cristo, destaca por la sensación de continuidad que despide la composición. Siguiendo el Evangelio de San Mateo, que narra la historia de que Herodes busca al Niño para matarlo, Giotto imprime un ritmo tranquilo a la composición. El centro de la misma es la figura estática de la Virgen que, a lomos de un borrico, sostiene a su hijo en actitud protectora. El resto de los personajes se muestran más vivaces, andando o hablado, siguiendo su camino. La sensación de movimiento, de avance, está expresada ejemplarmente por pequeños detalles, como por ejemplo, las patas delanteras del asno, la mirada de San José hacia atrás, la línea de continuidad que presenta el camino y la falda de la montaña, el ángel que muestra el camino o, en especial, la mirada de María, que mira a lo lejos. Otro detalle importante es el macizo montañoso del fondo, que enmarca perfectamente la estructura triangular de la Virgen y el Niño, que queda así reforzada. Giotto ha demostrado su capacidad para expresar una continuidad en la acción y, además, representada de forma muy natural y verosímil.
obra
En los primeros años de su carrera Murillo se interesó por el naturalismo que tantos éxitos había permitido alcanzar a Zurbarán. Esa es la razón por la que elimina de esta representación religiosa todos los elementos de carácter divino, asemejando a una familia campesina que se desplaza de un lugar a otro. Las figuras de María, san José y el Niño aparecen vestidos a la moda del siglo XVII y sus rostros, gestos y actitudes parecen tomadas de la Sevilla del momento. Sólo la luz que impacta en el Niño hace pensar que se trate de Jesús cuando su rostro es el de un recién nacido absolutamente real, envuelto en una faja de la misma manera que hizo Velázquez en la Adoración de los magos que guarda el Prado. Murillo ha conseguido crear un acertado efecto de movimiento, acentuado por la cabeza baja del borrico y su pata delantera levantada. Una arboleda sirve de cierre a la composición en la izquierda mientras que en la derecha el paisaje se abre para crear una acertada sensación de profundidad. La suave luz empleada contribuye a crear en el ambiente cierta melancolía.
obra
En el internacional más avanzado, el buen encuentro entre la tradición italiana y la francesa, dio como resultado una preocupación por el espacio que antes no existía en el Norte. El maestro que llevó a cabo las Horas Boucicaut, ha querido identificarse con Jacques Coene, un pintor y miniaturista activo seguramente en el norte de Italia y en París. En este resplandeciente paisaje de la Huida a Egipto destacan los amplios ámbitos conseguidos con distintos planos.
obra
El maestro Zurbarán poseía un taller de pintura en Sevilla para abastecer la demanda de sus cuadros. El pintor realizó varias composiciones sobre temas de gran éxito entre la clientela y el taller se limitaba a repetir estas composiciones con pequeñas variaciones. Otros muchos pintores seguían este método, aunque también era frecuente que el mismo maestro se copiara a sí mismo, como ocurre con el caso de Murillo o Caravaggio. Esta Huida a Egipto mantiene los rasgos principales del estilo de Zurbarán, pero añade otros personales del oficial que realizó el lienzo. Entre ellos destaca el fondo paisajístico, de gran calidad y lejos de los fondos austeros y restringidos de Zurbarán. Probablemente, el pintor tomara como modelo estampas de paisajes italianos umbros o boloñeses, por el estilo de los árboles y los degradados, con unas pequeñas ruinas al fondo.
Personaje Científico
Fue el sexto patriarca de la escuela Zen y el sucesor de Hungjen. Ha pasado a la historia como el fundador de esta corriente, en que la filosofía china y el budismo indio se dan la mano. Huineng es además el autor de "Sutra del Estrado", la única obra que recoge los principios de esta corriente. Cuando falleció Hungjen, su maestro, se convirtió en su sucesor. A partir de este momento se instala en el monasterio de Baolingshi, donde creó la Escuela del Sur. Al mismo tiempo, uno de sus discípulos, Shenxiu, desarrolló una nueva corriente que sería conocida como Escuela del Norte. Gracias a la labor de Huineng a través de esta Escuela, el Zen tuvo un importante difusión en China y Japón, además de representar el embrión de la estética Zen.
termino
acepcion
Camisa larga de algodón sin mangas con bordados de colores típica entre las mujeres aztecas y de otras regiones.