A través de los sedimentos glaciares, las áreas periglaciares y los cambios en los niveles marinos y fluviales podemos observar las huellas geomorfológicas de las transformaciones existentes a lo largo del Cuaternario, especialmente las importantes transformaciones provocadas por los glaciares durante este período. Estas transformaciones van desde el hundimiento de las masas continentales por el propio peso del hielo al descenso del nivel del mar al estar helada el agua.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Cursó estudios de Historia del Arte, Literatura y Medicina en Munich, París, Berlín y Zúrich. Embarcó como médico de tripulación y recorrió Africa, América y Asia. Todas las experiencias que adquiere en esta época fueron divulgadas en conferencias. Luego trabajó para el Berliner Illustrirten Zeitung, un periódico de Berlín como corresponsal en China y a su regreso escribió la novela "China se come a la gente". Su siguiente destino es Estados Unidos, donde se establece como psiquiatra. En 1969 establece su residencia definitiva en Suiza. Como escritor es autor de poemas enmarcados dentro del movimiento expresionista. En Zurich conectó con los dadaístas. En esta época escribe "!Dadá vence! !Alemania debe perecer!"; "En avant Dada", "El sueño de la gran suerte", etc..
contexto
El solar que ocupa la Huelva actual fue zona de asentamiento para algunas de las civilizaciones más antiguas del Mediterráneo, como la tartésica, la fenicia o la cartaginesa. El interés de estas culturas estuvo en la explotación de las cercanas minas de plata. Igualmente esta fue la razón que empujó a los romanos a fundar, a partir del 194 a.C., la población que llamaron Onuba, nombre que con el paso del tiempo derivará en el de Huelva. Durante la dominación musulmana Onuba fue llamada Welba, siendo por algún tiempo reino de taifa independiente, regido por la dinastía de los "Bekries", señores de Huelva y Saltés. La conquista de Niebla -principal centro árabe de la zona- por Alfonso X en 1262 hace que Huelva pase definitivamente a dominio cristiano. Este monarca concederá, en el año 1264, fueros y privilegios, si bien durante algún tiempo todavía dependerá de Niebla, ahora bajo el señorío de los Pérez de Guzmán. Durante el siglo XV Huelva pasa a formar parte del señorío ducal de Medina-Sidonia, situación que durará hasta el siglo XIX. Uno de los principales acontecimientos de la historia de Huelva es su participación en el primer viaje a América. En el Monasterio de la Rábida, los frailes Juan Pérez y Antonio de Marchena defienden los proyectos de Colón; muchos de los tripulantes son onubenses y del cercano puerto de Palos salen las carabelas el 3 de Agosto de 1492. A pesar de este hecho, la localidad vivió una lenta decadencia, que se prolongará hasta el siglo XIX. En esta centuria es designada, en 1833, capital de provincia y, en 1873, la adquisición inglesa de la explotación de las minas de Riotinto hizo cambiar radicalmente la fisonomía de la ciudad. Por último, ya en el siglo XX, Huelva fue uno de los Polos de desarrollo industrial designados bajo la dictadura de Franco. Los monumentos más destacables de Huelva son su catedral, del siglo XVII, la iglesia de San Pedro (XV-XVI), el santuario de Nuestra Señora de la Cinta (XV, restaurado en los siglos XVIII y XX) y la iglesia de la Concepción (XVI, reedificada tras el terremoto de Lisboa, en 1755).
obra
Los ecos del impresionismo y el neo-impresionismo pronto llegaron a Viena, llamando la atención de los jóvenes artistas que estaban vinculados con la Secession. Buena parte de éstos, denominado el grupo "naturalista", provocará la escisión del año 1905 en la Secession y llevará a Klimt y su grupo a relacionarse con los Talleres de Viena, partidarios del arte total.Klimt también se interesó por los paisajes, aunque no son tan conocidos por el gran público, realizados durante sus vacaciones de verano junto al lago Atter. En las cartas escritas por el pintor a Mizzi Zimmerman cuenta su jornada laboral en el verano de esta manera: "Por la mañana me levanto temprano, hacia las seis, a veces un poco antes o un poco después; si el tiempo es bueno, me voy al bosque, pinto un poco en el bosque de hayas (si brilla el sol), con unas pocas coníferas, hasta las ocho aproximadamente; entonces desayuno y después, un baño, muy reparador; después, un poco más de pintura, del lago si hace sol; si no, de vistas desde mi ventana (...) para entonces ya es mediodía; después de comer, un sueñecito (...) antes o después del té, otro baño en el lago (...) después del té, más pintura (...) se hace de noche, la cena, a la cama pronto y otra vez arriba al día siguiente".Este que contemplamos es uno de los pocos paisajes en los que podemos apreciar el cielo al fondo, cubiertos de nubes, con las siluetas de los árboles recortadas ante el horizonte. Las tonalidades verdes se adueñan de la composición, ofreciendo un aspecto melancólico de la campiña. El estilo recuerda al puntillismo en las copas de los árboles mientras que la aplicación del resto del óleo es más fluida.
Personaje
Escultor
Fue uno de los principales seguidores de Sluter y continuadores de su obra. Cuando fallece el principal sucesor de Sluter, su sobrino Claus de Werve, Felipe el Bueno le encarga que realice el sepulcro de Juan Sin Miedo y su mujer. En la ejecución de esta obra De la Huerta se inspira en el sepulcro de Felipe el Atrevido. En Dijón también realizó para la Iglesia de San Juan un grupo de la visitación y en la fachada de la Casa Consistorial esculpió una Virgen. De esta época es la Piedad de Espoisses, una de sus creaciones más perfectas. A mediados de siglo se traslada a Autum, donde trabaja para el cardenal Jean Rolin. El realismo y la influencia del arte de Borgoña condicionan su obra.
Personaje
Militar
Político
Militar mexicano, Madero le encomendó de hacer frente a los ataques de los seguidores de Porfirio Díaz. Sin embargo, en 1913 hizo asesinar a Madero y se autonombró presidente del país. Ejerció la dictadura durante un año, que fue combatida por los ejército constitucionalistas de Carranza y los revolucionarios de Villa, Obregón y Zapata. Intrigante, asesinó al algunos de sus opositores. Para combatir a sus enemigos aumentó el número de soldados mediante movilizaciones constantes. Pancho Villa le venció en 1914, lo que le obligó a exiliarse en el extranjero.
obra
Durante la primera mitad de 1887, Van Gogh establecerá una intensa relación con Signac, interesándose por las teorías puntillistas que el joven pintor francés estaba investigando. Vincent pondrá todo su empeño en recoger esas ideas respecto al color, su principal arma, aplicándolo en el lienzo a base de pequeños toques de pincel en forma de puntos y comas. De esta manera surgen obras como la que contemplamos, tomando un aspecto de mosaico que casi raya en la abstracción. La teoría de los colores complementarios avanzada por Delacroix y puesta en marcha por los impresionistas se encuentra presente en esta composición, especialmente en la zona de cultivo. Al fondo encontramos tonalidades malvas, creando un aspecto lumínico de gran belleza.