A diferencia de la distribución regional que alcanzaron los estados y estilos de Cajamarca, Huamachuco, Moche, Lima y Nazca, con desarrollos urbanos y relaciones a larga distancia, los asentamientos del Intermedio Temprano en la zona de Ayacucho no reflejan la misma pujanza económica ni política. Es el caso de Huarpa, cuyo nombre deriva del río Huarpa, un afluente del Mantaro en torno al cual se establecieron asentamientos a una altitud que osciló entre los 2.600 y los 3.600 m. Huarpa está definido por un estilo cerámico que tiene elementos finales de la cultura Nazca, los cuales se harán más notorios en la etapa posterior mediante el estilo Chakipampa. El rasgo más sobresaliente de esta cultura es la tecnología hidráulica adaptada a una de las regiones más secas de la sierra sur. Consiste ésta en la aplicación de amplios sistemas de andenerías en las escarpadas sierras, que hicieron posible el cultivo a altitudes superiores a los 3.000 m. Con todo, la población no fue muy densa, siendo Ñawinpunkyo el único centro de integración de la cuenca, que consiste de una zona ceremonial con templos y palacios y una zona residencial. Al final de la etapa, en lugar de la aparición de las primeras instituciones imperiales Huari en la región, proliferaron en Ayacucho colonias costeñas, que implantaron centros de poder económico y político en la sierra.
Busqueda de contenidos
Personaje
Científico
Su lugar de nacimiento se encontraba anexionado a Navarra, aunque podría considerarse que estaba en tierra de nadie. Desde muy joven se trasladó a Huarte con su familia y luego a Baeza. En esta localidad estudió bachillerato en Arte y luego ingresó en la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, donde se licenció en Medicina. Luego regresó a Baeza, donde Felipe II le concedió el cargo de médico vitalicio. Gracias a su obra "Examen de ingenios" fue considerado uno de los médicos más prestigiosos de su tiempo. De ésta se realizaron cinco ediciones, pero no tardó en aparecer en el Indice de la Inquisición de Lisboa. Acto seguido, el Santo Oficio de Madrid censuraba algunos apartados del libro. Esta prohibición fue una especie de aviso para el autor, por lo que tuvo que realizar varias modificaciones. La nueva edición salió a la luz doce años después de la muerte del autor y se la llamó "subpríncipe". El contenido de la obra aborda los distintos tipos de temperamentos humanos tomando como referencia una perspectiva aristotélico-tomista. Esta teoría le lleva a pensar que los defectos no están asociados al alma, sino a la materia. Habla de tres potencias del alma y los medios físicos que se asocian a cada uno de estos estados. Cree que los distintos temperamentos dependen de la familia y el ambiente. Esta obra se tradujo a otros idiomas y tuvo una rápida difusión en Europa, además de gran incidencia en la universidad.
Personaje
Político
Primogénito de Huayna Cápac, la tradición cuenta que éste antes de morir dividió su imperio entre aquél, a quien le correspondería el territorio meridional con capital en el Cuzco, y Atahuallpa, soberano de la región norte. Otras fuentes indican que las primeras desavenencias se produjeron entre Ninam Cuyuchi, el primer sucesor designado por Huayna Cápac, y Huáscar señalado en segundo lugar. La lucha hubo de ser breve, fallecido el primero a causa de la viruela, centrando el conflicto entonces entre Huáscar y Atahuallpa. Abiertas las hostilidades en torno a Cotabamba, tras un primer día favorable a Huáscar, al día siguiente fueron sus ejércitos fuertemente derrotados por Chalcuhchima, general de Atahuallpa, y él mismo hecho prisionero. Apresado algún tiempo después Atahuallpa por Pizarro, aquél ordena el asesinato de Huáscar, temeroso de que recuperase el trono con la ayuda de los españoles.
Personaje
Político
Llamada también Pilco Huaco, fue la segunda esposa de Huayna Capac. Era la madre de Huascar y de su esposa, Mama Huarcay, llamada tb Chuquihuipa o Chuquillanto. Dice Guamán Poma de Ayala que "murió en Tumi, casi junto con su marido" (103). En cambio, Murúa cuenta que murió con sus hijos Huascar y Chuqui Huipa, en la guerra civil que se desató entre los hermanos Huascar y Atahualpa. Cuando su hijo Huascar sucedió a su padre, escogió como esposa a su hermana Chuqui Huipa, pero Rahua Ocllo se opuso a tal unión, según Murúa quizá porque ya la madre había visto las acciones violentas de su hijo. Huáscar le insistió y maltrató de palabra para que consintiera en ese matrimonio. Finalmente, la madre tuvo que ceder a las presiones de su hijo y de los sacerdotes, y se realizó la unión de Huayna Capac y Chuqui Huipa.
Personaje
Militar
Estuvo destinado en Stalingrado como comandante de la 16?. División Acorazada. A lo largo de su trayectoria profesional fue ascendido a comandante en jefe del XIV Cuerpo Acorazado y luego a comandante en jefe del I Ejército Acorazado del Este y a Capitán General. En abril de 1944 murió cuando su avión resultó alcanzado.
Personaje
Pintor
Miembro de una familia de artistas, continúa sus mismos pasos. En principio, se adscribe a las corrientes renacentistas que imperan en Italia y adoptan otros pintores germanos de la talla de Cranach, Altodorfer o Durero. En los primeros años del siglo XVI inicia un recorrido por el Alto Rin y visita la zona norte de Italia. Es entonces cuando se instala en Passau. Su particular óptica a la hora de abordar los paisajes le convirtió en uno de los más importantes representantes de la denominada Escuela del Danubio. Trabajó al servicio de Ernesto de Baviera y también para el conde Nicolás II von Salm. Es autor del retrato de Jacob Ziegler y La alegoría de la cruz.
Personaje
Religioso
Político
Fue gobernante del reino mientras el rey Ricardo guerreaba en Francia, realizando notables reformas administrativas. Figura de relevancia en el ámbito político, también fue Canciller durante el mandato de Juan Sin Tierra.