Busqueda de contenidos

contexto
La arquitectura oficial, solemne respaldo del poder absoluto del Rey Sol, cede el paso a una arquitectura privada. Aparece una nueva clientela, especialmente los financieros, es decir, los fermiers, perceptores de los impuestos indirectos, siempre dispuestos a gastar sus fortunas, imitando a la nobleza, en la construcción de sus viviendas. Pero esto no debe llamarnos a engaño pues muchas de las construcciones privadas de esta época pertenecen a los bastardos y a las distintas ramas de la familia real. La Corte paralela del château de Sceaux y verdadero primer salón del XVIII surge en torno a una Borbón Condé, la duquesa del Maine, nieta del Gran Condé y mujer del bastardo favorito de Luis XIV.También es conveniente advertir que una buena parte de los arquitectos del momento como Robert de Cotte, Germain Boffrand, Lassurance, Jacques V. Gabriel, incluso Gilles Marie Oppenord y otros muchos, habían sido alumnos y colaboradores del flamante superintendente de los Edificios del Rey, Jules Hardouin-Mansart y se mantuvieron fieles hasta el final a su concepción clásica de la arquitectura. Esto quiere decir que si en la decoración se puede advertir una mayor ruptura con la época anterior, en la estructura arquitectónica los cambios no son tan destacados y las novedades a veces no son tales, sino más bien procesos de adaptación.Las caballerizas del château de Chantilly, una de las obras más importantes de la Regencia, reflejan a la perfección las anteriores consideraciones. Fueron encargadas por Louis-Henri, de los Borbon-Condé, nieto de Luis XIV, presidente del Consejo de Regencia en 1715 y primer ministro de Estado en 1723, que aprovechando su posición se había enriquecido escandalosamente con el Sistema Law. El arquitecto elegido fue Jean Aubert, protegido de Hardouin Mansart que elevó un edificio no como dependencia del palacio sino totalmente autónomo. Siguiendo la moda, es una construcción baja, con pabellones en los extremos y en el centro un antecuerpo con alta arquivolta al estilo de la de los Inválidos. A pesar de sus novedades y de su lujo, en último término recuerdan las caballerizas de Versalles.París, sobre todo el Faubourg Saint-Germain y el Faubourg Saint-Honoré, se entrega a una febril campaña de obras, no ajena a pingües especulaciones, se llena de nuevos hôtels, es decir, palacetes urbanos. Para el financiero Antoine Crozat, el hombre más rico de Francia, construye P. Bullet dos hôtels junto a la Plaza Vendóme, uno para él (1702) y otra para su hija (1707), casada con el conde de Evreux. Algunos aspectos no son ciertamente nuevos, por ejemplo, la composición regular adaptada a un terreno irregular, ya solucionado con éxito, por ejemplo, en el hôtel de Beauvais, del año 1654, célebre obra de A. Le Pautre. Pero en la casa de Crozat ya es notable la variedad de formas de las habitaciones. Las alas comprenden dos pequeños apartamentos terminado cada uno en un grand cabinet, el de la izquierda con decoración a la Chinoise, como puede leerse en la planta, y ambos con puertas-ventanas abiertas al jardín. En el piso alto, el dormitorio principal con las esquinas redondeadas a la moda contaba con un gran gabinete y los petits lieux, es decir, los servicios con los últimos adelantos higiénicos. Al lado un vestíbulo oval y una terraza enlazaba con el contiguo hôtel de su yerno el conde de Evreux. La Grande Antichambre donde se celebrarían las comidas importantes se sitúa justo encima de la cocina.El hótel de Matignon comenzado en 1720 por Jean de Courtonne para Charles-Louis de Montmorency-Luxembourg y vendido aún sin terminar a J. de Matignon, organiza la distribución de las habitaciones a la moderna, evitando la disposición en hilera. El refinamiento de fachadas, tanto al jardín como al patio, con sus antecuerpos, muestran el tratamiento nuevo de las formas clásicas francesas. La lista de residencias parisinas sería interminable, el palacio Real, el palacio Borbón, el hótel Biron (hoy Museo Rodin), los hôtels de Soubise y de Rohan y tantos otros, a alguno de los cuales volveremos al estudiar su decoración interior.Aparte de estas residencias ciudadanas, se ponen de moda por los financieros y banqueros, que no habían heredado mansiones señoriales en el campo (châteaux), las maisons de plaisance, casas de recreo en los alrededores de París, maliciosamente llamadas vidé-bouteilles (vacía botellas) en alusión a las que allí generosamente se consumían. Igualmente proliferan las folies, pequeños edificios inmersos en la naturaleza. El término en origen derivaba de feuillée, lugar frondoso, pero en el siglo XVIII se une a connotaciones licenciosas añadiéndole un nuevo sentido (folie =locura). Cuando el duque de Richelieu inaugura con una gran cena en 1740 su folie comenta Argenson: "Todo son galanterías y obscenidades" y califica como muy inmodestas las figuras en bajorrelieve que decoraban las paredes del interior.Ejemplo representativo de maison de plaisance es el château de Champs de los primeros años del XVIII, obra de Pierre Bullet y su hijo J.B. Bullet de Chamblain. Hereda también algunas características del siglo anterior como su gran salón central saliente al jardín formando un antecuerpo, pero ya no circular sino poligonal. Sus dos pisos son de igual altura, los órdenes apenas destacan de forma discreta y en su distribución interior desaparecen los muros de carga alineados longitudinal o transversalmente.Hôtels o folies siguen edificándose hasta la Revolución pero, como ya se ha comentado antes, a partir de mediados de siglo se va generalizando en los mismos círculos de la Corte un deseo de volver a la grande manière de la época de Luis XIV. Ange-Jacques Gabriel sucede en 1742 a su padre como Primer arquitecto del Rey, convirtiéndose en el más destacado intérprete de esta reacción, anuncio del posterior neoclasicismo. Tal afán restaurador no sólo aparece reflejado en sus grandes proyectos oficiales como la plaza de Luis XV (plaza de la Concordia) o la Escuela militar, sino también en el Petit Trianon, construido de 1762 a 1764 para Madame de Pompadour en estilo Luis XVI, verdadero neo-estilo Luis XIV realizado durante el reinado de Luis XV, como ocurrentemente apunta Pérouse de Montclos.
Personaje Político
Son muy escasas las noticias que tenemos del fundador de la II Dinastía, desconociéndose también cuál fue el motivo que provocó este cambio. Hotepsekhemui, al igual que algunos de sus sucesores - Nebre, Nineter, Uneg y Senedj - será enterrado en Menfis, abandonando temporalmente la costumbre de enterrar al faraón en Abidós. Esto hace pensar en un avance hacia el norte, estableciendo posiblemente la capital en las cercanías de Menfis.
Personaje Militar
Fue uno de los principales integrantes de la expedición alemana que dirigió sus tropas hacia el territorio ruso. Al frente del III grupo blindado, su intención era alcanzar el grupo de panzers que dirigía Guderian en Minsk. Aunque al comienzo de este periplo lograron evitar el ataque soviético y continuar avanzando hacia Moscú, el camino se complicaba cada vez más. Sus tropas se quedaron sin fuerzas a veinte kilómetros de la capital, claudicando ante el Ejército Rojo. Este revés supuso la retirada de Guderian, aunque Hoth se mantuvo en el ejército por deseo de Hitler. Al frente del IV Ejército acorazado, cuando planeó su entrada en Stalingrado volvió a fracasar al ser rodeado por los soviéticos. En 1943 Hitler le suspendió del cargo.
Personaje Pintor
La legada de Felipe V al trono español motivó el desembarco de numerosos pintores franceses que destacarán en los últimos años del Barroco Francés. Entre ellos cabe señalar a Michel-Ange Houasse. Nació en París en 1680, formándose con su padre, Rene Antoine Houasse. En 1715 llegó a Madrid como pintor de cámara de Felipe V, realizando numerosos retratos de personas de la familia real, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Houasse introdujo en España las escenas campestres tomadas del Barroco Flamenco, dotando a algunas de ellas - La Bacanal - de un aire mitológico. Falleció en Arpajón en 1730.
Personaje Escultor
Emprende un viaje a Roma e ingresa en la Academia de Francia, donde permanece durante cuatro años. En este tiempo muestra un enorme interés por el estudio de la anatomía. De vuelta a su país natal, se establece en París y realiza una Diana Cazadora, que acabaría en manos de Catalina II. Su prestigio fue en aumento y comenzó a recibir numerosos encargos como momentos funerarios. Gracias a su habilidad como retratista comienza a ser considerado uno de los escultores más importantes de su tiempo y el más solicitado. Contó con una clientela de lujo entre la que se encontraban personalidades como Diderot, Moliere y Turgot, entre otros. De 1777 a 1778 se han llegado a contabilizar unos cuarenta bustos. El realismo de su obra se acentúa con el marcado estudio de los rasgos físicos y psíquicos de sus personajes. Esta libertad se vio acotada por la influencia de la rigidez neoclásica. En la década de los años ochenta se traslada a Estados Unidos. Allí retrató a Benjamín Franklin y erigió la estatua de George Washington. Durante este tiempo continuó trabajando, aunque los acontecimientos políticos disminuyeron su actividad. La serie de bustos que realiza sobre Napoleón sería una de sus últimas obras.
Personaje Político
Se educó en Winchester y Cambridge. Entró en la Cámara de los Comunes en 1964 y tuvo varias carteras en el Gobierno de Edward Heath entre 1970 y 1974. En 1979, bajo la jefatura de Margaret Thatcher, fue ministro de Hacienda y después de las elecciones de 1983 lo sería de Asuntos Exteriores. Pero su creciente antagonismo con la primera ministra, sobre todo por el Sistema Europeo de Tipos de Cambio, hizo que hasta le destituyera en 1989, tras lo cual fue presidente de la Cámara y viceprimerministro, cargo que, como la señora Thatcher se aseguró de explicar, no tenia significado constitucional. Su dimisión fue la excusa que necesitaba Hesseltine para retar a la señora Thatcher por la jefatura del Partido Tory. Al principio, sir Geoffrey y la señora Thatcher parecían estar de acuerdo en todo y colaborar íntimamente, pero poco a poco sus diferentes puntos de vista en política harían que se fueran alejando.
lugar
Abrigo al este de El Cabo (República Sudafricana) y sitio epónimo de una industria lítica de mediados de la Edad de Piedra (300.000). Su cronología es anterior a los 40.000 años a.C. y su industria se diferencia de otras del mismo periodo por la importancia de los útiles de dorso geométricos, además de pequeñas hojas, puntas unifaciales y bifaciales y el utillaje sobre lasca, característico de los conjuntos de este momento.
Personaje Político
Su educación discurre en Francia, donde ingresa en las filas del Partido Comunista. En 1936 vuelve a su país natal e inicia una campaña en contra del Rey Zogu I. A comienzos de la década de los cuarenta funda el Partido del Trabajo de Albania, una fuerza política que aúna todos los movimientos comunistas. Al término de la Segunda Guerra Mundial vio su oportunidad y se impuso a la monarquía estableciendo un gobierno provisional. En 1946 Albania pasa a estar dirigida por un régimen socialista y se convierte en la República Popular de Albania. Con la Unión Soviética mantuvo buenas relaciones hasta que Kruschev se instaló en el poder. Poco a poco rompió su relación con el resto de los países comunistas hasta quedarse sólo y aislado. En 1981 deja el gobierno, no obstante seguiría gobernando en la sombra hasta su muerte.
termino
acepcion
Son personajes de la mitología china que gracias a los rituales mágicos del taoísmo se convierten en inmortales. Habitan el K'un Lun, una especie de paraíso como el Olimpo, regido por Wang Mu, diosa Madre de Occiente, y Tuan Wang Kung, su esposo y dios de Oriente.