Busqueda de contenidos

monumento
En 1670, Luis XIV fundaba el Hotêl des Invalides, una institución de gran importancia y de auténtica justicia social, ya que en ella se daría acogida a todos aquellos soldados que a lo largo de tantos años de guerras por la Patria, habían quedado inválidos. Con anterioridad, la mayoría de ellos o eran acogidos al cuidado de órdenes religiosas de tipo hospitalario, o se veían condenados a la mendicidad. Para sede de la institución se decidió levantar en el llano de Grenelle un gran edificio que, siguiendo planos de Libéral Bruant, fue construido entre 1671 y 1676 por Jules-Hardouin Mansart. En el centro de aquel magno conjunto se dispuso una iglesia dedicada a San Luis, que también fue llamada de los Soldados, y que presentaba una planta basilical y una muy sobria decoración, destacando la tumba de Napoleón en su interior. Sin embargo, poco después, Luis XIV encargaba a Jules-Hardouin Mansart el proyecto de añadir a esta iglesia una capilla que debería quedar como un testimonio de la gloria de su reinado, llegando incluso a pensar disponer en ella el Panteón de los Borbones que François Mansart había proyectado en 1665 para la abadía de Saint-Denis y que no se había llegado a construir. La fachada del Hôtel tiene 196 metros de largo y presenta cuatro órdenes de ventanas, con un majestuoso pórtico central coronado por un relieve, en el que se representa al monarca fundador situado entre la Prudencia y la Justicia. Los cuatro flancos del patio interior están compuestos por dos pisos de arquerías. El edificio alberga el Museo del Ejército y el Museo de la Orden de la Liberación, creado para celebrar hechos heroicos durante la II Guerra Mundial bajo los auspicios de Charles de Gaulle. El tercer museo que alberga es el de Plans-Reliefs, situado en el ala derecha; contiene una amplia colección de maquetas representando fuertes y ciudades fortificadas que se consideraban alto secreto desde los años 50. Por último, la Cour d'Honneur, o patio de honor, se sigue utilizando para desfiles militares.
museo
Se trata de la fábrica de moneda y posee una extensa colección de monedas y medallones en sus antiguos talleres. El museo abarca la historia de la moneda en Francia e incluye representaciones de sainetes por parte de actores, como un jefe de grupo galo, un posadero, un mercader durante el reinado de Felipe Augusto, un burgués o un mendigo en el reinado de Luis XI. Cada uno de ellos da vida a una moneda de su tiempo. Las explicaciones se dan desde un punto de vista histórico.
obra
François Mansart construyó el Hôtel du Jars en un solar sumamente estrecho, de forma que, para rentabilizar al máximo el espacio, dispuso en el corps de logis las habitaciones en dos filas paralelas, aprovechando así la profundidad ante la escasez de anchura, y dando al mismo tiempo origen al apparternent double que será empleado en casi todos los hôtels posteriores. Por otro lado, dada la doble fila de habitaciones del corps de logis, el descentramiento del eje del edificio quedó absorbido al no ser ya directo.
obra
En el verano de 1870 Monet está en Trouville en compañía de su flamante esposa Camille Léonie Doncieux, con la que tenía un hijo llamado Jean. El verdadero motivo del viaje a la costa normanda era evitar ser alistado en la inminente Guerra Franco-Prusiana. Durante la estancia en este bello pueblo costero Claude realizará numerosas escenas tomadas directamente del natural, interesado como estaba en captar los efectos de la luz dependiendo del momento del día, por lo que sería un anunciador del estilo impresionista. Posiblemente sea ésta una de las más atractivas, con el elegante Hôtel des Roches Noires con su escalinata, las banderas, la carpa y los clientes, los hombres vestidos con trajes claros y las damas portando sombrillas. La fuerte luz del sol normando provoca el abocetado del conjunto y crea un perfecto efecto ambiental. El impacto del sol en la arquitectura del edificio resalta su belleza en las zonas altas, dejando ensombrecido el resto de la fachada. Las nubes blancas y las ondulantes líneas de las banderas crean una extraordinaria sensación de movimiento, impregnando de vida al conjunto.
obra
Iniciado en 1720 en plena Regencia, mantiene muchas de las características de los Hôtels de F. Mansart y L. Le Vau del siglo anterior, pero muestra ya el interés de la nueva sociedad por un alojamiento cómodo. Renuncia a las habitaciones en hilera, una detrás de otra, por otras más pequeñas y confortables. Combina a la perfección en distinto eje el antecuerpo que da al patio y el que da al jardín, con un refinamiento y una ligereza típicas del XVIII. Repite, además, las dos concavidades contrapuestas a la entrada, como ocurre en el Hôtel de Soubise.
monumento
En tan solo 18 meses se construyó este hotel, levantado por propia iniciativa del rey Alfonso XIII, ansioso porque la capital de España tuviera un hotel digno de su rango. La primer piedra se puso el 11 de abril de 1912, surgiendo un edificio en estilo Segundo Imperio francés.
obra
Los Países Bajos por su pujanza económica y de poder son lugares donde se realizan algunas de las empresas más interesantes del Gótico tardío. La densidad de sus ciudades y la importancia de su burguesía convierten su arquitectura en algo muy directamente urbano y relacionado con la ciudad. Un ejemplo de esto lo constituyen edificios tan emblemáticos como el Ayuntamiento de Bruselas, o éste de Lovaina.
monumento
Se encuentran en la plaza de España, en el lado opuesto a la Exposición. Fueron proyectados por Nicolau M. Rubió i Tuduri en 1928. Se construyeron rápidamente en 1929. Rubió i Tuduri, fiel a su idea, proyectó estos hoteles con la idea de convertirlos, una vez clausurada la Exposición, en viviendas. De esta manera se pretendía recuperar parte de las inversiones realizadas. Finalmente se convirtieron en escuelas públicas y dependencias policiales.