Ciudad de Caria, organizada en torno a un puerto, está situada en la costa norte del golfo de Cos. Inicialmente estuvo integrada en la hexápolis dórica, siendo expulsada. Paulatinamente fue adquiriendo caracteres culturales jónicos, siendo la lengua el mayor fruto de esta aculturación. Precisamente en jónico escribió uno de sus ciudadanos más famosos, Herodoto. La importancia de Halicarnaso se incrementó a partir del traslado a ella por Mausolo de la capitalidad, pasando también a recibir a los habitantes de las poblaciones vecinas, lo que refuerza a partir de ese momento su carácter cario. Son varios los monumentos que fueron levantados en la ciudad. Destaca, por encima de todos, su famoso Mausoleo, que será una de las Siete Maravillas del Mundo antiguo, obra del arquitecto ateniense Piteo. También es muy notable su teatro romano.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
Perteneciente al Partido Conservador, experimenta una dilatada trayectoria política. En los primeros años de la década de los veinte pasó por los ministerios de Educación y Agricultura. A partir de 1926 y 1931 fue nombrado Virrey de la India. Durante su estancia en la todavía colonia británica pudo solventar algunas de las cuestiones que se plantearon con Gandhi. De regreso a su país natal pasó por varios cargos políticos hasta que en 1938 es nombrado secretario de la Oficina de Asuntos Exteriores. Desde este cargo siempre se mostró partidario de la paz e, incluso, llegó a entrevistarse con Hitler. En estos días recibió el apoyo de Chamberlain y del rey Jorge VI para convertirse en Primer Ministro. Pero no pudo conseguir el voto de Churchill. En 1940 deja la secretaría del Foreing Office y es sustituido por Eden. En este mismo año sería investido embajador de Estados Unidos. Desde este cargo contó con el apoyo de un importante círculo de amistades, entre las que se encontraba el presidente Roosevelt.
contexto
En Francia, en 1920, se descubre la cueva de Pech-Merle (Cabrerets) por André David, que la explora durante varios años y cuyo estudio lleva a cabo el abate A. Lemozi. En 1923, Norbert Gasteret realiza la proeza de salvar el sifón que aísla la gran caverna de Montespan, con numerosos grabados y restos de esculturas en arcilla, una de ellas la figura acéfala de un oso. Este mismo investigador tenía que encontrar unos años después las cuevas de Alquerdi, Labastide y otras. El año 1924 queda marcado por la publicación de las obras de arte de la caverna de Les Combarelles. En España un hito importante es la creación por el duque de Alba, por indicación del rey Alfonso XIII, del Patronato de Altamira que, eventualmente, se ocupó de las demás cuevas santanderinas y que ha pervivido hasta hoy con el nombre de Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander. Entre 1929 y 1931, por consejo del abate Breuil, Luis Pericot excava la cueva del Parpalló, donde halló la notable colección de plaquetas con grabados y pinturas que, con el resto del yacimiento, publicó en 1942. Siguiendo una indicación de F. Layna Serrano, en 1934, Juan Cabré encuentra los grabados de las cuevas de Los Casares y La Hoz (Guadalajara), que estudia con su hija M. E. Cabré Herreros. El año siguiente, gracias al mecenazgo del duque de Alba y de la Academia de la Historia, Breuil y Obermaier publican "La cueva de Altamira en Santillana del Mar", en una doble edición, inglesa y española, obra que como es lógico supera en mucho la monografía de 1906. La guerra civil española y luego la segunda guerra mundial serían otra vez un freno para estas investigaciones. Sólo un hecho importante cubre en Francia los años 1936 a 1945: el descubrimiento de la cueva de Lascaux, en Montignac (Dordoña), por los jóvenes M. Radivat, J. Marsal y S. Coencas, en septiembre de 1940. A pesar de las circunstancias, medio a escondidas a causa de la vigilancia de los grupos dependientes de las tropas alemanas de ocupación, la nueva cavidad decorada es visitada por H. Breuil, A. Cheynier, D. Peyrony y J. Bouyssonie. Lascaux representa, junto con Altamira, la cumbre del arte prehistórico. La primera monografía se debe a Fernand Windels (1949). Pero los grandes paneles de grabados del fondo de la cavidad permanecieron muchos años sin ser estudiados. La empresa tenía que ser obra del abate André Glory, muerto prematuramente sin ver sus calcos publicados. Luego, Lascaux permaneció cerrada durante algunos años a causa de una enfermedad producida por la presencia humana y que afectaba a las pinturas. Finalmente, en 1979, apareció la gran obra de conjunto titulada "Lascaux inconnu", trabajo exhaustivo dirigido por Arlette Leroi-Gourhan y J. Allain y en el que colaboraron diversos especialistas, entre ellos André Leroi-Gourhan.
acepcion
Tipología de iglesia que presenta por lo general planta basilical, con las naves laterales a la misma altura que la central y cubiertas con bóvedas de crucería.
Personaje
Científico
Graduado en Oxford a los veinte años, estudió las estrellas del hemisferio austral en la isla de Santa Elena. La publicación de sus observaciones en 1697 dio inicio a una gran carrera como astrónomo, reconocida con una plaza docente en Oxford y la dirección del observatorio de Greenwich, en sustitución de John Flamsteed (1720). Un año más tarde fue designado astrónomo real. Estudioso de los astrónomos de la Antigüedad, como Ptolomeo, elaboró numerosos estudios que dieron como resultado un avance importantísimo del conocimiento sobre las estrellas y la mecánica celeste. Así, hallo que las estrellas poseen un movimiento por sí mismas y que la aceleración del movimiento de la Luna aumenta progresivamente. Fue también el creador de un instrumento para calcular los afelios y el movimiento planetario, demostrando que es posible calcular la distancia al Sol teniendo en cuenta el paso de Venus por el astro solar. Tras determinar la periodicidad de los cometas gracias a la aplicación de las leyes de Newton, su nombre se vinculó a los estudios sobre su movimiento. Sus observaciones y teorías las dejó escritas en "Catalogus Stellarum australium", "A sinopsis of Astronomy of Comets" y "Theory of variation of the compass".
contexto
En la nueva época cambiará la clase de objetos de lujo depositados en las tumbas como ajuares; cambiarán los tipos de armas, de vasijas, de fíbulas, de broches de cinturón y de torques; cambiará el estilo artístico, el del dibujo y de la plástica; pero la Edad de los Metales en el arte sigue caracterizada por el empleo del bronce y del oro. El hierro es tan sólo un complemento y un símbolo de los tiempos. Al menos esta situación se mantiene durante la etapa antigua de la Edad de Hierro a la que está dedicado este capítulo. La etapa antigua de la Edad de Hierro se conoce en Europa central con el nombre de una pequeña población actual situada en Austria central: Hallstatt (Salzkammergut). Con este nombre la Prehistoria designa un cementerio de más de 200 tumbas en suelo llano, tanto de inhumación como de cremación, con ajuares muy ricos. En estas tumbas, llamadas de los guerreros, exploradas y estudiadas entre los años 1824 y 1939, se encuentran algunas de las primeras espadas de hierro fabricadas en Europa. Las gentes enterradas en este cementerio, ubicado al sudeste del lago homónimo de Hallstatt, pertenecían a una comunidad de mineros dedicados a la explotación de las minas de sal de roca abiertas en las laderas del Salzbergtal. La sal, un producto destinado a la exportación, promovió la entrada en Hallstatt de objetos valiosos de otras regiones (espadas atlánticas, cuentas de ámbar del Báltico, oro de los Cárpatos, sítulas del este de los Alpes, bronces de Etruria, etc.). La extracción y distribución de la sal de roca fue la causa principal del enriquecimiento de las gentes de Hallstatt, pero no la única. El lugar dispone de buenos depósitos de cobre, y tiene un fácil acceso al Tirol y a las regiones de los Alpes. Todo ello contribuyó a que los mineros de Hallstatt, sus mujeres y niños, dispusieran de los recursos necesarios para dejar establecida la industria y la armamentística del hierro; para hacer acopio de bienes de lujo de distintas procedencias, y para esmerarse en los adornos y otros objetos de bronce. La prosperidad de Hallstatt duró mucho tiempo. La explotación de la sal tuvo una etapa preparatoria, a fines de la Edad de Bronce, en el sector norte de la mina, que concluyó en torno al 800 a. C. La intensa productividad de esta mercancía, sin embargo, se inició un siglo después en la zona sur de la explotación, y duró otros tres siglos más: del 700 al 400 a. C. Aun con ello, las minas de sal de Hallstatt no se agotaron. A fines del milenio, la actividad minera se reanudó en el sector occidental, y pervivió hasta ya entrada la romanización. El cementerio hallstático corresponde al tiempo en el que se extrajo sal de la mina meridional, y cubre toda la primera etapa de la Edad de Hierro. Es este cementerio el que da la pauta de la subdivisión cronológica y geográfica del Hallstatt. En un determinado momento, las tumbas con armas reemplazan la espada de hierro por el puñal de este metal. Ello se considera significativo de un cambio cultural y sociológico, extensivo a las regiones implicadas en la órbita comercial y tecnológica de Hallstatt, que separa la primera fase de la Edad Antigua de Hierro, Hallstatt-C, de la segunda fase de esta etapa temprana de período o Hallstatt-D. Al Hallstatt-C se le asigna el final del siglo VIII y todo el siglo VII a. C. Al Hallstatt-D, el siglo VI a. C. y la mayor parte de la primera mitad del siglo V. El cementerio de Hallstatt marca, a su vez, una línea fronteriza entre la zona hallstáttica oriental (Moravia y Eslovaquia), y la occidental (Salzburgo, Baviera, Bohemia, Wurttemberg, Suiza, Alsacia, Lorena, el Palatinado y el Sarre). Aunque teórica, esta división geográfica tiene correspondencia objetiva en el terreno arqueológico, y es particularmente relevante en el de las artes. Siguiendo, pues, a antropólogos (P. S. Well) y a historiadores del arte (R. y V. Megaw) tratamos en este estudio, por separado, de las dos regiones del Hallstatt, este y oeste, en los correspondientes capítulos de sus fases antigua y tardía.