Junto a Esquivel, Gutiérrez de la Vega es el máximo representante de la escuela sevillana del Romanticismo español. Nació en Sevilla, formándose en la tradición de Murillo, destacando sus excelentes copias. En 1831 se traslada a Madrid, donde realizará numerosos retratos - Dama del abanico -. Sus escenas religiosas - como la Santa Catalina - se caracterizan por la atracción hacia el desnudo femenino, quizá por la desaparición en 1834 de la Inquisición. El efecto atmosférico que define la obra madura de Murillo se puede apreciar en la Maja sevillana de Gutiérrez. Estancado en su estilo, falleció en Madrid en 1865.
Busqueda de contenidos
Personaje
Político
En 1778 llegó a Santa Marta como regente y visitador del virreinato de Nueva Granada. Puso en marcha un plan para aumentar los impuestos -a pesar de la negativa del virrey Flores-lo que motivó una revuelta en la región del Socorro y las zonas adyacentes.
Personaje
Arquitecto
Arquitecto de los siglos XVIII - XIX, destacan sus trabajos en Aguilar de la Frontera, especialmente. Destaca por la construcción de la Plaza poligonal de San José, en colaboración con Fernández de Córdoba y finalizada en 1813, pasando a ser la Plaza Mayor a partir de ese momento. También obra de Gutiérrez de Salamanca es la Torre del Reloj, típica muestra de estilo barroco, con decoración de la cúpula mediante azulejos y finalizada en 1774.
Personaje
Escultor
Su educación artística discurre bajo los consejos de Luis Salvador Carmona en Madrid. Antes de cumplir los veinticinco años es galardonado con el Pensionado de Roma por la Academia de San Fernando. En Italia permaneció hasta el año 1761. A su regreso, consiguió el cargo de profesor de mérito en la Academia de Bellas Artes. Para el convento de las Salesas de Madrid ejecutó la sepultura de Fernando VI y Bárbara de Braganza. Es además autor de la fuente de la Cibeles, que realizó en colaboración con Juan Pascual de Mena, quien se hizo cargo de los leones.
Personaje
Militar
Político
En 1936, como teniente de artillería, se alzó con su regimiento contra la República, fue hecho prisionero, huyó, se refugió en una embajada y pasó a la zona sublevada. Regresó luego a la zona republicana donde actuó como agente de la información franquista hasta el final de la guerra. Reintegrado al Ejército, se diplomó en Estado Mayor. Conocedor de los servicios de información, prestó servicio durante mucho tiempo en el Alto Estado Mayor y mantuvo amplios contactos con instituciones militares extranjeras. Trabajó algunos años en el INI y, para compensar su corto sueldo, realizó traducciones del inglés. Conocido seguidor de la línea profesionalista del general Díez-Alegría, fue gobernador militar de Ceuta y era teniente general cuando el vicepresidente De Santiago dimitió por oponerse a la reforma política. Suárez le designó para sustituirlo y llevar a cabo la modernización del Ejército. Concitó el odio de los ultras y, el 23-F, se enfrentó directamente a Tejero. El Rey Juan Carlos le nombró capitán general en 1994. Murió un año después en accidente de tráfico.
Personaje
Pintor
Nace en Madrid en 1886, estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde desarrolla un lenguaje propio alejado tanto el academicismo como de la vanguardia. En su periodo de formación (1900-1908) realiza copias de las obras de Goya, mostrando un recuerdo a las pinturas de Regoyos. Se mueve en los círculos intelectuales de la Generación del 98, con quien comparte la visión pesimista de España. Representa escenas populares del Madrid suburbial con un violento cromatismo y con una pincelada densa. Los temas, siempre los mismos, muestran escenas de carnaval, tauromaquia o prostitución, con una fuerte carga social.
Personaje
Arquitecto
Gutiérrez Soto se tituló en Arquitectura en el año 1923, dedicándose de lleno a su profesión. Sus primeras obras son en Madrid: el Cine Europa (1928), el Aeropuerto de Barajas (1930), el Cine Barceló (1930, hoy Discoteca Pachá), el Bar Chicote (1931); y el Cine Ronda (Vitoria, 1935). La Piscina La Isla es una de las mejores muestras del racionalismo español, que le llevaría a ser considerado uno de los mejores representantes del Movimiento Moderno en Madrid. En Málaga construirá el Mercado de Mayoristas (1937-42) junto a Juan Jaúregui. La Guerra Civil provocará un significativo cambio en la forma de trabajar de Gutiérrez Soto, abandonando el racionalismo para interesarse por El Escorial y la arquitectura de Villanueva, convirtiéndose en el máximo representante del tradicionalismo, estilo en el que levantará el Ministerio del Aire.
Personaje
Pintor
Cursó estudios académicos en Palermo y en 1931 se trasladó a Roma donde se puso en contacto con los pintores de la Escuela Romana, tomando de éstos su particular rechazo al estilo Novecento. En 1935 marcha a Milán para reforzarse en sus posiciones, convirtiéndose en un declarado anti-fascista. Sus obras se orientan hacia el realismo influido por Picasso, Van Gogh, el arte popular, los realistas franceses del siglo XIX como Courbet y la temática siciliana. A pesar de su profundo compromiso político, sus obras gozan de absoluta libertad, alejándose del realismo soviético. Afiliado al Partido Comunista Italiano desde 1940, entró en la resistencia tres años más tarde. El fin de la Guerra le llevará a participar del "Fronte nouvo delle arti" realizando obras de clara influencia postcubista pero la disolución del Frente le llevará a retomar su estética realista, sin evitar caer en cierta dependencia política. Su reacción llegará en 1958 cuando se interesará por el expresionismo y aportará elementos de ruptura. Su estilo realista se verá renovado en la década de 1960 al no dudar en incorporar diferentes influencias, especialmente tomadas de la Nueva Objetividad Alemana.