Busqueda de contenidos

obra
Los bocetos de Degas son de extraordinaria calidad gracias al seguro trazo de su dibujo, una de las pocas cosas que le atrajo en su juventud de las obras de Ingres y que mantendrá hasta el final de su vida. Las gruesas líneas cobran vida y más que ante un estudio parecemos estar contemplando una obra con personalidad propia.
obra
En este estudio vuelve Degas a la manera de trabajar que empleaba Ingres: empezaba sus dibujos con las figuras desnudas, a las que más tarde iba aplicando los vestidos paulatinamente. Igual ocurre en esta escena por lo que vemos al jinete desnudo, en una postura forzada. Sobre él encontramos un estudio de una pierna, demostrándose doblemente la altísima calidad como dibujante de Degas.
obra
El encargo de la Batalla de Anghiari quedó incompleto. Leonardo debía ocuparse de un episodio glorioso de la historia de Florencia, en 1440, donde los florentinos derrotaron al ejército de Milán. En el otro lado de la sala, Miguel Angel, rival de Leonardo, iba a pintar la Batalla de Cascina, otro episodio militar triunfante de Florencia, esta vez contra los soldados de Pisa.Del fresco de Leonardo sólo quedan algunas copias de las partes incompletas que abandonó en 1506, perdidas por la redecoración efectuada por Vasari en 1560. De los trabajos preparatorios se conserva este esbozo del grupo central, que muestra la lucha por el estandarte.
obra
Leonardo tenía una teoría particular para explicar la vejez y la decadencia del cuerpo humano hasta la muerte. Sus estudios sobre anatomía fueron intensos y le valieron acusaciones de nigromante y hechicero, puesto que realizaba disecciones de cadáveres, algo prohibidísimo por la Iglesia incluso dentro del ámbito universitario.Leonardo conoció en un hospital a un anciano llamado "el Centenario". Este hombre decía no haber padecido jamás en su vida enfermedad alguna ni afección grave que dañara su organismo. Cuando murió, era evidente que había muerto de puro viejo y no por una causa concreta, lo que le convertía a ojos de Leonardo en un sujeto extraordinario, en un mundo en el que todos morían por peste, infecciones, heridas, parto, etc. Consiguió permiso para diseccionar y estudiar el cuerpo, tratando de hallar el origen de la muerte, de la degeneración absoluta del cuerpo humano. Su excusa ante la Iglesia fue la de tratar de localizar el sitio donde se asentaba el alma, razón por la que se le concedió permiso para el estudio.Leonardo conjugó sus estudios de anatomía con los de botánica. Había descubierto que la vida en las plantas era posible por el sistema circulatorio interno, que según pasaba el tiempo alcanzaba mayores áreas en las hojas y las ramas, fortaleciendo la planta. Por el contrario, Leonardo llegó a la conclusión de que la muerte y el envejecimiento en el ser humano se debía a que el sistema circulatorio humano se atrofiaba, estrangulaba y se quedaba falto de presión a lo largo de su vida, lo que llevaba al colapso final y la muerte.
obra
Cuando los jóvenes artistas llegaban a Roma pensionados por alguna institución o por su cuenta, debían iniciar un segundo aprendizaje copiando obras antiguas o estatuas. Algunas academias se destacaban por ofrecer a sus alumnos modelos reales como la Giggi a la que acudía Fortuny, realizando un buen número de dibujos al natural como éste, donde se exhibe la maestría en la ejecución del dibujo de la que siempre hará gala el pintor catalán. La estructura anatómica del personaje está captada con absoluta fidelidad, en un atractivo juego de luces y sombras que resaltan su volumetría. Una vez transcurridas las horas necesarias en las academias, los artistas se reunían en los cafés y "trattorias", siendo el Café Greco de la Via Condotti el más frecuentado por los pintores españoles; allí se reunía Fortuny con Puebla, Rosales o Vera.
obra
En este bello estudio de lazo se pone de manifiesto, una vez más, la minuciosidad de Degas a la hora de realizar sus obras, controlando hasta el último detalle como puede ser un lazo. La seguridad de su dibujo aprendido de Ingres vuelve a caracterizar este pequeño boceto.
obra
Se ha comprobado que el hermoso retrato de Ginevra de Benci está cortado, por lo que perdió una franja inferior. Es muy posible que en esta franja estuvieran las manos de la joven y por la postura, es también muy posible que esas manos del cuadro fueran las mismas de este dibujo preparatorio, de la misma fecha que el retrato.
obra
El primer viaje de Constable a Brighton lo realizó en 1824 acompañando a su esposa Maria, cuya salud empezaba a ser cada día más delicada debido a la tuberculosis y los continuos embarazos. A pesar de no sentirse muy cómodo en la zona -"la playa es como Picadilly... pero en la costa" afirmó en alguna ocasión- se interesó especialmente por las escenas marinas, fundamentalmente como objeto de investigación de efectos lumínicos más que como trabajos definitivos, aunque alguno realizó -véase Muelle de Chain, Brighton-. En esta ocasión nos presenta un efecto dramático y casi teatral con negros nubarrones amenazando la costa, ocupando el cielo la mayor superficie del lienzo, siguiendo en este esquema a los pintores holandeses del Barroco. Las pinceladas son rápidas y empastadas, aplicando el color en algunas zonas con espátula, lo que convierte a estos bocetos en trabajos de gran impacto visual que para algunos especialistas serán más interesantes que los propios lienzos definitivos.