Busqueda de contenidos

obra
Quizá sea esta la estampa de mayor dureza de la serie de los Desastres de la Guerra. La destrucción por la destrucción, con un hombre atravesado por la rama de un árbol, y la sinrazón de una guerra ha sido perfectamente mostradas por Goya, un espíritu para el que las luces de la Ilustración hacían incomprensible lo que le estaba tocando vivir. Esta violencia cruel y gratutita pudo ser contemplada por el maestro al incluir en una prueba previa "el de Chinchón", aludiendo a alguien conocido que sufrió esta aberración.
obra
Un guerrillero ha sido despojado de sus ropas y ensartado en un árbol por los militares franceses que se sitúan tras él, descansando tras su "heroicidad". La violencia de esta estampa hace que sea una de las más terribles de la serie, posiblemente inspirada en un hecho que vio el propio Goya al aparecer en una prueba inicial "el de Chinchón" de su puño y letra.
obra
Goya en esta escena hace una evidente crítica a los gobernantes que "leen con los ojos cerrados", es decir no atienden a las demandas populares. El hombre de gesto distinguido es peinado y asistido por sus lacayos mientras sostiene en su pierna el libro que nunca leerá, ocupando sus horas en otras actividades. También podría referirse a la nobleza ociosa que no se cultiva ni realiza una labor beneficiosa para el país.
termino
acepcion
Columnata griega porticada que servía para resguardar del sol y de la intemperie. Normalmente se colocaba en torno al ágora.
monumento
Fundada por el soberano filoheleno Atalo II, rey de Pérgamo del 159 al 138 a.C., fue prácticamente arrasada por los hérulos en el año 267 d.C. Sus ruinas fueron descubiertas en la segunda mitad del siglo XIX . En 1931, la American School of Classical Studies continuó las excavaciones y el monumento fue reconstruido entre 1953 y 1956, según los planos trazados por el arqueólogo Ioannis Travlos. El edificio mide 116 metros de largo por 20 de ancho, tiene dos pisos de galerías sobre una plataforma de tres niveles. Todos los fragmentos arquitectónicos, esculturas y objetos descubiertos en el emplazamiento del ágora se conservaban en la estoa de Atalo.
termino
acepcion
Tela de donde caen complicados y abundantes pliegues.
termino
termino