Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Tras la muerte de Platón será su sobrino Espeusipo quien dirija la Academia durante unos ocho años. La filosofía de Espeusipo sigue, lógicamente, a su tío pero existen algunas diferencias entre ambos. Principalmente encontramos algunas objeciones a la teoría de las ideas desarrollada por Platón, al tiempo que Espeusipo consideró los entes matemáticos como los modelos ideales. Su cientifismo le llevó a manifestar el valor de la ciencia en el plano cognitivo.
obra
La salud de Maria empezó a debilitarse a partir de 1824, víctima de los continuos embarazos -tendrán siete hijos- y de la tuberculosis. Los médicos le recomendaron pasar temporadas en la costa y los Constable se trasladaron con cierta frecuencia a Brighton. Bien es cierto que el pintor no se encontraba muy cómodo en este lugar -"la playa es como Picadilly ... pero en la costa" llegó a decir- pero sí realizó un buen número de bocetos y lienzos definitivos con esta temática. Aquí podemos contemplar una escena diferente a las marinas habituales al mostrarnos unos espigadores y en el fondo unos molinos, pero el verdadero protagonista es el viento que envuelve toda la composición. Los efectos de claroscuro son sorprendentes así como el empleo de la espátula para aplicar el color, presentando una escena llena de movimiento y vitalidad que será para los impresionistas una significativa influencia.
obra
A diferencia de Campo con amapolas donde Vincent emplea una perspectiva casi panorámica, en estas espigas que contemplamos la visión del artista se ha limitado a un mínimo espacio, influido por la fotografía. Van Gogh se interesa por los efectos lumínicos en un trigal, empleando una gama de colores muy limitada y perdiendo casi por completo las formas, relacionándose con los trabajos de Monet. Todo lo que le rodea - una joven campesina, la hija de sus caseros, las casas de Auvers o los jardines - será susceptible de ser pintado en esta etapa casi mágica transcurrida en Auvers-sur-Oise, elaborando más de 80 lienzos en los dos meses que vivió allí.
Personaje Escultor
Artista especializado en esculpir cabezas de santos degollados, de entre sus obras destacan la cabeza de San Juan Bautista de la iglesia parroquial de San Andrés de Valladolid, y las de San Pablo y el Bautista del Convento de las Lauras en 1778 de la misma ciudad.
lugar
Fundada por el rey Teobaldo II de Navarra en 1269 -fundación conmemorada por un busto-, se trata de un típico pueblo establecido a lo largo de la calle por la que pasa la Ruta Jacobea, destacando el cuidado caserío que se dispone a lo largo de ambos lados de la carretera, con sus empinados tejados. La iglesia parroquial está dedicada a san Bartolomé. En el término municipal de Espinal se encuentra la segunda mayor concentración de dólmenes de la Comunidad Foral.
Personaje Escultor
Escultor español de principios del siglo XVIII, nacido en Cataluña, su obra más notable son seis estatuas de alabastro que trabajó para el monasterio de cartujos de Scala Dei en Tarragona.
obra
Entre las obras neoáticas, hay algunas, incluso muy famosas, cuyo taller desconocemos: tal es el caso, por ejemplo, del conocidísimo Espinario, cuyo virtuosismo ecléctico es tal que logra dar aspecto clásico a un esquema realista de hacia 200 a. C., añadirle una cabeza inspirada en las de principios del siglo V a. C., y hasta hacemos olvidar, tan armónico es el conjunto, que los bucles cuelgan en sentido horizontal hacia la espalda. Es posible que esta obra ya se realizase en Roma. Al fin y al cabo, en el siglo I a. C. se incrementan de forma decisiva los talleres neoáticos instalados en la ciudad.
Personaje Literato
Tras cursar sus estudios en Salamanca, comenzó a trabajar como escudero del conde Lemos. Participó en la guerra de Flandes y recorrió Italia, antes de ser capturado por los piratas en Argel. Cuando recuperó la libertad, se marchó a luchar al lado de Alejandro de Farnesio en Milán. Durante estos años atravesó una dura situación enconómica hasta que le acogió Francisco de Pacheco, obispo de Málaga. Entre sus primeras obras figuran una serie de cánticos sagrados. En este tiempo fue ordenado sacerdote y nombrado capellán del obispo de Madrid como maestro de música. Espinel se considera el padre de la espinela o décima. Además añadíó la quinta cuerda a la guitarra española. "La vida del escudero Marcos de Obregón" es su obra más importante. En esta novela, de carácter autobiográfico, aborda el género de la picaresca y realiza un retrato de su sociedad. Su producción poética fue publicada en "Diversas rimas". También escribió: "Incendio y rebato en Granada", "Casa de la memoria"....
lugar
Pueblo de la provincia de Burgos, en plena comarca de las Merindades, se encuentra a 96 km de la capital provincial. Muy probablemente los primeros pobladores de estas tierras fueron los vacceos, lo que debió ocurrir hacia el siglo VIII a.C. Éstos ocuparon un lugar en alto, con buenas posibilidades de defensa y un curso de agua cercano. El poblado recibió el nombre de Velliga y, cuando se produjo la invasión de las legiones romanas, fue uno de los lugares del norte peninsular que opuso una resistencia más encarnizada. Pese a ello, la población hubo finalmente de claudicar, pasando Velliga a ser de dominio romano. La contienda hizo que el poblado resultara destruido, si bien los romanos procedieron a reconstruirlo y rodear con una muralla. Por este motivo fue llamada entonces Barrutha o Barrustha, es decir, lugar cercado. En los momentos finales de la etapa visigoda la población comienza a expansionarse. Surgen nuevos núcleos como Santotis, Nestedo, San Miguel, Villaverde, Santiago, Santuyán, San Pedro de Tasugueras y San Juan. En conjunto, todas estos poblados recibieron el nombre de Val de Espina -que pasará a ser más adelante Val de Espinosa- debido a la abundancia de esta planta en la zona. La entrada de los musulmanes en la Península en el año 711 afecta también a Espinosa y sus moradores. En esta zona se libran diversas contiendas entre los resistentes cristianos del norte peninsular y los invasores, destacando los espinosiegos en la defensa de su población. La victoria de los vecinos de Espinosa quedó reflejada en su escudo que, en el que aparece un escudo de oro y en él un espino verde con majuelas coloradas y tronco pardillo, lo que se añadió al castillo que ya antes aparecía. Pese a la victoria, esta zona será tierra de frontera y permanecerá, por tanto, prácticamente despoblada. Y nuevamente será atacada y asolada, esta vez hacia el año 920. Durante la llamada Reconquista se produce el hecho más trascendental de la historia de Espinosa. Corría el año 1006 cuando el conde Sancho García invitó a un rey árabe a cazar con él. Aceptada la invitación, la cacería y fiestas posteriores fueron ocasión para que se conocieran y entablaran relación amatoria el monarca musulmán y la madre del conde castellano, doña Aba. Como quiera que dicha relación no era del agrado de don Sancho, los amantes planearon asesinarle y, de paso, quedarse con sus posesiones. Para ello planearon que doña Aba daría de beber a su hijo de una copa envenenada y que, cuando una vez hecho esto, arrojaría una gran cantidad de paja al Duero para avisar a los musulmanes, quienes caerían por sorpresa sobre los cristianos y se apresurarían a tomar el condado. Planeada la traición, los acontecimientos sin embargo no se desarrollaron como esperaban sus protagonistas. Una camarera de doña Aba, de nombre Cobigera, enterada de la trama se la contó a su marido Sancho Espinosa Peláez, escudero y mayordomo de don Sancho. Puesto el conde en antecedentes, éste resolvió seguir, de momento, como si nada. A la tarde, de regreso de una cacería, su madre le entregó una copa para calmar su sed, pero cuál no sería su sorpresa cuando don Sancho rechazó la invitación y exigió a su madre que probara el bebedizo. Amenazada de muerte, doña Aba probó de la copa y cayó muerta al poco tiempo. Don Sancho prosiguió entonces con su plan e hizo arrojar paja al río, lo que provocó que los musulmanes marcharan al ataque, creyendo que caerían por sorpresa sobre los cristianos. Sin embargo, éstos les abordaron por el camino y consiguieron infligirles una dura derrota. Agradecido por la ayuda prestada, el conde encomendó su guarda personal en adelante a su fiel escudero Sancho Espinosa y a sus descendientes, lo que será el germen del futuro Cuerpo de Monteros de Espinosa, guardia personal de los monarcas españoles durante casi nueve siglos. Como pago, la villa de Espinosa recibirá en 1501 el privilegio de organizar un mercado semanal. La participación de Espinosa en la historia de España no queda aquí, siendo otros los episodios en los que tuvo un papel protagonista. Las velas de la Armada de Inglaterra -la tristemente famosa Invencible- fueron confeccionadas por vecinos de la villa y, en 1808 se produjo aquí una cruenta batalla, en la que las tropas españolas fueron derrotadas por las francesas. El peso de tan larga y fecunda historia dejó en Espinosa una buena lista de monumentos, entre los cuales es preciso citar el Castillo de los Condestables o de los Velasco, los palacios de Chiloeches y del Marqués de Legarda, o la iglesia de Santa Cecilia.
Personaje
En octubre de 1918 varias mujeres se reunieron en el despacho de una mujer de negocios, María Espinosa de los Monteros, para fundar una organización feminista en España. Decidieron crear ANME, Asociación Nacional de Mujeres Españolas, que se iba a convertir en la mayor organización feminista de España. Deseaba ser un partido equilibrado, que evitara extremismos, tanto de derecha como de izquierda. Generalmente eran mujeres de cierta cultura, de clases medias y altas. María era presidenta no sólo de ANME, sino también del Consejo Supremo Feminista de España, que incluía cinco asociaciones feministas federadas: La Mujer del Porvenir, la Progresiva Femenina de Barcelona, La Liga para el Progreso de la Mujer, la Liga Concepción Arenal de Valencia, y la ANME. El programa de la ANME pretendía ser de centro, no radical. Pedía la reforma del Código Civil, la supresión de la prostitución legalizada, el derecho de la mujer a ingresar en profesiones liberales y ciertos cargos oficiales, igualdad de salario, mayor educación, ayuda para la publicación de obras literarias femeninas, ayudas para las obreras y empleadas, etc. También eran partidarias del sufragio femenino. En resumen, María sintetizaba así, en 1920, las aspiraciones de su programa: redención de la mujer, perfección de las sociedades, elevación de la humanidad. También defendían la integridad nacional y el amor a la patria. La ANME tuvo dificultades con el sufragismo internacional en 1920 por oponerse a la celebración en España de la Conferencia Internacional de Sufragistas, porque al parecer no iban a dejar participar con voz y voto a las representantes españolas, pues no estaban afiliadas a la Alianza Sufragista Internacional y tampoco estaba previsto el uso del idioma español en las sesiones. El Congreso Supremo Feminista apoyó a la ANME y el Congreso se celebró en Ginebra. En "Mundo Femenino", revista que informaba de las actividades de la ANME, se recogen algunas discrepancias y ataques a algunos sindicatos y a quienes apoyaban interesadamente el sufragio de las mujeres. En esta revista informaban también sobre el feminismo español e internacional.