Busqueda de contenidos
acepcion
Termino arquitectónico griego que designa la base del hogar, generalmente hecha de tierra batida y endurecida por el calor del fuego. Está situada en el centro del mégaron.
Personaje
Militar
Político
En 1740 fue nombrado Virrey de Nueva Granada, ocupando el cargo durante ocho años en los que sufrió las consecuencias del conflicto entre España e Inglaterra. Desde Portobelo, el almirante Vernón intentó ocupar Cartagena, siendo rechazado tras un largo asedio por las tropas del virrey con la ayuda de Blas de Lezo, comandante de la flota de Cartagena. Esta hazaña le valió el nombramiento de marqués de la Real Defensa y se trasladó a España donde recibió importantes cargos administrativos: Capitán General de Andalucía, Director de la infantería y Secretario de Guerra, sustituyendo a Ensenada. En 1756 estalló la Guerra de los Siete Años e intentó mantener la neutralidad, a pesar de su manifiesta francofilia.
contexto
Los saquliba que, al establecerse en las ciudades de la costa oriental de al-Andalus y ejercer el gobierno -formando desde los años 1010 al 1012 las primeras taifas- probablemente no tenían otra visión de las cosas. Jayran, en Almería, Muyahid en Denia, de hecho gobernaron bien las taifas que se estaban formando en su entorno de forma independiente, pero ideológicamente no habían concebido la idea de constituir reinados independientes y mantuvieron la idea de un califato unitario del que, en principio, sólo eran representantes locales. Lo que ocurría realmente era que nadie era capaz de levantar este califato en decadencia. Lo mismo pasaba con los beréberes que se alzaron contra al-Mahdi y establecieron otra serie de poderes provinciales autónomos en al-Andalus a partir del 1013. De hecho, sólo fueron necesarios unos meses para que se viera claramente la fragilidad de las estructuras estatales sobre las que se apoyaba el poder califal. La Revolución de Córdoba había tenido un indiscutible carácter popular. El nuevo califa había enrolado como soldados a numerosos cordobeses tras su participación en la revuelta que le había llevado al poder y había reclutado entre ellos a su guardia palatina. Entre un poder que buscaba el apoyo de la población y los dos grupos, siempre presentes, de eslavos y de beréberes magrebíes, que era la fuerza más segura del poder amirí precisamente por ser extraños a la sociedad andalusí, no podía haber armonía. Algo más de un mes después de su acceso al poder, en marzo de 1009, al-Mahdi expulsaba de su palacio a un grupo importante de saqaliba que iba a refugiarse en el Sharq al-Andalus. En junio, los mercenarios beréberes del ejército califal, expuestos a las vejaciones tanto de los milicianos cordobeses como de los habitantes de la ciudad, se sublevaron proclamando califa a otro omeya, Sulayman, que tomó el sobrenombre de al-Mustalin. Mientras tanto, al-Mahdi se las había arreglado para provocar la ira de una parte de los omeyas al intentar hacer creer que Hisham II había muerto cuando, en realidad, estaba bajo custodia en el palacio. La crisis del califato de Córdoba había empezado.
contexto
Los eslovenos, extendidos por Carintia y Carniola, en la época que nos ocupa fueron cayendo de forma progresiva bajo la autoridad de diversas familias germanas que habían logrado establecer una serie de marcas en los Alpes eslovenos. Dichas familias lograron que la ciudad de Ljubljana se convirtiera en un paso obligado para el comercio entre el Danubio y el Adriático, originándose una prosperidad económica de la región y la atracción de un importante número de colonos alemanes. Estos colonos, protegidos por el poder, acabaron dominando a los eslovenos y alejándolos de la actividad política. La acción expansiva de Ottokar II de Bohemia hizo precipitar los acontecimientos y, hacia 1282, esta región eslava pasó a formar parte del Estado de los Habsburgo de Austria.
contexto
El esmalte antes del gótico ha conocido ya un gran auge. Durante el románico la producción industrializada de los talleres de Limoges invade toda Europa. Se trata del esmalte champlevé sobre cobre, y se utiliza para confeccionar desde candelabros, cajas, cruces, hasta altares. Durante el siglo XIII, con esta técnica se ejecutan algunas piezas de tipo funcionario (el sepulcro del obispo burgalés Mauricio -muerto en 1238-, por ejemplo), muy por encima de la media en lo que a calidad se refiere. La obra de Limoges continúa durante el siglo XIV moviéndose siempre dentro de este margen tolerable de la obra seriada, pero la producción parece haber quedado circunscrita a objetos menores.El esmalte traslúcido es la gran creación de los orfebres toscanos en el paso del siglo XIII al XIV. Consiste en trabajar con el cincel y en bajorrelieve las escenas que debe cubrir el esmalte de varios colores. La transparencia de éste, una vez concluido el proceso, permite que afloren las sutilezas del relieve, lográndose unas calidades desconocidas hasta entonces.A los orfebres parisinos esta variante les llegó por varios medios, principalmente el comercio, y lo incorporaron progresivamente a sus realizaciones. Su difusión desde la Toscana hacia zonas geográficamente más próximas se realizó de la mano de los propios artífices toscanos que se establecieron en ellas. En nuestra Península, y no sólo en el área levantina, la afluencia de orfebres italianos (sieneses, en particular) durante el Trecento es un hecho. Duccio de Sens es uno de los que suena más en la documentación catalana del momento. Un "Andrea Petrucci, orafo de Siena", firma contemporáneamente un cáliz del tesoro de la catedral de Avila.Desde la Toscana y a lo largo de un arco que bordea el Mediterráneo hasta las costas de la Península Ibérica, se escalonan una serie de centros donde, por las características de su producción, se hace obligado pensar que recalan plateros italianos. En Aviñón sin duda es así, pero fue también muy reputado el punzón de Montpellier y, ya en Cataluña, los de Gerona, Barcelona y, sobre todo, Valencia. En esta línea hay que explicar y entender el despegue de la orfebrería en la Corona de Aragón de la que son testimonio el retablo y el baldaquino de Gerona, soberbias cruces procesionales y otras realizaciones igualmente exquisitas de factura.Aunque el bordado se practica en toda Europa, existen lugares estrechamente ligados a una determinada especialidad o bien otros que logran imprimir a sus realizaciones un sello especial. Esto último es lo que sucede en Florencia o en Inglaterra. En este último lugar, desde principios del siglo XIII y a lo largo de buena parte del siglo XIV, se realiza un bordado denominado por su origen "opus anglicanum", que se exporta en forma de piezas preparadas para aplicar a determinados elementos de la indumentaria eclesiástica, bien en forma de capa pluvial, o como frontal de altar a distintos puntos.El éxito fue extraordinario. Se trataba de una producción lujosa y cara y ello, no obstante, la hallamos en puntos muy alejados de su lugar de origen. Recordemos al respecto el aprecio que sintieron los hombres medievales por este bordado que el cronista Mattew Paris ejemplifica en la figura del papa Inocencio IV (1245).A pesar de que la única pieza autógrafa puede hacer pensar que sus artífices fueron miembros de las comunidades religiosas femeninas (la firma corresponde a una tal Juana de Beberley), existieron artesanos profesionales. Los modelos que utilizaron debieron de proporcionárselos los pintores contemporáneos. Así se explica la relación directa entre ambos campos.En Florencia habitaron también una serie de bordadores profesionales. Uno de los más conocidos, no sólo porque firmó sus realizaciones sino por la calidad de las mismas, es Geri di Lappo. Es suyo el frontal de altar que desde Florencia trajo a Manresa un ciudadano relevante de la misma. También hay constancia de la exportación de estas piezas que, como las inglesas, utilizaron cartones de pintores contemporáneos.
lugar
Ciudad del litoral de Anatolia (Turquía), de raíz cultural jónica, entre Jonia y Eolia. Se trata de un lugar poblado desde el III milenio a.C., singularmente en la colina de Bayrakli. Hacia el siglo X a.C. se produce la llegada de gentes helénicas, manifestado en el hallazgo de materiales protogeométricos. A partir de esa fecha comienza a aparecer la cerámica con decoración geométrica, de influencia ateniense. De la centuria siguiente son viviendas de planta rectangular, aunque en los siglos VIII y VII el patrón cambia a formas ovaladas. Durante el periodo arcaico Esmirna es un asentamiento próspero, en el que se levantan edificios en forma de mégaron y orientación N a S. En el s. VII se levanta el templo de Atenea, que será por dos veces derribado -Aliates y los persas- y reconstruido. En la época clásica el papel regional de Esmirna parece decaer, aunque recupera su esplendor tras ser tomada por Alejandro. De la ciudad Estrabón dice que cuenta con calles rectas y bien pavimentadas, alabándola como una de las más bellas ciudades jónicas. Esmirna es famosa también por ser el lugar de nacimiento de Elio Arístides, orador de la segunda sofística. La Esmirna romana está magníficamente representada por unos altorrelieves del s. II d.C., en los que se muestra a Deméter y Posidón.
lugar
Ciudad situada a 55 km de Luxor, fue conocida entre los egipcios como Iunyt y recibió el nombre clásico de Latópolis, por el pez sagrado lates niloticus, enterrado en un cementerio situado al O. de la ciudad. Capital del nomo III del Alto Egipto después de Hieracómpolis y Eileithyiáspolis, alcanzó importancia por su función como escala para las caravanas de Senar. Del Reino Medio se han localizado unos cementerios, aunque su monumento más importante es de época grecorromana, el templo dedicado a la tríada de dioses Khnum, Neit y Heka. Ubicado en el centro de la actual localidad, se hallaba unido al muelle por un paseo. Desgraciadamente, en la actualidad sólo se conserva la sala hipóstila. En sus columnas se inscribió el calendario de actividades religiosas. Son muy importantes también los 2 himnos criptográficos dedicados a Khnum, uno escrito con los signos del carnero y el otro con los del cocodrilo, adoptando estos valores fonéticos y semánticos diferentes.