Busqueda de contenidos

obra
El único retrato fiable de Amenemhet II forma parte de una larga esfinge, sobria y estilizada como ninguna, que atesora el Museo del Louvre. Nuestro admirado Vandier, su conservador de antaño, no puede por menos de exteriorizar así su orgullo: "Hay en este león acostado una pureza de línea, un vigor de modelado, una elegancia de forma, una sobriedad en la notación estilizada de lo que no son más que detalles esenciales, que hacen de él, por ventura, la obra maestra del género. Esta sobriedad no excluye, por otra parte, la majestad, antes la subraya. Hay qué admirar el vigoroso corte de las patas delanteras, el modelado muy ceñido de los cuartos traseros y el movimiento natural de la cola en torno al anca. La estilización muy simple de la melena es extremadamente hábil, así como el encaje de la cabeza humana en el cuerpo de león: el claft, con sus pliegues, que recuerdan a los de la melena, forma como una transición que hace menos hiriente el carácter híbrido del monumento".
obra
García y Bellido incluye en su "Hispania Graeca" como griegas obras claramente ibéricas como son la Esfinge de Agost, o el Grifo de Redován, halladas en Alicante. Su forma, su lenguaje es, según el autor, griego. Pero hoy vemos estas obras como una manifestación propia de la cultura ibérica del Sureste influida por la moda helenizante y mediterránea que aceptan como signo distintivo, de clase y de poder, los aristócratas locales. Sin embargo, García y Bellido consideraba que las hicieron griegos "sin duda para servir a los clientes connacionales de las colonias del Sudeste".
termino
acepcion
Ornamentación que se realiza sobre una superficie enlucida levantando la primera capa sobre un dibujo previo de tal modo que se obtengan dos colores o tonos. Para conseguir la policromía, las capas de enlucido tendrán que ser varias.
termino
Esh
acepcion
Santuario, entre los sumerios, edificado sobre terrazas y orientado en función de los puntos cardinales.
termino
acepcion
Fiesta sumeria relacionada con el ciclo lunar.
lugar
Eshnunna, la actual Tell Asmar, al NE de Bagdad, fue una importante ciudad sumerio-acadia y una de las principales potencias de Mesopotamia. Su etapa de auge fue el Protodinástico II-III, en la que se erigieron el templo de Abu, el palacio, viviendas y numerosas esculturas en piedra. También destacó durante el periodo de Isin-Larsa, cuando se construyeron el palacio y el templo anexo de Shu-Sin. Conquistada por Hammurabi en el s XVIII a.C., rápidamente inició su decadencia. De su legado caben destacar las llamadas leyes de Eshnunna, que fueron escritas antes del conocido código de Hammurabi. Eshnunna fue excavada en la década de los años 30 del s XX por un equipo de la U. de Chicago, retomándose los trabajos en 1957-58 bajo la dirección de R.Mc.C. Adams.