Construcción del año 1611, aunque levantada sobre otra anterior, se encuentra algo alejada del centro urbano de Aguilar, en su zona norte. Algunos autores apunta a que esta ermita, conocida también como del Señor de la Salud, fue erigida con motivo de una epidemia que afectó a la población a finales del siglo XVII, lo que haría ser a este monumento algo menos antiguo. Presenta una portada de piedra, con arco de medio punto y columnas laterales de factura barroca. En su interior, la capilla mayor se cubre con una bóveda rebajada. Su torre data de 1864, según reza una inscripción.
Busqueda de contenidos
obra
La ermita del Cristo de la Vega fue reconstruida en 1816, después de la Guerra de la Independencia, y reformada en 1846, época de la que data su estructura actual.
obra
También conocida como Basílica de Santa Leocadia, su origen se remonta a la época visigoda, celebrándose en su día en su interior "los concilios". Situada en la antigua zona de cementerios de Toledo, en sus inmediaciones estaban enterrados los restos de san Ildefonso, santa Leocadia y san Eugenio, que posteriormente fueron trasladados.
monumento
También conocida como Basílica de Santa Leocadia, su origen se remonta a la época visigoda, celebrándose en su día en su interior "los concilios". Situada en la antigua zona de cementerios de Toledo, en sus inmediaciones estaban enterrados los restos de san Ildefonso, santa Leocadia y san Eugenio, que posteriormente fueron trasladados. Fue reconstruida en 1816, después de la Guerra de la Independencia, y reformada en 1846, época de la que data su estructura actual. Su construcción tiene influencia mudéjar, dejándose ver la misma en la típica edificación de ladrillo de era, planta de una sola nave y ábside. Situada cerca de la rivera del río Tajo en la zona conocida como "Cristo de la Vega" por estar cerca de la vega del río.
monumento
Situada entre los barrios del Juego de Pelota y de las Cruces, se sitúa la Ermita del Ecce Homo, fechada en el siglo XVII. Se encuentra en uno de los rincones más bellos de Alcalá la Real. Su interior alberga la imagen de un Ecce Homo de la escuela granadina, realizado según se cree en el siglo XVIII y trasladado desde Granada a la localidad en la segunda mitad del siglo XX, para sustituir a la anterior, destruida durante la Guerra Civil. Su interior se completa con numerosos enseres de culto y dos cuadros sobre la vida de Cristo. Desde los años 60, la Hermandad del Ecce Homo celebra cada mes de mayo la festividad de Santa Cruz, para lo cual las mujeres decoran las fachadas de las casas con mantones, macetas, platos de cerámica y cobres granadinos.
monumento
En las cercanías de la pequeña localidad de Valdeviejas se encuentra la ermita del Ecce Homo, un templo de gran tradición jacobea construido en época medieval y que fue restaurada en el siglo XVII. Se trata de una planta cuadrangular con una sola nave; al exterior presenta una pequeña espadaña, que acoge una campana y un sencillo pórtico que sirve a los peregrinos que se dirigen a Santiago para hacer un reconfortante descanso.
monumento
la Ermita del Humilladero de la localidad burgalesa de Sasamón custodia la Cruz Triunfal del Humilladero. Considerada una de las mejores de Europa, se trata de una cruz votiva de piedra del siglo XV que mide 6,20 metro de altura.