Busqueda de contenidos

Personaje Político
Una conjura nobiliaria y eclesiástica acabó con el reinado de Wamba. Ervigio fue ungido por el metropolitano de Toledo, Julián, como nuevo rey. Sus primeros pasos se encaminaron a deshacer la política del anterior monarca, favoreciendo tanto a nobles como a clérigos, devolviendo los bienes a los participantes en revueltas anteriores. Medidas tributarias de carácter popular, una nueva ley militar que obligaba al pueblo a participar en la movilización y un nuevo código legal en el que destaca la legislación antijudía serán sus medidas más importantes. Antes de morir nombró como sucesor a su yerno Egica, casado con su hija Cixilo.
Personaje Político
Estudió economía política. Su defensa de la paz y oposición al belicismo del Kaiser le valió el sobrenombre de "El Opuesto". Fue un gran orador, como demostró en el Reichstang. Desempeñó varios cargos políticos alcanzando la vicepresidencia en 1919. Dos años después era asesinado por miembros del antiguo ejército imperial.
obra
Turner siempre andaba con sus cuadernos de notas en las manos para poder recoger con sus lápices y acuarelas aquello que llamaba su atención, interesándose especialmente por los efectos lumínicos y atmosféricos como bien podemos comprobar en esta pintura a la aguada sobre papel gris. La luz crepuscular impacta en los edificios esbozados resaltando las tonalidades rojizas y anaranjadas al tiempo que el efecto de bruma parece envolver todo el conjunto. El resultado es una obra que parece prefigurar la abstracción, aunque debemos considerar que estamos ante un estudio, no una obra final.
obra
Una versión diferente de Calle y escalera en Auvers realizada por Vincent con un mayor empastamiento y un menor interés hacia las formas, acercándose a la abstracción en algunas partes del lienzo, enlazando con los trabajos realizados por Monet y Pissarro.
obra
El Palacio Ducal de Venecia no sólo servía de residencia privada del dux; también era la sede del gobierno y el palacio de justicia de la Serenísima República. Por esta razón, en esta pintura de Canaletto vemos diversos magistrados venecianos alrededor de la Escalera de los Gigantes, construida por Antonio Rizo a partir de 1484. El nombre es debido a las dos colosales estatuas que coronan la escalera, realizadas por Jacopo Sansovino en 1567. Se trata de una imagen más para el recuerdo de los espectadores que visitaron una ciudad de ensueño a la que quizá jamás volverían.
monumento
Proyectadas las escaleras por Josep Puig i Cadafalch para salvar el fuerte desnivel de la montaña, y completadas con dos fuentes en el momento de su construcción cuando el director de las obras de la exposición era Pere Domènech i Roura. Este espacio cierra visualmente, junto con el Palacio Nacional, los de Alfonso XIII y Victoria Eugenia y las arboledas del paseo de las Cascadas el conjunto de la Exposición. Tiene un planteamiento totalmente simétrico, con las cascadas de agua en el centro y las escaleras en los lados, combinado todo ello con elementos vegetales. Las barandillas, con balaustradas y tiestos, se complementan con una serie de estatuas. En la parte baja encontramos dos figuras de jóvenes desnudas, obra del escultor Josep Llimona, y en el Mirador una pareja de figuras reclinadas, del escultor Frederic Marés.
monumento
La escalera del Park Güell, que asciende entre muros con almenillas, presenta en el centro unos pequeños estanques que generan saltos de agua. Todos ellos decorados con trencadís. El primero de ellos muestra un compás graduado y un círculo del que surgen dos palos hacia arriba y dos hacia abajo: Los instrumentos del arquitecto y del constructor, que coinciden, evidentemente, con los de la masonería (no olvidemos que masón significaba "maestro de obras", como la figura del Dios medieval que se erigen en el gran arquitecto que con ayuda de un compás dibujaba el círculo del mundo o del universo). En el mismo nivel se encuentran representados corales, símbolos de la piedra en estado primigenio, la materia prima que el alquimista ha de purificar en su interior. En el primer rellano de la escalera se encontraba una losa hexagonal con la inscripción "Reus 1898" y una copa de cava. Hacían alusión directa a sus raíces en la comarca del Camp de Tarragona, y a la celebración que, con motivo de la compra de los terrenos, reunió al marqués de Asma, propietario de los mismo, a Güell y al propio Gaudí, quien también celebraba su cuarenta y cinco aniversario, edad en la que podía recibir el grado de Gran Maestro Arquitecto de la logia masónica a la cual pertenecía. A ambos lados de las escaleras, baldosas hexagonales, cóncavas y convexas, que nos remiten a las celdas de las abejas, símbolo del trabajo y vida en comunidad, tanto en sentido social como espiritual. En el segundo tramo de la escalera, el escudo de Cataluña que da al Park su profundo sentido catalanista, que siempre quisieron remarcar sus creadores. La escalinata, inspirada en la de la Plaza de España, en Roma, construida por De Sanctis el año 1723, no indicaría que se trataba de una obra de Cataluña en España. Del centro del escudo surge la cabeza de una serpiente de color broncíneo, semejantes a las de Moisés o Asclepio, usadas para defender a su pueblo de las plagas. También se parecían incrustaciones de frutos de eucalipto. Todo ello en clara alusión al propio Güell como autor de un tratado contra las epidemias bajo el título "La inmunidad por las leucromías". El tercer tramo aparece ocupado por una salamandra que se aferra a los costados del estanque. La salamandra, representación animal del fuego, como la designa los colores de su cresta. En el cuarto tramo una figura marrón. Su parte baja es un trípode como el que utilizaba la pitonisa de Delfos cuando recitaba su oráculo, transformada por los humos de vapores de pino y sustancias aromáticas. Tras los trípodes, un banco para reposar y gozar con la contemplación de la panorámica, en el que da el sol en invierno y la sombra el resto del año. Se asemeja a una boca abierta, una boca trágica, con el labio inferior tenso por la profundidad del llanto.
Personaje Escultor
Estudia en el taller de Josep Campeny. Sus creaciones escultóricas se suman al realismo que se impone en su tiempo. Diseñas piezas modernistas, como cabezas de hadas, en cerámica policromada. A comienzos de siglo prepara un catálogo, donde recoge todas sus creaciones. En la muestra de 1903 es galardonado con la segunda medalla de la Exposición de Madrid. Su trabajo se puede admirar en muchas construcciones barcelonesas, que decoró junto con otros artistas. Un ejemplo de ello es la Casa Damians y el Palacio de la Mancomunidad. Otra de sus facetas más destacadas fue como comediógrafo, consiguiendo un notable éxito en el teatro catalán.
obra
Los incendios que arrasaban poblados como represalia francesa ante el apoyo popular a las partidas guerrilleras protagonizan esta bella estampa en la que se aprecia la calidad de Goya como grabador, sabiendo conjugar el empleo del blanco y el negro de manera perfecta. La figura semidesnuda de la mujer desmayada es una de las más impactantes de la serie.