Busqueda de contenidos

obra
La Epifanía es el acontecimiento que segue a la escena del Nacimiento de Cristo, en el ciclo desarrollado en los muros de la nave de la capilla Scrovegni. Para expresar la relación entre las dos escenas y hacer más efectivo el flujo narrativo, Giotto ha presentado el mismo escenario, además, de la misma forma. El motivo principal se presenta ahora a la derecha de la escena, pero en la misma disposición que en el anterior episodio, ligeramente en diagonal sobre un macizo rocoso de pliegues muy atemperados. La comitiva hace su entrada desde la izquierda, con lo que crea una continuidad también dentro de la propia escena, es decir, un camino a recorrer, hasta llegar al motivo principal. Todos los elementos representados están subordinados al sentido de la obra, de gran armonía y de un ritmo calmo. Mientras un rey se ha despojado de la corona para rendir homenaje al Mesías, los otros dos Magos fijan la mirada en el Niño, esperando su turno con los regalos en sus manos. Giotto presenta también un detalle de cotidianeidad, con la figura del paje que atiende al camello, desviando así su atención del argumento de la obra. Pero no deja de ser un detalle lleno de verismo que enfatiza la fuerza de la escena y su gran naturalidad.
obra
El número de obras realizadas por los pintores del taller de Zurbarán es elevado. Esto se debe a la gran demanda que provocó el estilo del pintor extremeño en Sevilla. Este óleo sería una obra de taller, quizá mejor construida espacialmente que las de Zurbarán, pero sin la viveza expresiva que el maestro imprimía a sus personajes. El oficial que realizó las telas de los vestidos de los Reyes Magos imitó la riqueza y el colorido de Zurbarán, como podemos comparar con las santas vírgenes o los ángeles turiferarios que realizó. La escena de la Epifanía nos relata cómo el Niño fue mostrado a los Reyes Magos, que le rindieron homenaje. Simboliza la aparición de Jesús frente al mundo, pues cada uno de los Reyes representa a un continente del mundo conocido tradicionalmente: África, Europa y Asia. El centro de la composición lo constituye, pues, la adoración que rinde el más anciano de los Reyes al Niño Jesús, quedando el resto de los personajes en un discreto segundo plano, todavía más acentuado en el caso de San José, a quien se empieza a dar relevancia en este principio del siglo XVII. Es una composición tradicional y muy similar a la utilizada por el maestro en la Adoración de los Magos de la Cartuja de Jerez, pintada a finales de los años 30.
obra
fuente
Personaje Escultor
Hijo de un ciudadano de Pérgamo, fue el escultor de la dinastía de los Atalos. Dirigió las obras que conmemoraban las victorias sobre los celtas. Las fuentes literarias le nombran como autor de dos obras que se han identificado como El Galo Moribundo del Museo Capitolino de Roma y La Amazona del Museo Nacional de Nápoles.
contexto
A finales del siglo IX, el rey de Wessex Alfredo el Grande evocaba, desde la ruina causada por las incursiones normandas, el tiempo en que las iglesias inglesas rebosaban de tesoros y libros. Las segundas invasiones fueron, efectivamente, una dura prueba, pero la Europa cristiana se recupero de ella con relativa rapidez. Con frecuencia se habla de los cien años posteriores a la muerte de Escoto Eriúgena como de uno de los periodos más negros para la historia de la cultura europea. Las luces, sin embargo, no faltan como podemos observar en las tierras francas, las islas británicas o la España cristiana. En las tierras francas, la huella de Escoto Eriúgena, aunque muy tenuemente, se aprecia en el grupo de autores de la escuela monástica de Auxerre representada por Erico y su discípulo Remigio. Sus glosas y comentarios serían de utilidad para las generaciones posteriores hasta el siglo XII en que fueron manejadas por Guillermo de Conches. Gracias a la escuela de Auxerre se mantuvo en tiempos difíciles la estima por los autores profanos. Remigio de Auxerre murió el año de la fundación de Cluny. En este monasterio se educó el monje Abbon que, a lo largo de su vida, recorrió buena parte de Europa hasta convertirse en abad del monasterio de Fleury-sur-Loire, uno de los primeros que aceptó la disciplina cluniacense. Bajo su gobierno, el cenobio se enriqueció con un gran número de obras de autores clásicos como Virgilio, Horacio, Lucano, etc., que le convertirían hacia el año mil en uno de los centros de la vida intelectual mejor dotados. También discípulo de Remigio de Auxerre sería Odón de Cluny, reformador del monasterio de Aurillac en donde hizo sus primeros estudios la figura más singular de su siglo: Gerberto. Enlazará con el otro movimiento de regeneración cultural del Alto Medievo: el Renacimiento otoniano. En las islas británicas, Alfredo el Grande no se dejó paralizar por sus lamentos ante la deplorable situación de la Inglaterra de su época. Antes bien, junto a su labor como restaurador de la vida política, impulsó acciones para la regeneración cultural de su reino. Monjes extranjeros fueron llamados a Inglaterra para reactivar una vida monástica prácticamente desaparecida. El propio monarca se convirtió, en opinión de S. A. Broocke, en educador de su pueblo y hombre de letras. Bajo su patrocinio se tradujeron diversas obras al anglosajón: la "Regula pastoralis" de Gregorio Magno, el "De consolatione Philosaphiae" de Boecio, la "Historia eclesiastica gentis anglorum" de Beda el Venerable, además de algunos fragmentos del "De Civitate Dei" de san Agustín y de los comentarios de Gregorio Magno al "Libro de Job". El impulso cultural de Alfredo el Grande no se perdió. Algunos años después de su muerte, el abad de Glastonbury y arzobispo de Canterbury, san Dunstan (924-988) se convirtió en el verdadero restaurador de la vida monástica en la isla. Los lazos con el continente fueron estrechados. El propio Dunstan pasó algunos años de su vida refugiado en el monasterio de San Pedro de Gante. De este centro, así como de Corbie y Fleury recibieron los ingleses un enorme apoyo. Al morir Dunstan, los monasterios ingleses disponían de un buen equipamiento en textos bíblicos, libros litúrgicos y obras variadas de instrucción. Gracias a ello, un discípulo de Dunstan, el monje Aelfrico, pudo promover en la escuela monástica de Cerne Abbas de Dorset la traducción al anglosajón de algunos textos escriturarios. Fue autor también de una importante colección de homilías. En la cultura hispano-cristiana, la herencia de san Isidoro se conservó, aunque muy tímidamente, entre las comunidades mozárabes sometidas políticamente al Islam. Toledo siguió manteniendo algo del viejo prestigio que le había dado el ser el centro político y espiritual de la España visigoda. Toledo, precisamente, fue importante reducto del adopcionismo que, después de todo, era una forma hispánica de entender el misterio trinitario. Sin embargo, más que Toledo o Sevilla fue Córdoba el principal bastión del mozarabismo. En Córdoba actúan las dos principales figuras: san Eulogio, campeón de la resistencia martirial frente a las presiones de los gobernantes musulmanes y la tibieza de algunos obispos; y su biógrafo Paulo Alvaro. Del ámbito cordobés salen también los presbíteros Sansón, Leovigildo y Cipriano y el científico Recemundo, autor de un "Calendario" y buen amigo del califa Abderrahmán III que le envió como embajador a la corte de Otón I. La tradición isidoriana también se mantuvo en los reinos hispano-cristianos. Beato de Liébana, aparte de sus aportaciones antiadopcionistas, fue autor de unos "Comentarios al Apocalipsis" que se inspiraron en los de Ticonio y Apringio de Beja. Los monasterios que se levantaron al calor del impulso repoblador fueron los más importantes focos culturales, muchas veces animados por exiliados mozárabes. Los años finales del siglo IX conocieron en los núcleos occidentales una notable producción cronística que hay que relacionar con el reinado de Alfonso III (838-910). La llamada "Crónica profética", la "Crónica albeldense" y, sobre todo, la "Crónica de Alfonso III" fueron excelentes herramientas ideológicas para fijar la supuesta continuidad existente entre el reino visigodo de Toledo y la monarquía astur. A lo largo del siglo X, los centros culturales de la primitiva Cataluña adquieren la primacía sobre sus vecinos del Occidente. A pesar de las graves dificultades políticas (Barcelona fue saqueada por Almanzor el 985), los condados catalanes viven un pequeño renacimiento cultural apoyado en figuras como los obispos Atón de Vich y Mirón Bonfill de Gerona o los abades del monasterio de Ripoll. Con uno de ellos -Oliba- habrá de alcanzar este cenobio un alto nivel intelectual una vez superado el milenario del nacimiento de Cristo. La primitiva Cataluña se convirtió así en zona de intercambio de diferentes corrientes culturales: las del Mediodía de Francia, las de Italia y las de la Córdoba califal cuyo nivel científico era el más alto de Europa.
contexto
Epígrafes Tomando como criterio las divisiones temáticas que acostumbramos reconocer en los tratados misceláneos europeos, podemos afirmar que el Chilam Balam de Chumayel contiene apartados sobre historia, cronología, astronomía, genealogía, teología, cosmogonía, series de profecías e interrogatorios de carácter iniciático. Para una mejor comprensión del texto, hemos tomado la determinación, común a todos los editores del manuscrito, de fraccionarlo a medida que van diferenciándose los asuntos, y de añadir títulos alusivos que creemos no distorsionan el sentido ni interrumpen la natural continuidad de las anotaciones. Pensamos firmemente que al viejo h-men y h-miats Juan José Hoil no le hubiera resultado chocante o sacrílega esta manera de proceder. Veamos pues la razón de los distintos epígrafes: El capítulo primero trata de los orígenes de las tribus, de los antepasados fundadores de la sociedad -seres míticos, seguramente divinizados y a los que se rendía culto-, de las antiguas migraciones y de los acontecimientos históricos que llegan hasta la época en que se inicia la decadencia de Chichén Itzá. Hay una referencia inicial al aspecto del universo, que pretende delimitar el escenario en que se van a desarrollar los hechos posteriores. El aire arcaico de todo el fragmento le confiere gran importancia arqueológica, como la tiene también el párrafo que menciona la misteriosa y fundamental figura de Hunac Ceel Cauich, uno de los principales jefes en las luchas que mantuvieron los reinos septentrionales de la península de Yucatán durante el período Postclásico Medio y aun después. Hemos llamado a esta parte Crónica de los antepasados, porque suponemos que el objetivo del compilador fue establecer la memoria de los antiguos gobernantes de la región. Su extensión llega desde la página 1 (no se olvide que falta la primera hoja del manuscrito original) hasta la página 12. El capítulo segundo es una oscura profecía con resonancias históricas, pues el escriba se extiende en una amarga lamentación sobre la pasada o inminente dominación de los cristianos. Es conveniente advertir ahora que el concepto del tiempo para los mayas precolombinos difiere sensiblemente del que prevaleció en el Viejo Mundo. En sus anuncios y admoniciones los profetas indígenas confunden de forma natural el tiempo pretérito con el tiempo futuro, ya que lo que una vez sucedió volverá a suceder, y el porvenir no es otra cosa que la llegada de los mismos signos causantes de los acontecimientos que ocurrieron en algún remoto rincón de la historia cíclica. El período Katún Once Ahau (es decir, uno de los lapsos de 7.200 días identificado porque terminaba en una fecha 11 Ahau del calendario adivinatorio perpetuo de 260 días) es el que contempló el arribo de los españoles; pero ese mismo período particular regresaba en la cuenta eterna de los días cada 256 años occidentales aproximadamente, y siempre lo hacía con su misma carga de bondades o desgracias. Hemos titulado esta parte Lamentaciones en un katún Once Ahau. Comprende desde la página 13 a la 15 del manuscrito original, numerado, según hemos advertido antes, por las hojas conservadas. El capítulo tercero comienza con el recuerdo de la gloria de los reyes primitivos y, como si el redactor hubiera querido forzar el contraste con el momento que vivía, prosigue de inmediato narrando la conquista y sus consecuencias. Es un fragmento lleno de hermosos símbolos y de melancolía, quizá la mejor descripción americana del momento justo del contacto cultural, con un epílogo de poética resignación que se resume en la célebre sentencia: Toda luna, todo año, todo día, todo viento, camina y pasa también. Así toda sangre llega al lugar de su quietud, como llega a su poder y a su trono. Es decir, la confirmación de que la era de la cultura maya independiente había acabado para siempre; completada en su justa medida, era de razón que cayera en el olvido. Un tipo de fatalismo éste característico de los sabios del Mayab, pero que no obstaculizó los sucesivos levantamientos y rebeliones de la época colonial y de la republicana. Esta parte se titula El final del tiempo antiguo. Podría ser un verdadero kahlay sobre los tsules, lo que quiere decir un memorial o relato indígena acerca de los españoles. Ocupa las páginas 15 a 21 del original maya. El capítulo cuarto trata algunas cuestiones calendáricas y astronómicas. Evidentemente, está inspirado en los almanaques hispánicos, aunque incluye una interesante cuenta de los uinales (meses mayas de veinte días) adaptada al año cristiano. Las observaciones sobre los eclipses son de una deliciosa ingenuidad y, como el autor dice, constan ahí para que sepan los hombres mayas qué es lo que le sucede al sol y a la luna. Esta breve sección contiene también el dibujo de un escudo de armas, que viene a ser un mapa de Yucatán por los nombres que lleva, y así cabe pensar que los indígenas otorgaban capacidad descriptiva y geográfica a los escudos que representaban el país: ¡curiosa y atinada manera de interpretar esta clase de alegorías! Denominamos el capítulo Notas calendáricas y astronómicas, se encuentra entre las páginas 21 y 27 del original. El capítulo quinto es de los más notables del manuscrito. Constituye el mejor testimonio que poseemos de las pruebas que debían pasar los dignatarios y jefes políticos de los Estados de Yucatán para obtener la legitimidad en el ejercicio de su cargo. Una serie de acertijos, que el propio texto califica de lenguaje de Suyua (para algunos autores, el enigmático lugar de procedencia de los habitantes del Mayab, aunque suyuá también puede significar simplemente lo que es simbólico o figurado), son propuestos a los altos personajes, que están obligados a descifrar su sentido. Ello les identifica como miembros de los linajes dominantes, conocedores de las claves místicas que se manifestaron en la iniciación o enseñanza para su oficio. Son palabras secretas que probablemente introdujeron los grupos venidos del sur, conquistadores de la península en sucesivas oleadas a partir del siglo VIII, o los mexicanos más tardíos, con el fin de reconocerse entre sí y mantener el predominio sobre la gran mayoría de la población. Claro es que en los albores del siglo XVI tales pruebas formaban parte del ritual de acceso al desempeño de los cargos públicos, mas parece dudoso que todavía conservaran la calidad discriminadora de antaño. Seguramente perduraron como otros tantos signos de la identidad étnica tradicional, sin que sirvieran ya para discernir abiertamente la limpieza de sangre de los aspirantes. En cualquier caso, el habla de Suyua, las preguntas a los jefes, además de un ejemplo excelente de la literatura de imaginación, revela aspectos muy sugestivos de la organización social de los mayas yucatecos. Hemos llamado a esta sección del Chumayel Palabras del Suyua tan, lo que quiere decir lenguaje figurado, cuestionario de Suyua, o el diálogo secreto de los señores. Comprende las páginas 28 a 42 del manuscrito. El capítulo sexto es un magnífico compendio de las ideas religiosas mayas de los primeros tiempos de la colonia. Consta de dos subdivisiones, claramente separadas por el amanuense indígena, pero que nosotros hemos unido ahora justificados por la similitud del asunto y del estilo expresivo. En la primera se narra la creación del mundo y se profetiza sobre su final; es uno de los fragmentos del libro con sabor más prehispánico, teñido de un turbador esoterismo que parece estar sólo al alcance de los antiguos sumos sacerdotes. En la segunda, que empieza con las palabras Dominus vobiscum, se dibuja el entendimiento de la religión cristiana impuesta a los mayas, y, como era de esperar, resulta una calamitosa amalgama de sorprendentes latines, terminología de la iglesia católica, personajes de la liturgia romana, y creencias tradicionales de Yucatán; es decir, el autor realizó un esfuerzo para conciliar la religión de sus antepasados con la fe extranjera, y lo hizo por el método de sumir sin titubeos los escasos, y deslavazados informes que poseía sobre la doctrina de los frailes en una imagen del cosmos nativo bastante parcial y algo aberrante. Con tenacidad y un meticuloso análisis es posible extraer de esa segunda parte datos interesantes para la reconstrucción del panteón anterior a la conquista, por tanto es recomendable pasar por alto los disparatados nombres y hasta párrafos en latín, y ver en el intento de incorporación del lenguaje eclesiástico la auténtica situación de sincretismo que se produjo -y aún subsiste- en América. Queda patente, por último, el deseo de adecuar la nueva religión al simbolismo y al profundo temple místico de la antigua, ocultando tal vez ésta en aquella para preservarla de persecuciones y olvidos. Hemos titulado esta sección Los viejos y los nuevos dioses; comprende las páginas 42 a 53 del manuscrito maya. Sigue a continuación una breve profecía acerca del semblante -o suerte- de un katún Trece Ahau, firmada por el sacerdote Chilam Balam. Así, hemos denominado este capítulo séptimo, entre las páginas 53 y 54 del manuscrito, El katún Trece Ahau. El capítulo octavo es una curiosa muestra de los cantos que podemos llamar reflexivos, donde se ponen de manifiesto, a la manera de los melancólicos poemas del altiplano de México, las dudas sobre la naturaleza y el destino del hombre. En este caso el pretexto son los itzaes, los célebres fundadores o conquistadores de la gran ciudad norteña de Chichén Itzá, los que llenan con sus peripecias históricas las crónicas indígenas tardías, un pueblo misterioso del que todavía se sabe muy poco. Hemos titulado el pasaje Canto triste de los itzaes; se extiende de la página 58 a la 60 del texto maya. En la página 60 del manuscrito de Chumayel da comienzo otro importantísimo capítulo, el noveno, que hemos llamado El nacimiento del uinal. Es un largo poema de asunto calendárico, que describe la creación a lo largo de los veinte días del mes maya. Como en otros lugares de la obra, se pretende aquí ajustar las creencias occidentales a las del antiguo Yucatán, y a falta de una semana de siete días se emplea la de veinte. Sin embargo, el autor superó con mucho ese modesto objetivo para ofrecernos una perfecta representación del sentido que tenía el tiempo para los yucatecos prehispánicos, pues hace hincapié fundamentalmente en la índole casi viva y actuante de los períodos cronológicos, cargados de señales que determinan los acontecimientos en la tierra y en el cielo. El capítulo décimo tiene una corta introducción con algunos hechos acaecidos entre 1519 y 1692, al estilo de los anales del centro de México -los Anales de Cuauhtitlan, por ejemplo- que hacen ver el paso del tiempo enumerando de corrido fechas y sucesos27. A continuación sigue una profecía para un katún 10 Ahau, que probablemente terminaba hacia el año 1697, aunque la correlación no está clara y puede tratarse de un error del copista28. Por último, se desarrolla la extraña aventura de un personaje llamado Antonio Martínez y Saúl, sobre el cual nadie posee, al parecer, la menor información; las razones de que los sabios mayas incluyeran un episodio tan insólito en sus libros de Chilam Balam (puesto que también hay otras versiones en el Tizimín y en el Maní) son un auténtico enigma. Hemos unido estos fragmentos bajo el título Sucesos en un katún Diez Ahau. Llenan las páginas 63 a 67 del manuscrito original. En el capítulo decimoprimero encontramos de nuevo los acertijos del lenguaje de Suyua, ahora con un estilo algo más esquemático. Lo hemos titulado Segunda serie de palabras del Suyua tan, y se encuentra entre las páginas 67 y 71 del libro sagrado. El capítulo decimosegundo se abre con una bella exhortación, y pasa en seguida a describir la carga o sino de cuatro períodos katúnicos; posteriormente, y tras el dibujo de una rueda de katunes (los trece lapsos cronológicos que se completan en un día Ahau diferente, sumando en total 93.600 días), se inicia una crónica muy escueta que corre desde el descubrimiento de Chichén Itzá por los que se supone sus primeros pobladores -tal vez los itzaes, en todo caso las gentes de la facies cultural que los arqueólogos han bautizado con el término Puuc-, hasta poco después del fallecimiento del obispo Diego de Landa. Se rememoran a continuación con más detalle algunos hitos de la mitología y la historia de la región. Finalmente, hay otra relación de katunes referidos sobre todo a sucesos ocurridos a los itzaes, que termina a su vez algunos años más tarde de la desaparición del famoso prelado. Una interesantísima nota llama luego nuestra atención: Estoy en 18 de agosto de este año de 1766. Hubo tormenta de viento. Escribo su memoria para que se pueda ver cuántos años después va a haber otra. Aquí Juan José Hoil expresó con nitidez la idea básica del acontecer cíclico, idea que impregna la imagen maya del mundo en la época precolombina. Termina esta parte del Chumayel con varios apuntes de distintas manos, que muestran cómo se transmitió el manuscrito ya en el siglo XIX y otras particularidades. Ocupa el capítulo, llamado La rueda de los katunes, las páginas 71 a 84 del original. El libro aborda seguidamente, luego de un fragmento histórico en donde se vuelve a mencionar la llegada y el establecimiento de los españoles, los vaticinios para una serie de trece katunes, con fechas cristianas que van de 1560 a 1780. Es un texto ejemplar, que reúne la fuerza de los intérpretes de los dioses, el ímpetu de su oratoria, con multitud de símbolos sagrados y ligeras disquisiciones morales. Las líneas postreras, sin embargo, que describen el juicio final, reflejan la influencia de la religión católica y de muchas fórmulas que le son propias. Hemos titulado este capítulo decimotercero del Chumayel Vaticinios de los trece katunes. Empieza en la página 85 del manuscrito y llega hasta la 103. En las restantes cinco páginas del libro maya se contienen varias profecías con los nombres de otros tantos sacerdotes a cuya boca se atribuyen: Napuc Tun, Ah Kin Chel, Nahau Pech, Natzin Yabun Chan y Chilam Balam. Hemos llamado a este capítulo decimocuarto Las últimas profecías, porque dejan traslucir una profunda nostalgia salpicada con la ira de los que saben inevitable el fin de su tiempo, la postergación de sus creencias y tradiciones, la confusión de las costumbres. Abrumado por la desgracia que se cierne sobre el Mayab, pero tenaz en el clamor frente a los invasores barbados, el compilador del libro escribió la más amarga de las quejas cuando culminaba la prédica de Chilam Balam: ¿Qué profeta, qué sacerdote será el que interprete rectamente las palabras de estas escrituras?
termino
acepcion
Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones.