Uno de los fenómenos claves de la historia mesoamericana afecta a la decadencia de los grandes centros clásicos. En un corto lapso de tiempo entre el 750 y el 1.000 d.C. la mayor parte de los núcleos urbanos que habían controlado la vida mesoamericana sufre un proceso de abandono y deterioro, posibilitando que nuevos sitios retomen el poder y se inicie una profunda remodelación de las áreas de influencia y control. El centro de México vive a finales del siglo VIII una etapa de revueltas sociales y de reacomodación del poder debido al fin del Estado teotihuacano; surgen entonces algunos centros muy pujantes desde un punto de vista comercial y militar, que se sitúan en sitios bien defendidos y construyen paredes defensivas a su alrededor. Son capitales de pequeños Estados regionales y protagonizan una etapa de transición hacia un nuevo estado: aquel basado en una sociedad secular y militarizada frente a las teocracias características de la etapa anterior.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
Se le considera uno de los más importantes pintores de la primera etapa de la técnica de las figuras rojas. En sus primeras obras, y al igual que su contemporáneo Oltos, decora los vasos con figuras negras al interior y rojas al exterior. Destaca, además por la decoración de platos, entre los que podemos señalar como ejemplo el que representa a dos borrachos y que se conserva, firmado, en el British Museum de Londres.
acepcion
Sistema filosófico postulado por Epicuro. Esta escuela filosófica, creada tras la muerte de Epicuro, defendía los placeres obtenido tras el cultivo de la virtud y el espíritu. Parte de la base del cristianismo se apoya en esta doctrina.
Personaje
Literato
Epicuro será uno de los máximos exponentes de la filosofía helenística. Predicará el alejamiento de la vida pública -aludiendo a que se debe de "vivir escondido"-, la aceptación de la muerte, la sumisión al dolor, el dominio de las pasiones por la razón y la ausencia de temor a los dioses. Cuando tenía 14 años abandonó Samos para irse a Teos, formándose con un discípulo de Demócrito. Cuatro años más tarde se trasladó a Atenas y al año siguiente marchó a Colofón, Mitelene y Lámpsaco. Se estableció en Atenas cuando contaba 35 años para fundar su escuela denominada "El Jardín", donde participaban tanto hombres como mujeres, fomentando la amistad. De su considerable obra se han conservado bastantes restos e incluso referencias a su filosofía en otros autores.
lugar
Sede del famoso santuario de Asclepio, el dios curador, conoció su esplendor entre finales del siglo V a.C. y durante la etapa romana. Cuenta con un magnífico teatro, muy bien conservado, levantado en las laderas de una boscosa colina. Muy cerca están las ruinas del xénon, edificio levantado en el siglo IV a.C. para alojar a los visitantes del santuario. De época helenística son dos baños y el gimnasio, relacionados con el estadio, que fue construido siguiendo una depresión natural. Muy interesante es también el témenos de Asclepio, ubicado en un bosque sagrado en cuyo interior estaba prohibido nacer y morir. En este lugar, una rampa comunicaba con el templo del dios, obra de Teodoto. Del 330 a.C. destacan los restos del templo dórico de Artemisa, con una columnata jónica. La mejor obra del lugar es el tolos, un pequeño templo circular monóptero, obra de Policleto el Joven, siguiendo la estela del santuario de Atena Pronea en Delfos.
obra
Tras abandonar el taller de Filippo Lippi donde había realizado su formación, Botticelli inicia su larga carrera con esta Epifanía, uno de sus temas más repetidos. Su obsesión por la perspectiva queda de manifiesto al colocar un pequeño muro en la zona derecha del primer plano, así como en las referencias arquitectónicas. La composición esta organizada en tres zonas separadas por pilares y columnas, existiendo una evidente descompensación entre la zona derecha más vacía y la izquierda recargada de figuras. Tampoco existe una conexión clara entre las tres partes citadas, empleando algunas figuras para este menester como el enano de la izquierda. A pesar de la multitud de personajes que se incluyen en la escena, apenas existe relación entre ellos, poniendo de manifiesto un evidente aislamiento. Dejando de lado las notas "negativas" que definen esta obra juvenil de Botticelli, debemos destacar el refinado tratamiento que otorga a la línea y al color así como la gracia con la que trata las figuras, especialmente la de María como repetirá más adelante en las Madonnas. El formato alargado de la tabla sugiere un elemento mobiliario - posiblemente el frontal de un arcón o el respaldo de un sofá - muy habitual en el Renacimiento.
obra
En la Florencia del siglo XV existía la curiosa hermandad denominada la "Compagnia dei Magi", una de las congregaciones más importantes de la ciudad. No es de extrañar la existencia de asociaciones de seglares que tenían como objetivo cumplir la doctrina cristiana; la novedad de esta hermandad estriba en la imitación cada cinco años del viaje de los Reyes Magos por las calles de Florencia, encuadrándose entre los episodios más suntuosos de la ciudad toscana. La importancia de esta compañía motivará que la temática de la Epifanía sea una de las más repetidas por Botticelli, ejecutando hasta cinco tablas con este asunto. La que aquí contemplamos sería la segunda que realizó; la escena de la Adoración se sitúa en el centro de la composición, colocando a la Sagrada Familia bajo unas ruinas clásicas. María se convierte en el centro de todas las miradas, con el Niño en sus piernas, mientras san José se muestra en un discreto segundo plano. Los Reyes Magos están de espaldas, acompañados por una amplia corte en la que encontramos las más diversas posturas y expresiones. El cortejo con los pajes y los caballos se sitúa en primer plano, junto a unas moles de piedra que se proyectan hacia el espectador para integrarle en la escena. Sus variados ropajes indican que proceden de lejanas tierras, interesándose el artista por transmitir una sensación de pluralidad. Tras este primer plano nos encontramos el asunto principal, siguiendo las leyes de la perspectiva central recientemente descubierta; al fondo, un paisaje algo teatral cierra el conjunto. Esa variedad a la que hace alusión Botticelli está inspirada en Leon Battista Alberti quien, en su tratado Della Pittura, aconsejaba representar "la variedad y diversidad de las cosas". Sin embargo, Sandro no ha sabido unir a la perfección las diferentes escenas, resultando un conjunto con cierta desconexión. Las figuras están realizadas con un soberbio modelado, que recuerda a los Pollaiolo y a Verrocchio, mientras que el tratamiento de los paños es muy característico del pintor, de su formación inicial como orfebre.
obra
En torno a 1475 Botticelli recibe uno de los encargos más interesantes de esta primera etapa; el cliente era un hombre de baja condición social llamado Gaspar del Lama quien había realizado una meteórica carrera ascendente en la Florencia del Quattrocento. Condenado en la década de 1440 por malversación de fondos públicos, unos años después amasó una considerable fortuna gracias a su trabajo como agente y cambista. Para elevar su categoría decidió ingresar en las hermandades de mayor prestigio, llegando a donar una capilla en la iglesia de Santa María Novella para cuya decoración encargó esta obra a Botticelli. El nombre del mecenas - Gaspar - motivó la elección del tema, repitiendo Botticelli una temática que ya había tratado en dos ocasiones previamente. El asunto está tratado con mayor maestría que en los precedentes, especialmente al dotar de cierta unidad dramática al conjunto. Bajo unas ruinas encontramos a la Virgen con el Niño en sus rodillas, recibiendo la adoración de los Magos, vestidos con suntuosos ropajes que aluden a su procedencia oriental. Los tres reyes rodean a la Sagrada Familia, situándose sus cortes en los laterales de la tabla. Entre esas cortes Botticelli ha incluido a su mecenas - el hombre de pelo cano y túnica azul que, desde la derecha, dirige su mirada hacia el espectador - a los miembros de la familia Médici - la figura que se arrodilla ante la Virgen tiene las facciones de Piero de Médici - para mostrar la relación del cliente con este poderoso clan e, incluso, al propio pintor, en la zona de la derecha y también mirando hacia el espectador. La ruinosa construcción permite contemplar en los laterales una ligera referencia al paisaje y algunas construcciones clásicas. El conjunto está sabiamente compuesto, destacando la variedad de posturas y gestos en las figuras así como la delicadeza de sus ropas y el vivo colorido. Al ascender el suelo de manera suave se aprecian todos los personajes, confluyendo nuestras miradas hacia la Sagrada Familia. El carácter escultórico de las figuras se entiende gracias a la estrecha relación de Botticelli con los hermanos Antonio y Piero Pollaiolo, Andrea del Verrocchio o Donatello, sin olvidar su admiración por las estatuas de la Antigüedad clásica que eran descubiertas en aquellos años en toda Italia.
obra
La Epifanía es uno de los temas favoritos de Botticelli, conservándose cinco representaciones de diferentes épocas. La que aquí contemplamos es una de las más atractivas al colocar a la Virgen y al Niño en el centro de la composición, sin situar ningún personaje entre el espectador y las figuras divinas. Los cortejos de los magos se presentan a ambos lados de la destruida edificación que sirve como portal, edificación totalmente clásica con que se refuerza la sensación espacial. Un acertado paisaje sirve como fondo al conjunto, recordando ligeramente a la pintura flamenca que tan bien se conocía en Italia gracias a las relaciones comerciales entre ambos países. Todos los personajes dirigen su mirada hacia la Sagrada Familia, ocupando san José un puesto más cercano. Entre el cortejo hay diversidad de posturas y edades, como demandaba el tratado Della Pittura escrito por Alberti. Una vez más, las figuras están dotadas de una poderosa monumentalidad debido a las luces empleadas, reforzadas por los hábitos que portan, destacando sus vivos colores. La línea domina un conjunto en el que encontramos algo de frialdad y dureza tanto en los personajes como en las edificaciones.