Busqueda de contenidos

obra
La personificación de la Envidia toma las formas de una vieja con algunas partes de su cabeza hipertrofiadas: unas orejas de importantes proporciones y unos cuernos retorcidos que salen de entre las vendas que le cubren la cabeza; de la boca, continuando la línea de los cuernos, una serpiente que se vuelve hacia sus ojos. Mientras con una mano se apoya en el marco marmóreo figurado, con la otra sujeta fuertemente una bolsa de monedas. Los efectos luminosos conseguidos en los pliegues de su vestido, allí donde la túnica se ciñe a su cuerpo por un cinturón, son muy destacados. El resto de los pliegues continúan el efecto del sombreado. La composición termina con la ejemplificación del destino último de la Envidia: arderá en la hoguera, situada a los pies. La Injusticia es otro de los vicios que decoran el muro septentrional de la nave única de la capilla de la Arena (Scrovegni) de Padua.
obra
Envoltorio de una tablilla, todavía sellada, que contiene una carta. En el "sobre" está escrito el nombre del destinatario, quien resulta ser un dios. Se fecha en el periodo paleo-babilónico, 1850-1600 a.C. aproximadamente.
contexto
Cuando Napoleón, que dominaba todo el panorama desde su puesto de mando en los altos de Zurlan, advirtió la maniobra, envió al 4° Cuerpo de Soult a tomar la meseta. Surgiendo de la niebla que envolvía el valle, los franceses desalojaron a los rusos e instalaron allí su artillería. Ahora estaban en condiciones de bombardear a las tropas del ala derecha aliada. Éstas habían lanzado sobre las 8.30 su ataque sobre la colina Santon, pero fueron contenidos por el 5° Cuerpo de Lannes, el 1° de Bernadotte y la caballería de Murat. Entonces, Napoleón ordenó a Bernadotte dirigirse a la aldea de Blasowitz para apoyar el ataque de Soult en el sur. La maniobra tuvo éxito al principio, pero entonces intervino la infantería ligera rusa, que desbarató el avance francés. Al norte, la infantería de Bragation y la caballería de Liechtenstein insistían en su ofensiva, pero las tropas de Murat y de Lannes las rechazaron con nutridas descargas de fusilería. Poco después, la infantería francesa recuperaba Blasowitz, y los jinetes de Murat atacaban a la caballería aliada para abrir un hueco entre Bragation y Kutuzov. El choque, incierto durante un tiempo, se decidió en favor de los franceses. A medio día, Bragation retrocedió y Bernadotte pudo cumplir sus órdenes de reforzar a Soult. El dispositivo ruso quedaba partido en dos. Perdida la meseta de Pratzen, en la que Napoleón instaló su cuartel general, Kutuzov realizó varias tentativas de recuperarla, pero no lo logró. Por fin, sobre las 13.00 horas, el zar ordenó avanzar a la Guardia imperial rusa, mandada por el hermano del monarca, el gran duque Constantino, que había permanecido en reserva. El furioso ataque, realizado a la bayoneta, rompió las primeras líneas del dispositivo francés y provocó un pánico momentáneo. Temiendo por el éxito de su plan, Napoleón hizo intervenir entonces a su propia Guardia, que contuvo finalmente la ofensiva rusa con el auxilio de la artillería situada en Pratzen. A las 14,30, la meseta quedaba segura en manos de los franceses. Al grueso de las fuerzas austro-rusas no le quedó otra salida que retirarse hacia Olmütz.
Personaje Literato
Tras concluir sus estudios de Literatura, Lingüística y Filosofía, entra a trabajar como periodista en una emisora de radio de Stuttgart. En estos años realiza varios viajes por Estados Unidos, México, Noruega e Italia, asentándose en Tjöme, una isla próxima a Oslo. En 1963 le galardonaron con al Premio Georg Büchner, una de las menciones alemanas más prestigiosas. Dos años después crea "Kursbuch", una publicación literaria. En esta década regresa de nuevo a su país natal después de acudir en varias ocasiones como profesor invitado a Estados Unidos establece su residencia en Berlín y luego en Munich. Como escritor ha abordado todos los géneros, a excepción de la novela. A través de su obra y sus artículos periodísticos realiza una crítica a la sociedad de su tiempo. De su producción literaria cabe mencionar "Verteidigung der Wölfe" o "Landessprache", poemas pertenecientes a su primera etapa. Una de su últimas publicaciones es "¿Dónde has estado Robert?" y "Zigzag", donde recopila algunos de sus artículos periodísticos.
Personaje Músico Literato
Puede que se educara bajo los consejos de Nebrija. Obtuvo su graduado en Leyes y se hizo fraile. Siendo muy joven comenzó a trabajar bajo las órdenes de duque de Alba, escribiendo obras de teatro y componiendo composiciones musicales. En 1498 intentó optar al puesto de cantor para la catedral de Salamanca, pero un discípulo suyo, Lucas Fernández, se le adelantó. Al año siguiente se trasladó a Roma y fue favorito de los pontífices Alejandro VI, Julio II y León X. En los primeros años del siglo XVI fue nombrado arcediano de la Catedral de Málaga. Tras ser ordenado sacerdote en 1519 ofició su primera misa en Jerusalén y León X le concedió el priorato de la Catedral de León. Antes de emprender su marcha a Italia, escribió la mayor parte de su obra literaria. Una de sus publicaciones más famosas fue su "Cancionero", donde recopila la mayor parte de sus poemas. También pertenecen a su autoría "Egloga de Carnal o de Antruejo"; "Egloga de Mingo, Gil y Pascuala", "Egloga de las grandes lluvias", "Egloga de Fileno, Zambardo y Cardonio" o "Egloga de Plácido y Vitoriano". En todas sus creaciones Enzina demuestra un gran talento. Sus composiciones musicales datan en su mayoría del periodo en que estuvo al servicio de los duques de Alba (entre 1492 y 1500 aprox.). Se inspira en la tradición polifónica de Borgoña y Francia.
obra
Su estancia parisina le introduce en la técnica del collage, que aplicó más tarde a sus lienzos incorporando nuevos elementos matéricos como arena y cenizas. La esquematización de sus paisajes, temática predilecta de su obra, absorbe rasgos cubistas y se orientan al final de la misma hacia una abstracción. Estos paisajes y tauromaquias combinan formas vegetales, animales y minerales con connotaciones surrealistas, muy próximo a las esculturas de Alberto Sánchez. Junto a éste último, fruto de los amistosos paseos en el Cerro Almodóvar, funda la primera Escuela de Vallecas, en el año 1925 y de nuevo la segunda Escuela de Vallecas en el año 1942 con el propósito de actualizar el panorama del arte español.
Personaje Militar Político
Miembro de una familia noble empobrecida, Epaminondas será el artífice de la hegemonía de Tebas durante la primera mitad del siglo IV a.C. Participó en la conferencia general de paz que se desarrolló en Esparta durante el año 371 debido a su elevada cultura. La negativa de Tebas a conceder la autonomía a Beocia provocó la invasión del rey espartano Cleombroto. La respuesta tebana no se hizo esperar. Al mando de Pelópidas, el llamado "Batallón Sagrado" consiguió una contundente victoria en Leuctra (371 a.C.) gracias al "orden oblicuo" desarrollado por Epaminondas. Era la primera vez que Esparta sufría una derrota en campo abierto. Tebas alcanzaba su momento de máximo esplendor y Epaminondas realizará una serie de campañas dirigidas a aislar Esparta, invadiendo el Peloponeso y liberando Mesenia. Fundó una nueva capital al pie del monte Ítome y organizó una Liga de ciudades dependientes de Tebas, controlando toda la Grecia central. Esta posición preponderante motivará que Epaminondas establezca una alianza con el rey de Persia, poniendo en marcha un plan para la creación de una poderosa flota, rivalizando con Atenas por el control de los mares. Esparta no reconoció la supremacía tebana y volvió a la guerra. Epaminondas se dirigió de nuevo al Peloponeso y obtuvo una contundente victoria en las cercanías de Mantinea (362 a.C.) pero falleció en el combate, suponiendo para Tebas el final de su hegemonía. La firma de una paz entre Esparta y Tebas puso fin al conflicto.
acepcion
Poema en honor al dios Marduk que describe la creación del mundo y el ascenso al poder de esta deidad. Se declamaba durante la Fiesta de Año Nuevo.