Apenas conocemos datos de la vida y formación de este arquitecto español. Junto con don Luis Bernasconi, realizó los planos del Palacio de Infantes de Sigüenza, Guadalajara.
Busqueda de contenidos
Personaje
Pintor
A los pies de la figura de San Cristóbal del conjunto de pinturas procedentes de la iglesia de Santa Clara de Toro, que se conservan en la cercana iglesia de San Sebastián de los Caballeros, se encuentra la firma "Teresa Dieç me fecit" lo que nos indica la autoría de esta obra. En el conjunto de pinturas se desarrollan las historias de san Juan Bautista, santa Catalina y parte de un ciclo evangélico.
contexto
Italia cuenta en esos momentos sobre la ocupada Albania con siete divisiones y varias unidades más, dispuestas a entrar en acción una vez se hubiese alcanzado el nivel adecuado de crispación como consecuencia de la sucesión de incidentes fronterizos provocados. Sin embargo, estas formaciones adolecían tanto de falta de elementos integrantes como de preparación suficiente y de material a emplear en la lucha. Pero tampoco sus futuros adversarios presentaban un mejor panorama, ya que a las deficiencias materiales se unía el bajo nivel de preparación de oficialidad. Grecia no contaba con una suficiente infraestructura para facilitar el mantenimiento de un conflicto prolongado, frente a un enemigo además potencialmente más fuerte. Sin embargo existía un poderoso factor en poder de Grecia que habría de actuar de forma decisiva en la lucha: el ferviente deseo de toda la población de defender el suelo de la patria, idea que actuaba como punto de coincidencia de todas las opiniones. Incluso los sectores democráticos, opuestos al régimen dictatorial dominante, respaldaban la actitud de Metaxas al alzarse como representante del derecho de Grecia a mantener la libertad de su territorio. Este será un factor de primer orden que explicará la tenaz resistencia opuesta a los italianos, y que acabaría convirtiendo en conflicto prolongado y costoso lo que había sido imaginado como un simple paseo militar. Conocedor de la oposición de Hitler a su proyecto, Mussolini recurrió a la artimaña de enviarle el anuncio de su inicio cuando sabía que el Führer se encontraba viajando para entrevistarse con Franco y Pétain. Recibida la noticia el día 25 de octubre de 1940, Hitler propuso al italiano la celebración de una reunión para tratar acerca de la cuestión. Mussolini, crecido en su postura, le cita en Florencia para tres días después, donde espera sorprenderle cuando le anuncia: "Führer, estamos avanzado, ¡Al alba de esta mañana las victoriosas tropas italianas han atravesado la frontera grecoalbanesa!". Mediante este golpe de teatro, Mussolini había pretendido impresionar a su huésped, de quien sin embargo sólo percibe un airado silencio que no oculta una absoluta desconfianza en las posibilidades que tiene la empresa. En efecto, aquella misma madrugada el embajador italiano en Atenas había entregado un ultimátum a Metaxas, en el cual se imponía la cesión a Italia del derecho a ocupar los centros clave del territorio griego "mientras durase el actual conflicto con Inglaterra". La petición iba naturalmente acompañada con la amenaza implícita de actuar militarmente en caso de una negativa a permitir este estacionamiento. De forma obvia, la finalidad del documento era precisamente la de generar una inmediata negativa, que en teoría había de hacer posible la agresión dentro de una supuesta legalidad. Metaxas, por supuesto, reaccionó como se esperaba y, pocas horas después, las fuerzas armadas griegas se encontraban en estado de alerta mientras el primer ministro solicitaba la ayuda de la flota británica para proteger las islas del Egeo. A las seis horas de aquel día 28, los italianos inician su marcha bajo la lluvia y en medio de profundos barrizales. Debido a ello, los carros de combate no pueden avanzar al tiempo que la aviación se ve impedida de actuar en aquellas condiciones climáticas. El abrupto carácter del terreno y el intenso frío dificultan además los combates entablados. Muy pronto, el ejército griego, del que el general Papagos es comandante supremo, no solamente detendrá a los atacantes sino que les hará retroceder, actuando sobre sus espacios más débiles. El desastre más absoluto se abate sobre las fuerzas italianas, que además de las negativas condiciones climatológicas deben soportar carencias de los materiales más imprescindibles para protegerse del frío y aún para alimentarse. En pocas semanas, una quinta parte de los integrantes de las unidades alpinas serán muertos o tomados prisioneros.
contexto
Junto al avance de la mujer en la actividad laboral, existen todavía grandes diferencias con la de los hombres, como muestra el estudio publicado por el Ministerio de Igualdad en el año de 2008. En él se recoge la evolución y la situación de la mujer española a lo largo de los años de la Transición hasta el momento presente y tomando como referencia tres años: 1983, 1995 y 2007. Ciertamente, el paro femenino ha ido disminuyendo desde casi el 20% en el que se encontraba en 1982, hasta el 11%, en 2007, pero sigue siendo elevado pues en 2007 suponía un 54,38% del total de personas paradas. Por otro lado, las mujeres siguen ocupando puestos peor remunerados y de baja cualificación, pues las ocupaciones que han experimentado mayor crecimiento han sido el de empleadas y de tipo administrativo" con 10,4 puntos y el de tipo hostelería, servicios personales con 9,8 puntos. Por el contrario, el incremento ha sido escaso en la dirección de empresas y de la Administración Pública, donde las mujeres tienen un 31,8% de participación. La tendencia ha sido la segregación horizontal, por cuanto las ocupaciones masculinizadas y las feminizadas tienden a cristalizarse. Quizás, la única excepción clara tiene lugar en el seno de las Fuerzas Armadas, donde la participación femenina actual del 10,5%, aún deficitaria, contrasta con el exiguo 1,2% de 1997. Gráfico La diferencia media en los salarios entre hombres y mujeres es de un 31,7% menos en ellas, lo que se traduce en una diferencia de 554,8 euros mensuales de promedio. Esta cifra es variable dependiendo de las zonas de España. La mayor diferencia de sueldos absolutos mensuales entre hombres y mujeres se produce en aquellas comunidades en las que los salarios son más elevados. Se sitúa a la cabeza el País Vasco, donde los varones perciben alrededor de 717 euros más que las mujeres, seguida de Asturias (707 euros) y Aragón y Cataluña (701 euros en cada caso).También están por encima del promedio nacional Navarra, Castilla y León y Madrid. Las mujeres de Castilla y León cobran de media al mes 659 euros menos que los hombres, lo que sitúa a la Comunidad en el quinto puesto en cuanto a la cifra de esta desigualdad, por detrás de El País Vasco, Asturias, Cataluña y Navarra. Por contra, en Canarias, donde los salarios son más bajos, la diferencia entre sexos varía apenas en 333 euros, una cantidad algo menor a los 377 euros de media de Ceuta y Melilla, o los 414,7 euros de Extremadura. El siguiente cuadro recoge por comunidades autónomas la cantidad media que los hombres cobran más que las mujeres al mes. DIFERENCIA SALARIAL Y DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR RAZÓN DE SEXO, SEGÚN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS <table> <tr><td></td><td>1995 (1)</td><td>2002 (1)</td><td>2002 (2)</td></tr> <tr><td>Diferencia Salarial </td><td></td><td></td><td></td></tr> <tr><td>Total Nacional</td><td>26%</td><td>25%</td><td>20%</td></tr> <tr><td> </td><td></td><td></td><td></td></tr> <tr><td>Andalucía</td><td>27%</td><td>21%</td><td>13%</td></tr> <tr><td>Aragón</td><td>29%</td><td>33%</td><td>26%</td></tr> <tr><td>Asturias (Principado de)</td><td>31%</td><td>32%</td><td>20%</td></tr> <tr><td>Balears (Illes)</td><td>25%</td><td>23%</td><td>17%</td></tr> <tr><td>Canarias</td><td>21%</td><td>19%</td><td>11%</td></tr> <tr><td>Cantabria</td><td>33%</td><td>25%</td><td>18%</td></tr> <tr><td>Castilla-La Mancha</td><td>32%</td><td>25%</td><td>26%</td></tr> <tr><td>Castilla-León</td><td>27%</td><td>28%</td><td>14%</td></tr> <tr><td>Cataluña</td><td>30%</td><td>30%</td><td>26%</td></tr> <tr><td>Comunitat Valenciana</td><td>27%</td><td>25%</td><td>21%</td></tr> <tr><td>Extremadura</td><td>32%</td><td>22%</td><td>7%</td></tr> <tr><td>Galicia</td><td>20%</td><td>26%</td><td>19%</td></tr> <tr><td>Madrid (Comunidad de)</td><td>25%</td><td>25%</td><td>24%</td></tr> <tr><td>Murcia (Región de)</td><td>33%</td><td>22%</td><td>14%</td></tr> <tr><td>Navarra (Comunidad Foral de)</td><td>23%</td><td>28%</td><td>19%</td></tr> <tr><td>País Vasco</td><td>21%</td><td>27%</td><td>17%</td></tr> <tr><td>Rioja (La)</td><td>20%</td><td>20%</td><td>15%</td></tr> <tr><td>Ceuta y Melilla</td><td>23%</td><td>16%</td><td>-5%</td></tr> <tr><td> </td><td></td><td></td><td></td></tr> <tr><td>Discriminación Salarial</td><td></td><td></td><td></td></tr> <tr><td>Total Nacional</td><td>18%</td><td>19%</td><td>17%</td></tr> </table> - Discriminación salarial: es la parte de la diferencia salarial que no puede justificarse por razones distintas al sexo de la persona ocupada. - Diferencia salarial: brecha existente ente los que cobran los hombres y las mujeres, medido en salario bruto/hora Fuente: "Diferencia y discriminación salarial por razón de sexo", Instituto de la Mujer, 2007. Otras diferencias se encuentran en relación con la promoción laboral. Las mujeres siguen ocupando categorías profesionales más bajas, detentan el mayor peso de empleos temporales y a tiempo parcial, así como una mayor tasa de paro. TASAS DE ACTIVIDAD SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS TERMINADOS MUJERES <table> <tr><td> </td><td>2000</td><td>2001</td><td>2002</td><td>2003</td><td>2004</td><td>2005</td><td>2006</td><td>2007</td><td>2008</td><td>I Trim.</td><td>II Trim.</td><td>III Trim.</td></tr> <tr><td>Analfabetas</td><td>5,22</td><td>5,08</td><td>4,91</td><td>5,79</td><td>6,91</td><td>4,72</td><td>7,28</td><td>5,08</td><td>6,76</td><td>7,31</td><td>7,84</td><td>7,66</td></tr> <tr><td>Sin Estudios</td><td>12,23</td><td>10,82</td><td>10,35</td><td>11,01</td><td>10,26</td><td>9,84</td><td>10,83</td><td>10,98</td><td>11,54</td><td>12,21</td><td>11,26</td><td>10,96</td></tr> <tr><td>Primarios</td><td>25,76</td><td>24,64</td><td>24,78</td><td>23,42</td><td>24,06</td><td>23,20</td><td>23,27</td><td>24,42</td><td>25,76</td><td>25,30</td><td>25,62</td><td>25,68</td></tr> <tr><td>Secundarios (1ª Etapa)</td> <td>49,23</td><td>47,76</td><td>50,08</td><td>51,65</td><td>52,46</td><td>51,20</td><td>53,20</td><td>54,10</td><td>56,45</td><td>56,87</td><td>56,52</td><td>56,03</td></tr> <tr><td>Secundarios (2ª Etapa)</td><td>49,23</td><td>47,76</td><td>50,08</td><td>51,65</td><td>52,46</td><td>52,85</td><td>55,47</td><td>56,63</td><td>65,70</td><td>66,17</td><td>66,44</td><td>66,16</td></tr> <tr><td>Técnicos Profesionales (grados medio)</td> <td>74,96</td><td>72,17</td><td>73,26</td><td>75,06</td><td>77,32</td><td>69,60</td><td>70,40</td><td>70,80</td><td>71,35</td><td>72,89</td><td>71,71</td><td>71,80</td></tr> <tr><td>Técnicos Profesionales (grado superior)</td><td>74,96</td><td>72,17</td><td>73,26</td><td>75,06</td><td>77,32</td><td>79,00</td><td>79,00</td><td>78,40</td><td>79,88</td><td>79,87</td><td>81,43</td><td>80,45</td></tr> <tr><td>Uni.1er Ciclo</td><td>71,76</td><td>71,22</td><td>73,44</td><td>75,09</td><td>75,22</td><td>75,20</td><td>75,80</td><td>75,70</td><td>76,55</td><td>77,20</td><td>76,66</td><td>77,20</td></tr> <tr><td>Uni.2º Ciclo</td><td>83,32</td><td>81,30</td><td>83,10</td><td>83,60</td><td>83,73</td><td>82,80</td><td>85,80</td><td>84,20</td><td>84,36</td><td>84,36</td><td>85,55</td><td>84,35</td></tr> <tr><td>Doctorado (3er Ciclo)</td><td>94,51</td><td>91,63</td><td>85,57</td><td>93,33</td><td>92,12</td><td>85,32</td><td>90,25</td><td>89,91</td><td>92,30</td><td>89,83</td><td>89,45</td><td>88,32</td></tr> <tr><td>TOTAL</td><td>41,76</td><td>40,96</td><td>42,72</td><td>44,47</td><td>45,79</td><td>46,95</td><td>48,56</td><td>49,37</td><td>51,38</td><td>51,51</td><td>51,55</td><td>51,51</td></tr> </table> HOMBRES <table> <tr><TD> </td><TD>2000</td><TD>2001</td><TD>2002</td><TD>2003</td><TD>2004</td><TD>2005</td><TD>2006</td><TD>2007</td><TD>2008</td><TD>I Trim.</td><TD>II Trim.</td><TD>III Trim.</td></tr> <tr><td>Analfabetos</td><td>18,37</td><td>17,48</td><td>17,30</td><td>19,19</td><td>23,66</td><td>19,94</td><td>18,58</td><td>20,48</td><td>21,07</td><td>22,05</td><td>22,55</td><td>19,14</td></tr> <tr><td>Sin Estudios</td><td>30,41</td><td>28,63</td><td>28,52</td><td>29,04</td><td>28,39</td><td>28,06</td><td>27,74</td><td>27,78</td><td>26,44</td><td>26,16</td><td>25,57</td><td>26,60</td></tr> <tr><td>Primarios</td><td>58,76</td><td>56,61</td><td>55,36</td><td>53,11</td><td>52,49</td><td>51,07</td><td>49,20</td><td>49,04</td><td>49,08</td><td>48,24</td><td>47,64</td><td>47,79</td></tr> <tr><td>Secundarios (1ª Etapa)</td><td>74,75</td><td>74,49</td><td>75,91</td><td>76,31</td><td>75,85</td><td>78,90</td><td>79,50</td><td>79,80</td><td>78,83</td><td>79,08</td><td>79,46</td><td>78,22</td></tr> <tr><td>Secundarios (2ª Etapa)</td><td>74,75</td><td>74,49</td><td>75,91</td><td>76,31</td><td>75,85</td><td>76,18</td><td>77,26</td><td>77,65</td><td>78,32</td><td>78,11</td><td>77,88</td><td>76,97</td></tr> <tr><td>Técnicos Profesionales (grados medio)</td><td>86,95</td><td>87,83</td><td>87,46</td><td>87,42</td><td>87,29</td><td>87,20</td><td>86,90</td><td>86,10</td><td>86,30</td><td>85,68</td><td>85,80</td><td>83,58</td></tr> <tr><td>Técnicos Profesionales (grado superior)</td><td>86,95</td><td>87,83</td><td>87,46</td><td>87,42</td><td>87,29</td><td>86,60</td><td>86,50</td><td>86,80</td><td>85,68</td><td>86,39</td><td>86,45</td><td>86,33</td></tr> <tr><td>Universidad 1er Ciclo</td><td>74,70</td><td>76,54</td><td>76,57</td><td>77,67</td><td>79,46</td><td>80,00</td><td>79,80</td><td>79,70</td><td>77,41</td><td>77,33</td><td>76,98</td><td>76,48</td></tr> <tr><td>Universidad 2º Ciclo</td><td>86,73</td><td>85,19</td><td>85,20</td><td>86,33</td><td>86,57</td><td>86,30</td><td>85,40</td><td>85,90</td><td>86,51</td><td>86,71</td><td>85,98</td><td>85,51</td></tr> <tr><td>Doctorado (3er Ciclo)</td><td>89,25</td><td>83,08</td><td>80,82</td><td>88,87</td><td>90,13</td><td>79,73</td><td>81,98</td><td>80,78</td><td>87,27</td><td>85,32</td><td>88,25</td><td>82,64</td></tr> <tr><td>TOTAL</td><td>66,88</td><td>66,54</td><td>67,16</td><td>67,92</td><td>68,19</td><td>68,95</td><td>69,00</td><td>69,23</td><td>69,21</td><td>69,11</td><td>68,89</td><td>68,44</td></tr> </table> AMBOS SEXOS <table> <tr><td> </td><td>2000</td><td>2001</td><td>2002</td><td>2003</td><td>2004</td><td>2005</td><td>2006</td><td>2007</td><td>2008</td><td>I Trim.</td><td>II Trim.</td><td>III Trim.</td></tr> <tr><td>Analfabetas/os</td><td>9,21</td><td>9,04</td><td>8,82</td><td>10,07</td><td>12,29</td><td>9,39</td><td>10,84</td><td>9,83</td><td>11,51</td><td>12,15</td><td>12,72</td><td>11,38</td></tr> <tr><td>Sin Estudios</td><td>19,95</td><td>18,32</td><td>18,00</td><td>18,67</td><td>17,89</td><td>17,54</td><td>17,98</td><td>18,09</td><td>17,76</td><td>18,01</td><td>17,20</td><td>17,55</td></tr> <tr><td>Primarios</td><td>41,50</td><td>39,78</td><td>39,30</td><td>37,39</td><td>37,42</td><td>36,16</td><td>35,36</td><td>36,02</td><td>36,85</td><td>36,24</td><td>36,11</td><td>36,16</td></tr> <tr><td>Secundarios (1ª Etapa)</td><td>62,38</td><td>61,66</td><td>63,51</td><td>64,42</td><td>64,66</td><td>66,00</td><td>67,20</td><td>67,80</td><td>68,40</td><td>68,70</td><td>68,76</td><td>67,92</td></tr> <tr><td>Secundarios (2ª Etapa)</td> <td>62,38</td><td>61,66</td><td>63,51</td><td>64,42</td><td>64,66</td><td>65,07</td><td>66,88</td><td>67,62</td><td>71,95</td><td>72,10</td><td>72,16</td><td>71,58</td></tr> <tr><td>Técnicos Profesionales (grados medio)</td><td>81,48</td><td>80,51</td><td>80,83</td><td>81,71</td><td>82,67</td><td>78,10</td><td>78,40</td><td>78,20</td><td>78,61</td><td>78,97</td><td>78,50</td><td>77,47</td></tr> <tr><td>Técnicos Profesionales (grado superior)</td><td>81,48</td><td>80,51</td><td>80,83</td><td>81,71</td><td>82,67</td><td>83,30</td><td>83,40</td><td>83,30</td><td>83,16</td><td>83,56</td><td>84,25</td><td>83,74</td></tr> <tr><td>Uni.1er Ciclo</td><td>73,04</td><td>73,55</td><td>74,78</td><td>76,18</td><td>77,02</td><td>77,20</td><td>77,40</td><td>77,40</td><td>76,91</td><td>77,26</td><td>76,79</td><td>76,91</td></tr> <tr><td>Uni.2º Ciclo</td><td>85,13</td><td>83,36</td><td>84,19</td><td>85,02</td><td>85,18</td><td>84,60</td><td>85,60</td><td>85,00</td><td>85,43</td><td>85,54</td><td>85,76</td><td>84,93</td></tr> <tr><td>Doctorado (3er Ciclo)</td><td>91,14</td><td>86,10</td><td>82,36</td><td>90,53</td><td>90,83</td><td>81,71</td><td>84,70</td><td>83,96</td><td>89,13</td><td>87,07</td><td>88,71</td><td>84,81</td></tr> <tr><td>TOTAL</td><td>53,98</td><td>53,41</td><td>54,63</td><td>55,91</td><td>56,74</td><td>57,72</td><td>58,58</td><td>59,12</td><td>60,13</td><td>60,15</td><td>60,06</td><td>59,81</td></tr> </table>
obra
La caligrafiía china es entendida como un arte de expresión individual. Aparecen aquí representados 5 estilos: el 1 y 2 corresponden a los estilos más arcaicos (zhouanshu y lishu respectivamente). El número 3 es el caishu o regular , estilo elegido por la clase funcionaral para escribir sus extensos informes. El siguiente tipo (4) pertenece a la escritura de hierba o zhaoshu, que al igual que el xingshu o cursivo (número 5), requieren un largo y laborioso aprendizaje, y su valor es mucho más estético que práctico. El uso de uno u otro responde a dos concepciones diferentes de la caligrafía que en el mundo chino corresponde a dos concepciones distintas ante la vida.
contexto
El balance de las presiones que se han ejercido sobre el Pontificado es bastante positivo para la Monarquía francesa, que vive importantes agobios económicos; la magnitud de sus proyectos no está de acuerdo con los ingresos con que cuenta, de carácter feudal, lo que le fuerza a continuas demandas de dinero, fuente de graves conflictos con Bonifacio VIII y con sus propios súbditos, y a adoptar medidas que suponen un gran desgaste: juicio contra los templarios, presiones sobre Clemente V, frecuentes alteraciones en la ley de la moneda. La actuación de Clemente V debe ser entendida a la luz de las duras presiones ejercidas sobre él; con importantes sacrificios, y hasta humillaciones, consiguió mantener a salvo lo que él consideraba intangible. Es innegable la influencia que Felipe IV tuvo sobre él logrando bazas importantes, aunque sería injusto no destacar aquellos aspectos, importantes también, en los que el Papa obtuvo negativas. Durante su pontificado, el Colegio cardenalicio cambia su composición integrando a una considerable mayoría de gascones y franceses, también familiares del Papa, mostrando cuales son las influencias dominantes sobre el Pontífice. Por lo demás, el Concilio de Vienne esbozó algunos principios de reforma y se ocupó de las querellas internas de la orden franciscana, que durante mucho tiempo todavía, serían objeto de debates. Los incipientes intentos de reforma, en la que se señalan los males que durante más de un siglo serán objeto del interés de los reformadores, conducen únicamente a la adopción de algunas pequeñas medidas, en un concilio que, por otra parte, no había sido convocado con tal objeto. La actuación política de Clemente V y la situación italiana han sido frecuentemente enjuiciados en función de la postura respecto a la instalación del Papado en Aviñón. La preocupación por Francia es dominante, y los resonantes acontecimientos que se producen tienden a incrementar su importancia; no fue, sin embargo, preocupación única. Inglaterra ocupa un lugar importante en las preocupaciones pontificias: no en vano el Papa había sido súbdito del monarca inglés. En este aspecto se preocupó especialmente de lograr la paz entre Inglaterra y Francia; en parte por motivos de índole general, la Cruzada, pero también como forma de proteger a la Monarquía inglesa. Las únicas tensiones se producirán como consecuencia del deseo pontificio de ejercer un estricto control sobre la Iglesia inglesa, que fue efectivamente logrado Italia y el Imperio, por sus implicaciones italianas, fueron objeto central de la política pontificia. No es posible minimizar la importancia de estos hechos en la decisión final de instalarse en Aviñón; la mala situación italiana, en particular la de Roma, hacían imposible la permanencia del Pontificado en ella. De hecho, en la segunda mitad del siglo XIII los Papas no viven en Roma, sino en diversas ciudades de su patrimonio; los frustrados intentos de regresar a Roma demuestran que las dificultades no eran ficticias. Clemente V se movió con cierta habilidad en la compleja política de la Italia del Norte, apoyándose alternativamente en los güelfos o en los gibelinos; los resultados fueron bastante positivos, pese a la acusación de oportunismo. Gracias a esa política fue posible parar el creciente poder de los angevinos, más amenazante al estar ausente de Italia el Pontificado. Clemente V consideró a Alberto de Habsburgo como un contrapeso a las presiones francesas; su asesinato en mayo de 1308 planteaba nuevos problemas políticos; en primer lugar, daba ocasión a que Felipe IV presionara al Papa en la entrevista de Poitiers para que le fuera otorgada a su hermano, Carlos de Valois, la Corona alemana. Como en otras cuestiones, Clemente V hubo de actuar de modo tortuoso para no favorecer a Felipe IV, sin provocar por ello una ruptura. La elección de Enrique VII de Luxemburgo, un príncipe poco poderoso, y por ello, teóricamente, poco peligroso, pareció un hecho favorable, que los acontecimientos posteriores se encargaron de desmentir rotundamente. Clemente V se apresuró a reconocer al nuevo emperador electo, prometiendo coronarle personalmente en Roma; no obstante tomó cuantas precauciones legales le fue posible ante la inminente entrada de Enrique en Italia, hecho siempre lleno de riesgos. Desde comienzos de 1311, apenas iniciado el viaje italiano, la Italia del Norte se hallaba en guerra: la feroz resistencia de Brescia sirvió para demostrar los violentos métodos empleados por los alemanes. Un importante numero de ciudades dirigidas por Florencia y Bolonia cerraban al rey de romanos el paso hacia Roma; pronto se supo que el Papa había delegado la coronación y que no acudiría a la ciudad. La resistencia a la presencia alemana en Italia generalizó la guerra y, dentro de Roma, una profunda división obligó a celebrar la coronación en San Juan de Letrán ante la imposibilidad de llegar a San Pedro. Enrique VII atribuyó sus dificultades a la postura hostil a su presencia de Roberto de Anjou, cabeza natural del güelfismo, por lo que decretó su deposición como súbdito rebelde. Esta decisión provocó la protesta de Felipe IV y también la de Clemente V, pues el Reino de Nápoles era vasallo de la sede romana. La aventura italiana de Enrique VII, que concluye con su muerte en agosto de 1313, deja como saldo una exacerbación de las tensiones entre güelfos y gibelinos, y reabierta una dura polémica en torno al alcance mismo del Imperio. Para Clemente V fue la ocasión de expresar rotundamente la superioridad de la sede apostólica sobre el Imperio, y tomando de nuevo argumentos expuestos por Bonifacio VIII, de reclamar para sí el derecho a exigir la prestación de vasallaje al emperador y a nombrar vicarios imperiales para Italia durante la vacante del Imperio. Tal es escuetamente la situación en Italia que impide la presencia en ella del Pontífice; encadenándose a los acontecimientos que hemos ido analizando, se imponía la residencia en Aviñón, aunque, de hecho, sólo brevemente viviera Clemente V en la ciudad del Ródano, y tuviera su estancia un carácter en cierto modo provisional. No es nuestro cometido juzgar la conveniencia o no de la instalación en Aviñón del Pontificado, sino explicarla, y para ello han de tenerse en cuenta los hechos estudiados y la situación italiana. Por lo demás, Aviñón no es ciudad francesa, sino de los Anjou, vasallos pontificios y en cierto modo dominio pontificio. En esa situación se producía el fallecimiento de Clemente V, el 20 de abril de 1314. Además de una situación económica delicada, de los graves problemas políticos y de la reapertura del debate sobre la naturaleza del poder pontificio e imperial, quedaba pendiente la querella en el seno del franciscanismo sobre la pobreza. Se había resuelto, por el momento, en el Concilio de Vienne, señalando algunos abusos contra la pobreza, pero sometiendo a los espirituales, radicales en la interpretación de la pobreza, a la jurisdicción de los conventuales, más tolerantes. Algunos grupos no aceptaron la decisión y formaron grupos de "fratricelli", muy penetrados de ideas joaquinitas, que muy pronto plantearan serios problemas. El sucesor será Juan XXII.
contexto
La vitalidad demográfica registrada en Europa en la segunda mitad del siglo XV y durante buena parte del XVI cesó a fines de este siglo. Pudo asistirse a partir de entonces a un cambio de coyuntura, caracterizado en todos los países por un menor ritmo de crecimiento, cuando no por el estancamiento o, incluso, la recesión demográfica. No resulta tarea sencilla fijar con precisión el momento en el que se produjo tal variación del signo de la coyuntura. Por término general, puede apreciarse una ralentización de las tendencias de crecimiento en la segunda mitad del siglo respecto a la primera. Las verdaderas dificultades, no obstante, parece que comenzaron en torno a la década de 1580, acentuándose en los últimos años del siglo y los primeros del siguiente. Los recuentos civiles de población y las curvas parroquiales apuntan en este sentido. En Castilla, la población mantuvo la tendencia a crecer hasta 1584, para luego comenzar su declinar. Los arbitristas que escribieron en la década de los noventa del siglo XVI y en las primeras décadas del XVII se lamentaban de la despoblación del Reino, hecho que constituía una de sus principales preocupaciones. Martín González de Cellórigo consideraba en 1600 que la decadencia económica de España procedía del despoblamiento del país. Pocos años más tarde, Pedro Fernández de Navarrete escribía que "la despoblación y falta de gente es la mayor que se ha visto ni oído en estos reinos porque totalmente se va acabando". Los recuentos de partidas parroquiales en Francia arrojan un resultado idéntico: progresión del número de bautizados hasta la década de los setenta del siglo, en la que se registraron algunos años récord, caída a partir de 1583-84. En Inglaterra algunos indicadores señalan una coincidencia con esta cronología de la crisis; otros, en cambio, apuntan a un retraso de su comienzo hasta aproximadamente 1600. También en Cataluña parece que el inicio del cambio de tendencia aguardó hasta 1590 ó 1600. Todavía en este último año el jesuita P. Gil podía dejar constancia de la siguiente impresión optimista sobre el poblamiento del Principado: "Catalunya tota ella és habitada; ni per ningún camí se poden caminar casi tres o quatre llegües que no s´encontren viles o llochs, o almenys cases y hostals bons" (J. Nadal). Igualmente, el deterioro de la situación demográfica en Italia se demoró hasta fines del siglo. La crisis no fue igual para todos y, además, tuvo sus excepciones. Alemania, azotada por los desastres de la guerra de los Treinta Años, perdió una buena parte de su población entre 1620 y 1650, y aunque luego entró en una fase de franca recuperación, no superaría hasta bien entrado el siglo XVIII el nivel de población de 1600. España perdió efectivos poblacionales hasta 1650-1660. Las posteriores tendencias de recuperación no fueron sino muy matizadas, registrándose, en todo caso, marcados contrastes regionales, que apuntan hacia una periferización paulatina de la población y hacía una pérdida de la Meseta norte de su antiguo papel como corazón demográfico de la Península. En Francia e Inglaterra los años de crisis se resolvieron más bien con un estancamiento o un crecimiento más lento que con una pérdida neta de población. Lo mismo cabría decir de Suecia o de las Provincias Unidas, mientras que en Irlanda la tendencia fue, en cierto modo, divergente: claro crecimiento hasta 1640, caída hasta 1660, para remontar de nuevo en las últimas décadas del siglo. Como tendencia bastante generalizada puede decirse que los peores momentos de la crisis coincidieron con los años centrales del siglo, y que las décadas finales del mismo contemplaron una tendencia a la recuperación y de nuevo crecimiento, aunque con intensidades diversas. En suma, "no se puede reducir la demografía del siglo XVII europeo a una única contracción general. La imagen real es la de un agregado de remiendos en el que el negro es frecuente, domina el gris, pero donde las manchas vivas, brillantes, no están ausentes" (J.-P. Poussou).
acepcion
Proceso mediante el cual los rasgos, estilos, complejos e instituciones culturales se transfieren de un grupo cultural a otro.
contexto
Las primeras noticias sobre la existencia del pueblo almorávide, que pastoreaba a orillas del Senegal, debieron llegar a al-Andalus en el año 1069, cuando éste había cruzado ya el mar de arena del Sahara y desembarcado en la planicie del norte del Atlas en la que iban a fundar, poco después, Marrakech. Las crónicas cuentan que el rey taifa al-Mutadid de Sevilla había vivido obsesionado toda su vida porque en su horóscopo se profetizaba que un pueblo de fuera de la Península pondría fin a su dinastía (los abbadies). Cuando era joven lo había interpretado en el sentido de que los beréberes andalusíes eran los aludidos y, en consecuencia, los combatió y casi los aniquiló a lo largo de su vida. Ya en el lecho de muerte le llegó la noticia de la aparición de los lamtunas o almorávides que surgían en las llanuras del sur de Marruecos e inmediatamente, mandó reforzar las guarniciones de Gibraltar y otras plazas fuertes del Estrecho. La predicción no se cumplió entonces, pero sí bajo el reinado de su hijo al-Mutamid, que fue destronado y desterrado por los africanos.¿Qué tipo de horóscopo fue levantado por los astrólogos? Podía ser el genetlíaco, cosa posible dado que su padre, Abu-l-Qasim Muhammad ibn Abbad (1027-1042), tenía medios suficientes para pagar a los estrelleros a fin de que escrutasen el cielo hasta el momento del nacimiento de cualquiera de sus hijos. Pero en este caso parece difícil que, a partir de él, se estableciera el destino de una dinastía. Más probable es que utilizaran el sistema de las grandes conjunciones (de Júpiter y Saturno) que se repiten aproximadamente cada veinte años y que era ya conocido en al-Andalus; que no obligaba a observaciones tan exactas y que podía determinarse con la ayuda de unas tablas astronómicas (conjunciones de Júpiter y Saturno de 1067 y 1086). Ese fue el sistema explicado vagamente por Abu Marwán al-Istichchí (el de Ecija), que vivía en aquella época.Los almorávides conquistaron al-Andalus a lo largo de unos veinte años (batalla de Zalaca, 1086, y toma de Zaragoza, 1110) y constituyeron el dique que impidió a Alfonso VI de Castilla y al Cid realizar su sueño: terminar, durante sus vidas, con el dominio musulmán de la Península. Tradicionalmente se acusa a los almorávides de haber puesto fin al esplendor cultural de la época taifa. Pero, al pie de la letra, esta afirmación no se mantiene: durante su escaso medio siglo de dominación, en al-Andalus se difundieron los descubrimientos matemáticos del rey taifa (m. 1085) al-Mutamán de Zaragoza; Avempace brilló como filósofo; Chábir ibn Aflah como astrónomo; Avenzoar como médico; Abu Salt de Denia como ingeniero; Idrisí y Zuhrí como geógrafos; Ibn Quzmán como poeta popular -la poesía clásica es cierto que experimentó un declive- y Averroes (m. 1126) el abuelo, llamado así por la posteridad para distinguirlo del Averroes el nieto (m. 1198). Este último es el estudiado por la cristiandad y su importancia fue señalada ya hace tiempo, entre otros por Renan. Es más: en esa época hubo que prohibir la venta de libros a judíos y cristianos, pues éstos los copiaban y los ponían a nombre de sus obispos.