Busqueda de contenidos

Personaje Arquitecto
Los hermanos Georg (Aibling, 1643- Waldsassen, 1689) y Christoph (Sanket Margarthen, 1655- Praga, 1722) fueron los fundadores de esta saga. El primero se encargó de la capilla de la Trinidad, en Waldsassen; y según las pautas impuestas por el barroco jesuístico proyectó la iglesia de la Compañía de Jesús en Bamberg. Chistoph, inspirado en Guarini, realizó la iglesia de convento de Oborisce y de Santa Margarita en Bamberg. Johann (Sankt Margarethen, 1663- Bamberg, 1726), hermano de los anteriores, completó su formación en Italia, donde realizó algunos trabajos. En Fulda se hizo cargo de la restauración de la catedral. En esta obra dejó constancia de su gusto por el barroco romano. También reconstruyó la iglesia del convento de Banz y con Hildebrandt trabajó en el castillo de Pommersfelden. Esta es una de las principales representaciones civiles del barroco alemán. Killian Ignaz (Praga, 1689-1751) continúo la tradición de su padre Christoph, quién le inició en el arte de la arquitectura. Completó sus estudios guiado por los consejos de Hildebrandt. Pasó a la historia como uno de los arquitectos más célebres de Bohemia. Es autor de edificios religiosos como San Nicolás en Praga o Santa María Magdalena en Karlovy Vary. En estas obras la fantasía se fusiona con la exhuberancia de las formas.
Personaje Militar
Intervino en la campaña noruega, durante la toma de Narvik, como comandante de la tercera División de Montaña. Otras actuaciones bélicas más destacadas en las que participó fue en la operación "Barbarroja". Su trascendencia en el Ejército alemán fue absoluta. A su entierro en 1944 asistió Hitler y realizó un discurso en su honor. Este sería una de las últimas apariciones públicas del Führer.
Personaje Militar
Miembro de los "camisas viejas", y del partido nazi, fue una de las personas más cercanas al Führer, a quien le unía una gran amistad. Trabajó como su guardaespaldas y fue uno de los protagonistas de la "noche de los cuchillos largos". Perteneció al cuerpo de las SS y cuando se desencadena el conflicto alcanza el grado de general de las SS. Hasta 1944 permaneció destacado en Rusia dirigiendo el I Cuerpo Panzer. Participó en el ataque de las Ardenas. Luego estuvo al mando del Oder y, más tarde, en Hungría, donde luchó en la batalla del lago Balatón . Cuando acabó la guerra estaba en Viena. Después del conflicto le condenaron a cadena perpetua, pero en 1955 consiguió la libertad, aunque volvió una pequeña temporada a la cárcel por ser uno de los principales apoyos con que contó Hitler para alcanzar el poder.
Personaje Militar
Cursó la carrera de Derecho e impartió clases en varias academias militares. Entre 1970 y 1975 fue jefe de Alto Estado Mayor. Hasta su desaparición perteneció al Consejo del Reino. Ocupó el puesto de suplente del Consejo de Regencia y desde 1971 hasta 1977 fue procurador en Cortes. Desde 1976 desarrolló su carrera diplomática como embajador en El Cairo. Perteneció a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y a la Real Academia Española.
Personaje
Nació en Madrid el 29 de agosto de 1942 y falleció en la misma ciudad el 29 de noviembre de 1999 a consecuencia de un cáncer. Pertenecía a una generación de mujeres que había realizado estudios superiores. Se licenció en Ciencias Políticas, hablaba francés, inglés y alemán. Sus inicios profesionales fueron en la Radiotelevisión Española, donde conoció al joven Adolfo Suárez, entonces director del ente. Fue la primera mujer que ocupó un puesto de responsabilidad en la nueva etapa de la vida política española. Desde julio de 1976 a mayo de 1977, fue jefa de Gabinete del primer Gobierno de Adolfo Suárez. Aunque su permanencia en el puesto no llegó cumplir un año, fue de gran transcencia pues jugó un papel fundamental en la legalización del Partido Comunista y en la abdicación de Don Juan de Borbón. A pesar de su origen aristocrático, se sentía profundamente aperturista. Su aparición en público con Santiago Carrillo cuando todavía no estaba legalizado el Partido Comunista de España y su actuación a favor de su legalización le granjearon muchas incomprensiones. A la controversia que generó esta actuación, se sumó un fuerte drama personal que la llevó a retirarse de la política durante diez años. Volvió en 1987, de nuevo de la mano de Adolfo Suárez y su nuevo grupo político, el Centro Democrático y Social (CDS) como candidata a eurodiputada al Parlamento Europeo de Estrasburgo. En el Parlamento Europeo trabajó en las comisiones de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor. Elaboró el dictamen sobre política medioambiental y participó en la realización del proyecto del número telefónico 112, de llamadas de urgencias para casos de peligro de catástrofes en los países de la Unión Europea. Cuando el CDS se integró en la Internacional Liberal, abandonó el partido y se unió al Partido Socialista Obrero Español en 1989. Aquí se caracterizó por romper la disciplina de partido cuando así lo juzgaba necesario. Se declaraba "ecosocialista". Su vida personal estuvo marcada por su nacimiento. Hija de la marquesa de Llanzol, descubrió la identidad de su verdadero padre, Ramón Serrano Súñer, de manera dramática a los 17 años, al enamorarse del que era, sin saberlo, su hermanastro y con el que pensaba contraer matrimonio. Aquel descubrimiento marcó su vida para siempre. Ingresó un tiempo en un convento de clausura, marchó tres años para trabajar como cooperante en Costa de Marfil, hasta que regresó a España. De gran belleza, rasgos aristocráticos, pelo rubio e impresionantes ojos azules, fue conocida con el nombre de "la musa de la Transición".
obra
El episodio narrado por el artista en este grabado es desconocido, aunque se cree que pertenece a la historia de la Roma antigua, un enfrentamiento en la familia de Titus Manlius Torquatus. Pollaiolo aprovecha tan dinámica escena para realizar un auténtico decálogo de la figura humana en plenitud de sus formas y en movimiento. La traducción del movimiento y de la pasión al lenguaje del cuerpo era una preocupación constante de los artistas del Quattrocento. Pollaiolo distribuye el grupo en parejas contrapuestas, un modelo que usó también Durero en su Rapto de las Sabinas. Durero tuvo ocasión de contemplar éste y otros grabados durante su primer viaje a Venecia y tomó muchas cosas de los grabados de Mantegna y Pollaiolo. De éste, concretamente, copia casi literalmente la firma: en una cartela de aspecto latino, en el que ha inscrito: "Opus Antonii Pollaioli Florentini", "obra de Antonio Pollaiolo, florentino".
fuente
Guardia personal del rey de Persia, cuerpo de elite del ejército
Personaje Arquitecto
Trabajó para la corte española como consejero en asuntos de índole militar. Residió en México y Guatemala. Como arquitecto realizó el antiguo Palacio de la Moneda de México y el Palacio de los Capitanes Generales en Guatemala.