Busqueda de contenidos

Personaje Militar
Juan Díaz de Solís forma parte del escaso grupo de navegantes que se embarcó hacia el nuevo mundo por intereses científicos. Se unió en 1508 a Vicente Yánez Pinzón -hermano de Martín Alonso Pinzón- en la conquista de las tierras entre Veragua y el golfo de México. En 1512 obtuvo las capitulaciones para llegar hasta el Río de la Plata, descubriendo estos territorios cuatro años después. Su principal objetivo será la recogida de datos para elaborar un mapa de la zona por encargo de la Casa de la Contratación. Este mapa elaborado a partir de los datos de Díaz de Solís será fundamental para el viaje de Magallanes. Tras la muerte de Americo Vespuccio será Díaz de Solís quien ocupe el cargo de Piloto Mayor gracias a su experiencia náutica como piloto de la Casa da India de Portugal.
Personaje Científico Religioso
Estudio jurisprudencia y se relacionó con los personajes más relevantes de la época como el Marqués de Santillana, del que fue capellán. Formó parte del consejo de Juan II y llegó a ser nombrado obispo de Málaga. Cabe destacar su faceta como traductor y escritor. Tradujo obras como el Fedón de Platón, los Proverbios de Séneca o la Guía de perplejos de Moisés Maimónides. De su legado literario hay que citar una "Introductio ad additionem Josephi super Pentateuchum et alios libros sacrae Scripturae", y un "Diálogo e razonamiento en la muerte del Marqués de Santillana entre el noble e generoso señor don Fernand Alvarez de Toledo, Conde de Alva e Señor de Valdecomeja, e el Doctor Pero Díaz, oidor e referandio del Rey Nuestro Señor e del su consejo e su alcalde mayor de alcadas".
Personaje Literato Militar
Bernal Díaz del Castillo participó en la primera expedición que partió hacia Santa María la Antigua del Dairén en Urabá. Después formó parte del viaje hacia Yucatán junto a Hernández de Córdoba, embarcándose junto a Cortés en la expedición a México. Tras la conquista del Imperio Mexica participó en la lucha contra los Zapotecas, obteniendo encomiendas en Chiapas y Tabasco. En 1540 regresaba a España y fue obsequiado con una nueva encomienda en Guatemala. Como reacción a la publicación por parte de López de Gómara de la "Historia de las Indias y Conquista de México", Díaz del Castillo escribió la "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" donde narra los hechos que él pudo contemplar, explicando cuáles serían las razones que les motivaron a conquistar el Imperio de Moctezuma.
Personaje Pintor
Toda su actividad artística se desarrolla en Valladolid. El niño Dios y los doctores, La Virgen y el Arcángel San Gabriel y la Sacra familia, son algunas de las obras más notables que dejó en esta ciudad.
Personaje Religioso
Este dominico impartió clases de Teología en Alcalá. Confesor de Carlos II, le procesaron por decir que el monarca estaba hechizado. Esta acusación le hizo pasar largas temporadas de su vida en cárceles y conventos, hasta que Felipe V declaró su inocencia en 1704. Le nombraron obispo de Ávila, pero la muerte le sobrevino antes que de que llegara a ocupar este puesto.
Personaje
Mujer de Diego Sánchez.. Pasaron al Río de la Plata en la expedición de Juan Ortiz de Zárate en 1573. No hay constancia de que combatiera.
Personaje Otros Pintor
Personaje Político
Antes de detentar cargos políticos, fue vicerrector de la Universidad de Puebla. En su primera incursión en política atajó los asuntos locales como Secretario del estado de Puebla. Pero a mediados de los años cuarenta fue elegido senador, cargo que ocupó hasta 1952. Estando López Mateos en la presidencia fue investido ministro de Gobernación, donde trabajó hasta 1964. En esta fecha dejó el ministerio para hacerse cargo de la Presidencia. Rigió el destino del país hasta 1970. En este periodo tuvo que afrontar una grave crisis social que se endureció en 1968.
Personaje Político
Cuando el presidente Lerdo de Tejada intentó hacerse reelegir, Porfirio Díaz pronunció, en marzo de 1876, el Plan de Tuxtepec basado en la no reelección y el sufragio activo, acusando al presidente de vender la nación a los extranjeros. Con el apoyo de los conservadores y el ejército, Díaz se levantó contra el presidente Lerdo de Tejada y alcanzó el poder en 1877, iniciándose el periodo denominado "porfiriato". Se inició una especie de pseudo-democracia en el que la oposición fue anulada y toda manifestación en su contra fue duramente reprimida. Sin embargo, puso todo su empeño en la modernización del país para lo que creó una imprescindible red de comunicaciones y un mercado nacional, inaugurando una época de prosperidad económica de la que se beneficiaría una vez más el capital extranjero y la oligarquía. Se mantuvo por la fuerza en el poder, utilizando para ello al ejército y a los rurales, el cuerpo de policía creado por Juárez para garantizar la seguridad de los caminos. La revolución mexicana de 1911 acabó con este régimen.
Personaje Militar
Ingresó en la marina y su primer campo de batalla fue el combate de Trafalgar. Su siguiente destino fue un regimiento de caballería. Durante la invasión gala, se enfrentó a los franceses. Su valerosa actuación fue reconocida y le ascendieron primero a coronel y luego le otorgaron el título de mariscal de campo. En 1814, con la vuelta de Fernando VII al poder, Porlier expresó en una carta sus dudas respecto al nuevo orden. Este documento al ser intervenido, llevó a Porlier a prisión. Los malos tratos afectaron a su salud hasta tal punto que le concedieron permiso para acudir a Arteijo a tomar baños medicinales. Estando allí se produjo una insurrección y Porlier pasó a liderar la junta de Galicia, de reciente formación. Porlier contaba con el apoyo de las tropas de la guarnición de Santiago, pero le plantaron. Una vez más, le detuvieron y fue enviado a prisión, donde fue juzgado y ejecutado.