Personaje influyente que trabajó como secretario con Danton y más tarde fue Diputado por París en la Convención Nacional. Apoyó la muerte de Luis XVI y se caracterizó por ser uno de los más fervientes detractores de los Girondinos. Fue apresado junto con Danton y ejecutado.
Busqueda de contenidos
obra
Cuando el 19 de marzo de 1858 Fortuny llegaba a Roma para disfrutar de la pensión otorgada por la Diputación de Barcelona consideró que la ciudad era "un vasto cementerio visitado por extranjeros". Al poco tiempo de estancia coincidió con los pintores Rosales, Vera y Puebla, estrechando su relación profesional y acudiendo a las Academias, frecuentando la "Giggi" donde se estudiaba el dibujo del natural como observamos en este desnudo, denominado en la época "academia". Un hombre en su plenitud anatómica ha sido captado a la perfección por el artista, exhibiendo un dibujo firme y seguro que se manifestará a lo largo de toda su carrera. Los estudios lumínicos también son interesantes al utilizar una luz potente que baña toda la figura y apenas muestra zonas de sombra, generando así mayor sensación volumétrica. La torsión del modelo acentúa su belleza y demuestra el control del artista a la hora de ejecutar este tipo de composiciones.
obra
Rubens llegó a Roma con 24 años y desde el primer momento empezó a tomar lecciones de anatomía copiando las obras de Miguel Angel, especialmente el techo de la Sixtina y el Juicio Final. Este Ignudi se encuentra entre la Sibila Líbica y Jonás y en él observamos cierta referencia al Torso Belvedere que Rubens también copió en esta época. El interés del flamenco se centra en la anatomía escultórica de la figura y el movimiento de sus músculos, como si de un modelo vivo se tratara y no de un fresco que se halla a 20 metros de altura. Esta figura será utilizada como modelo por Rubens 30 años más tarde, en la decoración del techo de la Banqueting House en el Palacio de Whitehall, concretamente en la personificación de la Abundancia, poniendo de manifiesto como el maestro reutilizaba las imágenes que le habían impresionado, realizando ligeros cambios.
obra
Obra que nos pone en relación al escultor Josep Llimona con el simbolismo modernista, sobre todo por su vocación de sugerir un estado de ánimo, un mundo interior y oculto que la suavidad de las formas envuelve en un transcurrir de la materia sensual y delicadamente fluida. Llimona conoce en París la obra de Rodin y de Meunier, influencias que quedarán plasmadas en su obra.
obra
Renoir sintió profunda admiración por las figuras femeninas desnudas, siendo una constante en su producción, como observamos en Desnudo al sol, las Grandes bañistas o las Bañistas, mostrándose en todas ellas como un artista clasicista con ecos de Rubens o Tiziano. No en balde este tipo de imágenes servirá al artista para recuperar una forma que iba perdiendo el Impresionismo y que él no deseaba olvidar, quizá por su aprendizaje como decorador de porcelanas. Sabemos el nombre de la modelo - Ana - que posa en una postura forzada, con el cuerpo hacia dentro y el rostro mirando al espectador. Un buen número de telas blancas forma el fondo, en sintonía con la piel dorada de la joven, por la que resbala la luz. Las líneas del cuerpo demuestran la exquisitez del dibujo del maestro, creando un sensacional efecto volumétrico en la figura. El atractivo rostro tiene mucho de retrato y pone de manifiesto su facilidad para este género, como atestiguan los de la Señorita Romaine Lacaux o de Gabrielle.
obra
En 1906 Modigliani se estableció en la Ruche, el edificio ruinoso lleno de talleres, donde vivían también Soutine, que sería su gran amigo, y Chagall, sumergiéndose de lleno en la vida nocturna de Montmartre y llevando una existencia de paria del arte. En 1915 abandonó la escultura, pero mantuvo las deformaciones, el alargamiento y la estilización en su pintura, tanto en los desnudos femeninos como en los retratos, sus dos únicos temas. Modigliani unió la influencia fauve a la expresionista, y, si en su modo de hacer se pueden rastrear las huellas de Cézanne, Toulouse, Picasso, el cubismo, el arabesco del modernismo y los manieristas de Florencia; su estilo es únicamente suyo e inconfundible. En sus obras los contornos se marcan con fuerza, en líneas gruesas o delgadas, pero siempre fluidas, herederas del arabesco modernista, mientras los cuerpos y el espacio son planos de color que se yuxtaponen. Sus desnudos, aparentemente tradicionales, están cargados de inquietud, de tensión interior y desasosiego.
obra
En el taller de Gleyre, Renoir se pondrá en contacto con Monet, desarrollando entre ambos numerosos conceptos del Impresionismo. Los jóvenes pintores trabajarán al aire libre, captando la luz directamente del natural e interesándose por los efectos cromáticos y lumínicos. Así surgen obras tan bellas como Le Moulin de la Galette, La Grenouillère o este desnudo con efecto de sol, realizado en el pequeño jardín trasero de la casa de la rue Cortot donde vivía. La modelo posa semidesnuda, dejando ver el torso como una Venus clásica. Al presentarse al aire libre la luz incide de diferente manera sobre su cuerpo, creando un atractivo juego de luces y sombras. Las sombras son violetas, en la teoría impresionista de que la sombra es en realidad un tipo diferente de luz. La sensación atmosférica ha sido perfectamente interpretada, difuminando los contornos pero sin llegar a perder las líneas de la figura. Sin embargo, las hierbas y flores del jardín que rodean a la modelo están trazadas de manera esquemática, con largas pinceladas que conforman casi manchas. La preocupación por la luz dará paso a su interés por la figura, femenina especialmente, como en Gabrielle con una rosa. Expuesto en la segunda muestra impresionista -1876-, recibió contundentes críticas que a Renoir le produjeron gracia.
obra
Duchamp coqueteó en esta composición con las formas de representación cubistas. Sólo que la multiplicación de puntos de vista le llevaron a sugerir fundamentalmente la sensación de movimiento, de forma parecida a lo que se dio entre los acólitos del dinamismo futurista. Como en éstos, es evidente que la cronofotografía sirvió como motivo de inspiración. Poco después de estos trabajos Duchamp perdió el interés por el cubismo y comenzó a formular su vocabulario artístico privado, inaugurado con el invento del ready-made.
obra
Desnudo de una mujer en un primer plano, tratado con delicadeza y cierta sensualidad; realizado con una pincelada rápida y cuidada que dibuja los contornos y los funde con el fondo celeste y paisajista de la composición. Podemos observar en un segundo plano la figura difuminada de la parra, que ocupa prácticamente todo el fondo. Esta composición sería un fiel reflejo del particular modo que tenía Anglada Camarasa de fundir colorismo, luminosidad y paisaje en sus composiciones.