Busqueda de contenidos

obra
En la catedral de Cádiz, Acero se muestra con cierto conservadurismo al invocar un esquema fundamentado en el replanteamiento hecho por Diego de Silóe en la catedral de Granada, empleando una organización basilical de tres naves, crucero y girola, utilizando la capilla mayor como rotonda y colocando tras ella la capilla de las Reliquias. Este toque renacentista sería contrarrestado con el intenso dinamismo que se imprime a la articulación de los alzados.
obra
El toque renacentista que se presenta en la planta de la catedral gaditana sería contrarrestado con el intenso dinamismo que se imprime a la articulación de los alzados. Agrupa las unidades espaciales y las encuadra y separa por un haz de columnas, que a modo de bastidores cumplen la función de un decorado. Se vierte un concepto barroco romano de unificación dinámica espacial y plástica dentro de una tendencia clasicista del barroco tardío.
obra
La construcción de la catedral se inicia en los últimos años del siglo XV, levándose a cabo los trabajos durante un periodo de dos siglos lo que se pone de manifiesto en el crisol de estilos que podemos apreciar.
monumento
El origen de la catedral de Calahorra debemos buscarlo en el martirio en este lugar de dos legionarios romanos, Emeterio y Celedonio, que se produjo hacia el año 300. En primer lugar se construyó un baptisterio y después una iglesia que fue destruida tras la invasión árabe. La reconquista de la ciudad por las tropas cristianas motivará la construcción de un nuevo templo, empezado en estilo románico, que será sustituido por el actual. La construcción se inicia en los últimos años del siglo XV, levándose a cabo los trabajos durante un periodo de dos siglos lo que se pone de manifiesto en el crisol de estilos que podemos apreciar. El templo presenta tres naves, crucero, presbiterio y cabecera con girola, esquema característico del gótico. Las tres naves corresponden a los trabajos realizados entre 1484 y 1526, en los que participaron Juan de Arteaga y Juan de Olave, entre otros maestros. El presbiterio presenta ya influencias renacentistas, construyéndose entre 1566 y 1577 por Juan Pérez de Solarte y su hijo, autor éste de la girola, comenzada en 1595 y finalizada en 1612 por Andrés de Ibarra. Dieciséis capillas completan la catedral, adornándose con suntuosos retablos. La sacristía, denominada de los Espejos, es una de las piezas más importantes del edificio; construida en el siglo XVIII, presenta una espectacular decoración de estilo rococó. La torre presenta seis cuerpos, finalizados los cinco primeros en 1532, rematándose la torre con la colocación de un chapitel en el siglo XVII. La portada principal fue levantada entre 1680 y 1700, trabajando en ella los hermanos Juan y Santiago Raón. Presenta forma de retablo y tiene tres cuerpos, rematándose con un frontón triangular. La portada de san Jerónimo rompe la austeridad decorativa de la anterior, aunándose en ella los estilos renacentista y gótico. Adosado a la catedral se encuentra el claustro, realizado en estilo gótico-renacentista por Juan y Martín de Olave. En la actualidad alberga el Museo Diocesano.
monumento
El constructor de la catedral de Canterbury fue el arzobispo Lanfranco, designado por el duque Guillermo en 1070. Iniciadas de inmediato las obras, en el templo se celebraban ya ceremonias litúrgicas en 1077. En la cripta de Canterbury, durante el primer cuarto del siglo XII, el estilo románico alcanza sus formas más maduras en la concepción del capitel. Los motivos esculpidos surgen acusadamente sobre el fondo de la cesta, con un estilo expresivo y vigoroso. La serie de animales tocando instrumentos musicales se inspira en las ilustraciones humorísticas del scriptorium de Canterbury. Tras un incendio, la catedral fue reconstruida a partir de 1174. Con ello se produjo la expansión del gótico francés de la Isla de Francia hacia Inglaterra, mediante la llegada de maestros franceses a la isla. En los trabajos de la Catedral de Canterbury fue reclamado el maestro Guillermo de Sens. Este caso, perfectamente documentado, concierne a la arquitectura y a un periodo inicial del gótico. Se ha creído que cuando en 1378 el obispo de Canterbury, Sudbury, decide derribar las naves antiguas de la catedral y levantar otras nuevas confía el proyecto a Yeveley, aunque esto no está documentado. La muerte del obispo paró la obra que se continuará ya en los años noventa. Interiormente es una construcción de grandes dimensiones, donde la diferencia de altura entre las naves es pequeña, lo que no impide la existencia de dos pisos en la nave central por encima de las arquerías de separación. La cubierta es relativamente simple, comparada con ejemplos anteriores. La Catedral de Canterbury es uno de los más importantes centros de peregrinación cristianos, debido a que allí se halla el sepulcro de Santo Tomás Becket.
obra
En la cripta de Canterbury, durante el primer cuarto del siglo XII, el estilo románico alcanza sus formas más maduras en la concepción del capitel. Los motivos esculpidos surgen acusadamente sobre el fondo de la cesta, con un estilo expresivo y vigoroso. La serie de animales tocando instrumentos musicales se inspira en las ilustraciones humorísticas del scriptorium de Canterbury.
obra
La expansión del gótico francés de la Isla de Francia hacia Inglaterra es consecuencia directa de la llegada de maestros franceses a la isla. Uno de los casos más paradigmáticos lo constituye la Catedral de Canterbury, para cuyos trabajos de reedificación, tras un incendio, fue reclamado el maestro Guillermo de Sens. Este caso, perfectamente documentado, concierne a la arquitectura y a un periodo inicial del gótico. Se ha creído que cuando en 1378 el obispo de Canterbury, Sudbury, decide derribar las naves antiguas de la catedral y levantar otras nuevas confía el proyecto a Yeveley, aunque esto no está documentado. La muerte del obispo paró la obra que se continuará ya en los años noventa. Interiormente es una construcción de grandes dimensiones, donde la diferencia de altura entre las naves es pequeña, lo que no impide la existencia de dos pisos en la nave central por encima de las arquerías de separación. La cubierta es relativamente simple, comparada con ejemplos anteriores.
museo
El rey Roger II, durante una peligrosa travesía, hizo la promesa de construir una iglesia en el mismo lugar donde desembarcara y por eso mandó construir esta catedral, en cuyo interior se albergaría el panteón de los reyes normandos de Sicilia. Se dice que tiene la fachada más hermosa de Sicilia. El pórtico aparece flanqueado por dos torres de esbeltas proporciones y un pórtico en la entrada. Se trata de un edificio basilical, de tres naves y tres ábsides semicirculares, sin cúpula, en cuyo interior destaca la decoración de mosaicos de clara influencia bizantina.