Busqueda de contenidos
monumento
La familia Granada Venegas -gracias a su participación en la conquista de la ciudad recibió como recompensa el Generalife- era la propietaria de este palacio mudéjar, en el que destaca la fachada, donde se desarrolla un llamativo programa iconográfico en el que se hace referencia a los héroes troyanos. En el interior destaca el Cuarto Dorado, atractivo salón con un espectacular artesonado.
obra
En esta obra, Hernán Ruiz II demuestra los conocimientos recibidos del arquitecto Machuca, tratándose, por lo tanto, de uno de los ejemplos más importantes y espectaculares del Quinientos cordobés. El estilo renacentista que muestra es sobrio, más parecido al italiano que al plateresco.
monumento
De los esplendores del Renacimiento hay que destacar la Casa de los Villalones, obra de Hernán Ruiz II "el Joven", en 1560. Se sitúa en la Plazuela de Orive, muy cercana a la de San Andrés, donde se ubicó la casa de los Luna. En esta obra, Hernán Ruiz II demuestra los conocimientos recibidos del arquitecto Machuca, tratándose, por lo tanto, de uno de los ejemplos más importantes y espectaculares del Quinientos cordobés. Se dice que, en su interior, estaba la huerta más hermosa de todo el casco histórico. El estilo renacentista que muestra es sobrio, más parecido al italiano que al plateresco, que impera en la mayoría de los edificios construidos en las ciudades andaluzas de la época. Es el estilo implantado por grandes arquitectos como el burgalés Siloé o el toledano Machuca.
obra
Situada en la calle Esteban Illán, este edificio acoge actualmente la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.