Una de las más antiguas ciudades de España, fue fundada por el cartaginés Asdrúbal hacia el año 227 antes de Cristo, siendo llamada originalmente Qart Hadash. Parece ser que, hacia el siglo VI a. C., existió un asentamiento autóctono denominado Mastia, que aparece citado en la Ora Marítima de Avieno (siglo IV a. C.). No obstante, también se sabe que el área de la actual Cartagena estuvo habitada desde la Prehistoria, y que su puerto era escala obligada para fenicios y griegos. La elección del lugar para la fundación de Carthago Nova debió deberse a sus excelentes facultades como fondeadero de naves, lo que convirtió a la ciudad en una poderosa base para la expansión cartaginesa por la Península Ibérica. Otros factores debieron ser la riqueza minera de la sierra cercana, la existencia de una laguna interior y la proximidad de una serie de colinas, que facilitaban su defensa. El nombre de Cartago Nova -Qart Hadash- le vino dado por tratarse de una nueva capital cartaginesa, por lo que debió de contar con excelentes construcciones y un gran desarrollo urbanístico, semejantes al de la metrópoli. Las cinco colinas que rodeaban la ciudad fueron dedicadas a otras tantas divinidades mediterráneas (montes Arx Asdrúbalis, Cronos, Aletes, Hefestos y Asklepios). La helenización de los vocablos Qart Hadas los convirtió posteriormente en Karchedon o Karchadonion, que acabaron siendo con el tiempo pronunciados como Carthago, forma aceptada desde la dominación romana. Precisamente en el año 209, durante la Segunda Guerra Púnica, Carthago se convierte en ciudad romana, al ser conquistada por Publio Cornelio Escipión. A partir de este momento, Cartago comienza un periodo de gran esplendor, conociendo una expansión demográfica y urbanística, que le dota de excelentes edificios.
Busqueda de contenidos
contexto
La esplendorosa Carthago Nova púnica y romana, capital de la Carthaginenese, conoce con las invasiones bárbaras un periodo de ostracismo y decadencia. Se sabe que en los últimos años del reinado de Sisebuto, hacia los años 621-623, o durante los primeros de Suintila, la ciudad fue destruida por los visigodos, tras una breve etapa de dominio bizantino. Denominada Carthago Spartaria -la fama de sus extensos campos de esparto se extendía por todo el Mediterráneo-, durante esta etapa pasa a un segundo plano, arrasada por las luchas entre visigodos y bizantinos. San Isidoro, en sus Etimologías (XV, I, 7), dice de Carthago Nova o Spartaria que "hoy día, destruida por los godos, apenas quedan ruinas". La decadencia de Carthago se prolonga durante todo el periodo visigodo, comenzando tímidamente a ser repoblada durante la etapa de dominación árabe, especialmente a partir del siglo X. La ciudad atraviesa, pues, un periodo oscuro entre los siglos VIII-X, hasta el punto que la primera noticia sobre ella tendrá que esperar al siglo XII, cuando al-Idrisi nos diga que "es el fondeadero obligado de la ciudad de Murcia. Es una ciudad antigua, que data de tiempos remotos. Su puerto sirve de refugio para navíos grandes y pequeños. Es atractiva y llena de recursos".
Personaje
Militar
Realizó tres viajes exploratorios al territorio norteamericano en los años 1535-36, 1541-42 y 1543, por encargo de Francisco I de Francia. Durante sus viajes exploró Terranova, el valle de san Lorenzo y los actuales territorios de Quebec y Montreal. Es por ello conocido como el descubrido del Canadá.
Personaje
Otros
Con veintitrés años comienza a estudiar fotografía, a la vez que pintura y filosofía, aunque se decanta por la primera disciplina. En esta época organiza sus primeras exposiciones y comienza a relacionarse con importantes personalidades del cine como Jacques Becker o Jean Renoir. Con ellos trabajó como operador. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial es detenido por los alemanes. Al final de la guerra su faceta como fotógrafo está totalmente definida. Junto con Robert Capa y Seymour en 1947 crea la Agencia Mágnum. En los años setenta deja a un lado su trabajo como fotógrafo y muestra su inclinación por sus dos asignaturas pendientes: la pintura y el dibujo. Sus obras reflejan el instante, como si quisiera retener la realidad con su objetivo. El realismo de su obra es, sin duda, un documento vivo de las experiencias del pasado.
acepcion
Símbolo gráfico, empleado desde la IV Dinastía, que representaba una cuerda sagrada (con forma oval), atada con un nudo en la base. En su interior se escribían los dos nombres más importantes del faraón de los cinco que tenía (el primero hacía referencia a Ra -Hijo de Ra- y el segundo indicaba el nombre propio del faraón). En Egipto el cartucho representaba el poder del dios Sol.