Busqueda de contenidos
obra
Se cree que la función de este tipo de pequeñas obras de arte, procedente de Ur, no era otra que la de servir como entretenimiento a los jóvenes príncipes. La gran mayoría de este tipo de esculturas provienen de tumbas, sin embargo, ninguna de ellas representa a un dios o a una diosa, lo que ha llevado a algunos expertos a concluir que los dioses no fueron adorados en las capillas de sus templos bajo la figuración de estatuas, sino tal vez bajo símbolos e incluso mediante dobles humanos. Sea lo que fuere, esta pequeña estatua es una de las primeras representaciones que conservamos de la rueda.
obra
El gran tamaño del cortejo triunfal que diversos artistas concibieron para Maximiliano I hace que las partes del cortejo estén grabadas en planchas diferentes, que luego habrían de engarzarse. Así, tenemos este elegante tiro del carro triunfal, del carro que habría de transportar las figuras del emperador con su esposa, María de Borgoña, por lo que se conocía la estampa como "El Matrimonio Borgoñón". Se diferencia así del "Matrimonio Español", que era el constituido por Felipe el Hermoso, hijo de Maximiliano, y Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos. El carro y todas las planchas que Durero realizó para este enorme proyecto siguen el denominado "estilo decorativo", en el que el artistas cultivó un trazo elegante y lleno de emblemas, al servicio de las ambiciones de su emperador, que por sus trabajos le concedió una pensión vitalicia.
obra
En el Carro Triunfal teníamos ocasión de ver parte de lo que sería el carro de Maximiliano I. El gran tamaño del conjunto hace que el artista divida las partes del carro en dos planchas de madera, grabadas cada una por su lado y más tarde unidas las estampas.El Carro de Maximiliano debía transportarle a él y a su esposa, María de Borgoña. Aquí tenemos el primer dibujo con uno de los proyectos del carro, que más tarde varió en otros detalles.
obra
Los carros triunfales con estatuas obtenidas como botín llegan a Roma después de la victoria de César en sus campañas. La multitud de soldados y tropa ocupa la totalidad de la superficie del lienzo, captados desde un punto de vista bajo para dotar de mayor grandiosidad a las monumentales figuras. Las piezas obtenidas en la batalla no impiden contemplar los edificios de Roma, interesándose Mantegna por la perspectiva arquitectónica y por colocar las figuras en sucesivos planos, recordando los relieves historiados de la Antigüedad clásica. La sensación de movimiento que se crea es uno de los elementos fundamentales de la serie.
fuente
Desde 1933, la fábrica de vehículos Ansaldo, radicada en Génova, desarrolló un tipo de carro que conoció cierto éxito, el CV 33 (L3/33), Carro Veloce, seguido, dos años más tarde, del CV 35 (L3/35). Estos tanques, a los que más propiamente habría que llamar tanquetas, recibieron su prueba de fuego durantes las campañas de Etiopía (1935) y España (1936-39). Mientras que la campaña de Abisinia, a pesar de la escasa capacidad y potencia de fuego de las ametralladoras, había demostrado la fiabilidad del L.3 como tanque de apoyo a la infantería, sobre todo en terreno montañoso, la batalla de Guadalajara, durante la guerra española, fue un fracaso para las unidades italianas de tanques (" Corpo Truppe Volontarie " o " CTV ", en apoyo del general Franco). Hubo varios motivos para ello, como la limitada composición de la fuerza armada italiana, integrada por cuatro compañías de tanques y una de vehículos blindados; las fuertes lluvias, que les impidieron contar con una adecuada cobertura aérea y dificultaron su avance por terrenos enfangados y, sobre todo, la oposición de los T-26 rusos, puestos al servicio de la República, superiores en cuanto a blindaje y capacidad destructiva. Al comenzar la II Guerra Mundial, las tres Divisiones Acorazadas italianas (Ariete, Centauro y Littorio), contaban con algo menos de 2.000 L/3, en sus versiones 33 y 35 y cerca de 70 unidades del carro medio M. 11/39. El L/3 se empleó en las campañas de Grecia, Albania y los primeros combates en el Norte de África, hasta que demostraron su ineficacia frente a los mejores carros británicos, por lo que fueron retirados a finales de 1941.
obra
El carro de Trundholm es una obra magistral de la fundición de bronce en hueco. Reproduce la manifestación más evidente del sol, en la forma de disco sobre un vehículo. A todas luces hubo de estar dotado de un significado ritual de gran alcance. Una cara del disco estuvo cubierta con lámina de oro sobre la que lucen orlas de espirales y círculos. Asimismo, el laminado en oro realzó el collarín del caballo.
obra
Pieza descubierta en las excavaciones de Ugarit que dirigió el arqueólogo alemán C.F.A. Schaeffer. Los personajes aparecen caracterizados al modo asirio, de quienes los fenicios aprendieron la técnica de la cerámica. No sabe con seguridad cual era la función de este tipo de estatuillas, probablemente fueran un simple juguete, o tal vez una ofrenda religiosa. En cualquier caso, destaca la aparición del vidrio, material cuya invención se ha atribuido, generalmente, al pueblo fenicio.
fuente
La eficacia de la carronada británica la hacía superior a los cañones convencionales. Sus principales ventajas eran el inferior peso, la excelente potencia de fuego a corta distancia, una menor necesidad de sirvientes y un menor gasto de pólvora por disparo.