Busqueda de contenidos

lugar
Personaje
Pintor genovés de pintura religiosa, muy influido por Rubens. Trabajó en Venecia durante el siglo XVII, en el estilo barroco. En 1597 se hizo monje capuchino, de donde le viene el apodo. Profesó ininterrumpidamente hasta 1610, año en que la orden le dio permiso temporal para ir a cuidar a su madre enferma. Ésta murió en 1630, por lo que la orden le pidió que se reintegrara. Parece ser que Strozzi no deseaba regresar, de modo que en 1631 cambió su residencia a Venecia. Este cambio no sólo estuvo motivado por su deseo de huir de la orden de los capuchinos, sino por sus propias tendencias pictóricas. A lo largo de toda su vida, Strozzi había pintado lienzos en Génova, dedicados a retratos, alegorías, mitologías, escenas de género y religión. Durante su etapa genovesa, había conocido la obra de Van Dyck, que también trabajó allí y dejo una huella de elegancia en su pintura. También en Génova trabajó durante unos años Rubens, que inundó su concepción pictórica de colorido y sensualidad, dos cualidades que se encontraban también en la pintura veneciana. Es por ello tal vez que eligiera Venecia como refugio. Una vez allí no tardó en encontrar trabajo. Se mantuvo trabajando allí hasta su muerte, junto con otros pintores de otras repúblicas italianas, ante la falta de pintores venecianos.
fuente
Pieza de malla que servía para proteger la cabeza y se ponía debajo del morrión.
Personaje Escultor
Nacido en el seno de una familia de larga tradición escultórica, en 1904 inicia sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Tres años mas tarde se le concede una beca para continuar sus estudios en Roma y a partir de 1922 ejerce una cátedra en la escuela de Artes y Oficios de Madrid, celebrando en 1924 una exposición en la Biblioteca Nacional. Participa en el Salón de Artistas Ibéricos (1925), la Bienal de Venecia (1926) y en la exposición L'Art Spagnol Contemporain (1936). A partir de entonces los problemas económicos le obligan a dedicarse a la imaginería y a la construcción de monumentos conmemorativos como la estatua ecuestre de Francisco Franco en Madrid o el Monumento al ingeniero Justino Flórez en Jaén.
Personaje
Josefina Carabias nació en Arenas de San Pedro (Ávila) el 19 de julio 1908. Al terminar el colegio empezó a estudiar el bachillerato a escondidas de sus padres. En 1926 se trasladó a Madrid y allí se licenció en Derecho en 1930. Vivió en la Residencia Internacional de Señoritas dirigida por María de Maeztu y frecuentaba el Ateneo. Conoció a Azaña, Azorín, Baroja, Indalecio Prieto y a José Rico Godoy, que años después sería su marido. En abril de 1931 su tío Vicente Sánchez Ocaña, redactor jefe de la revista Estampa, le pidió unas notas sobre la Residencia de Estudiantes, notas que publicaron tal cual en la revista. A continuación le encargaron una entrevista a Victoria Kent, que había sido nombrada recientemente Directora General de Prisiones. La propia Josefina cuenta de sí misma: " me encontré periodista conocida en dos o tres meses". Este fue el punto de partida de la primera periodista española que trabaja en una redacción y vive de su profesión. Fue cronista parlamentaria de los diarios "Ahora" y "La Voz", al tiempo que colaboraba en el primer programa informativo de la radio española "La Palabra", programa matinal de Unión Radio, convirtiéndose así en la primera locutora de noticias de toda España. En esta época, tuvo ocasión de retransmitir el homenaje a Miguel de Unamuno en la Universidad de Salamanca. En 1936 salió de España para Paris con su marido, José Rico Godoy. Allí nació su primera hija, Carmen Rico Godoy, quien también se dedicó al periodismo en medios como "Diario 16" o "El País". Cuando José Rico regresó a España en 1939, Josefina permaneció en París y no volvió hasta después de la liberación de su marido que estuvo encarcelado hasta 1941. Al regresar a España en 1942, pasó seis años trabajando para Radio Nacional y otros medios con el seudónimo de "Carmen Moreno". Recibió en 1954 el premio de periodismo Mariano de Cavia de ABC. Trabajó para el diario "Informaciones" como corresponsal en Washington desde 1954 hasta 1959, año en que de nuevo se trasladó a París como corresponsal del diario "Ya". En la redacción de este rotativo permaneció el resto de su carrera profesional, ya de vuelta en España como periodista consagrada en 1967, año en el también se hizo cargo de la dirección de "Ama", revista para las amas de casa españolas. Fallece en Madrid el 20 de septiembre de 1979.
fuente
Carabina de origen soviético, fue utilizada por los países del Este y las guerrillas comunistas de todo el mundo hasta bien entrados los años 60' del siglo pasado. Recibió este nombre en recuerdo de su creador, Sergei Simonov. La Carabina Simonov, de 7,62 x 39 mm, estaba dotada de bayoneta y era un arma muy apreciada. El primer prototipo se llevó a cabo en 1945 y fue muy utilizada durante los siguientes veinte años, especialmente por aquellos países de órbita soviética.
obra
Géricault ha realizado aquí uno de sus mejores retratos. Se trata de un carabinero, estudio previo al Coracero herido que tanta fama le dará. El pintor ha conseguido un efecto imponente y grandioso del retratado, pintado con su coraza de medio cuerpo y su ropa de batalla. Está de riguroso perfil, a la manera de los emperadores romanos, destacado fuertemente contra un fondo neutro de color pardo oscuro, un recurso que había aprendido de su estudio de los maestros tenebristas y sobre todo, de Rembrandt. El color y la luz se unen para crear sorprendentes efectos de volumen que literalmente sacan a la figura del fondo para contonearla y convertirla en un objeto de solidez casi tangible. Es evidente que el arte de Géricault está avanzando a pasos agigantados y que se orienta por unas vías muy diferentes al academicismo de otros pintores de la época, como el neoclasicista Ingres.