Busqueda de contenidos

obra
Entre septiembre y octubre de 1806 Constable visitó Lake District, una de las zonas del norte de Inglaterra más interesantes para los artistas que buscaban pintoresquismo. Durante esta estancia realizó más de setenta dibujos y acuarelas, interesándose especialmente por el paisaje de Borrowdle. Sobre esta vista escribió: "un hermoso día nublado muy agradable. Lo más suave de Poussin y Beaumont". En esta imagen, Constable nos muestra una excelente muestra de los efectos transitorios del tiempo, captados con absoluta fidelidad. La sensación de movimiento de las nubes, el color, las luces y la solidez de las montañas acentúa el efecto dramático que el pintor deseaba conseguir, mostrando lo sublime del paisaje. Aunque no realizó ningún óleo con estas vistas, serán de importante referencia a lo largo de toda su carrera. El viaje a los lagos será sufragado por su tío David Pike Watts.
obra
La ciudad de Candía era la capital del reino homónimo, que abarcaba las islas de Creta, Corfú, Zante y Cefalonia, territorio dominado en el siglo XVI por la Serenísima República de Venecia tras ser comprado a los cruzados en el año 1204. A partir de este momento se produce una importante colonización latina, desarrollándose en especial desde 1367. Exportaba a la metrópoli sal, aceite, jabón, uvas pasas y vino de malvasía, debiendo importar grano de Turquía. La capital se ubicaba en la isla de Creta, la actual Heraklion, teniendo unos 16.000 habitantes dedicados en su mayoría a la pesca, la agricultura o la artesanía. El 3´5% de la población era noble mientras que un 5´5% eran mercaderes griegos asentados en la isla. Debemos añadir el importante número de clérigos ortodoxos, unos 437 popes, considerando algunos historiadores que serían el 17% de la población total de la isla. En este bello grabado de Georgios Klontzas contemplamos la ciudad que vio nacer a El Greco.
obra
Existen varios mapas militares confeccionados por Leonardo da Vinci para su nuevo patrón, César Borgia, que había conquistado Milán para el rey de Francia, Luis XII. Leonardo cambió rápidamente su lealtad, tras nueve años de servicio al duque Ludovico el Moro y permaneció al servicio de la corte francesa hasta su muerte, en la propia Francia.El mapa está diseñado fingiendo una supuesta vista aérea, imposible de realizar en la época. Recoge los accesos a las dos ciudades principales, Chiana y Arezzo, así como diversas indicaciones a poblaciones cercanas, montes y ríos.
obra
Constable se mostró incansable a la hora de plasmar los alrededores del lugar donde vivía. Las vistas del paisaje cercano se repiten invariablemente, con pequeños cambios en el momento del día o del punto de vista. De esta manera, Constable dejó un documento testimonial acerca de las transformaciones que estaban sucediendo en el territorio y el modo de vida inglés. Esta intención podemos apreciarla de manera muy clara en este bellísimo paisaje, de cielo límpido y profundidad pasmosa, que no tiene por tema otro que el vertedero de basuras del pueblo. El aumento de la población hacía necesario la deposición de los restos en lugares alejados. La campiña inglesa, limpia y verde, con sus pantanos y sus ríos y el cielo azul, aparece ahora con este nuevo elemento que anuncia las convulsiones de la era industrial. La estructura compositiva es similar a la que utilizaba Claudio de Lorena en sus paisajes, al tomar como excusa para la naturaleza un tema mitológico o bíblico que representaba en pequeño tamaño en un ángulo del lienzo. Constable toma un tema de la vida cotidiana absolutamente vulgar para presentarnos un paisaje grandioso de su entorno habitual.
obra
<p>En la Holanda del siglo XVII existirá una amplia demanda de paisajes ya que el grupo social dominante, la burguesía, solicitaría este tipo de temáticas para adornar las paredes de sus casas. Este tipo de trabajos alcanzaba un elevado precio en el mercado, existiendo una amplia escuela dedicada a esta temática, en la que destacan Jan van Goyen, Meindert Hobbema o Jacob van Ruysdael. Vermeer no renunció a estos paisajes y en los primeros años de la década de 1660 realizó este excelente lienzo, por el que se pagaron 200 florines en la venta del legado de Vermeer, en 1696. Para su realización al parecer se ayudó de una cámara oscura, objeto que funciona como el cuerpo de una cámara fotográfica y se usaba para tomar el boceto de la imagen reflejada por una lente en el interior de una caja espacial totalmente oscura, con un pequeño agujero, copiando la escena proyectada en una hoja de papel o en una placa de cristal. De esta manera se reforzaría el verismo que caracteriza la imagen, gozando de cierta calidad fotográfica. Vermeer se atiene con fidelidad a la representación de la villa de Delft tal y como nos hace referencia una descripción de la obra con motivo de su venta en Ámsterdam el 22 de mayo de 1822: "Esta pintura, la más importante y la más célebre de este maestro, cuyas obras son escasas, representa la villa de Delft sobre el Schia; puede verse la villa completa con sus puertas, torres, sus puentes tal y como eran; en el primer plano hay dos mujeres hablando, mientras que a la izquierda algunas personas parecen prepararse para embarcar en una gabarra. Delante de la villa varios navíos y embarcaciones. La manera es audaz, de las más poderosas y magistrales que puedan imaginarse; todo está agradablemente iluminado por el sol; la tonalidad del aire y del agua, la calidad de las construcciones y de los personajes forman un conjunto perfecto, y esta pintura es absolutamente única en su género". La escena está tomada desde un lugar elevado, tal y como observamos los grupos de figuras que se sitúan en primer plano, a las orillas del río Schia. Ese tipo de composición, con la ribera ligeramente en diagonal, está inspirada en obras de Esaias van de Velde y Pieter Brueghel el Viejo. Los elementos arquitectónicos son ordenados de manera paralela, de la misma manera que Vermeer hace en sus escenas de interiores, siguiendo la perspectiva ortogonal tradicional en el Renacimiento Italiano. Así, tras el río, observamos los edificios que forman el cinturón defensivo de la ciudad, presididos por la puerta Schiedam, mientras que en una segunda línea queda un grupo de edificios entre los que sobresale la elevada torre de la Nieuwe Kerk. En las dos zonas encontramos una división lumínica al quedar en sombra el primer plano e iluminado el fondo, sobresaliendo la torre de la iglesia, lo que hace pensar a algunos expertos que nos encontramos con una clara referencia política ya que en la Niuewe Kerk estaba enterrado Guillermo I de Orange, gobernador holandés asesinado en 1584 en Delft, siendo considerado por la ciudad un héroe en la lucha contra los españoles. También debemos advertir que, a diferencia de otros paisajistas de su tiempo, Vermeer no hace una reproducción a distancia de Delft sino que sólo presenta un detalle y de cerca. Los edificios oscurecidos de primer plano muestran una amplia gama de puntos de color, lo que permite vibrar a la materia pictórica, utilizando la característica técnica "pointillé" con la que reparte los chispeantes puntos de luz por toda la superficie del lienzo, luz que, como viene siendo habitual en la obra del maestro de Delft, se convierte en la protagonista de la composición. Luces y sombras se incluyen en el agua y en los edificios, haciendo de la luz el marco en el que destacan los motivos y el ipso fundamental de la construcción plástica. De esta manera, las diferencias lumínicas se captan de manera espectacular, aunque la sensación de tranquilidad se convierta en una de las características de la escena, a diferencia de los demás maestros barrocos contemporáneos.</p>
obra
Discípulo de Rembrandt, Fabritius estuvo muy preocupado por los problemas de la perspectiva, interés que realmente comunicó a los pintores de Delft, Vermeer y De Hooch, aplicándose a la reproducción de la luz y del color como fenómenos espaciales. En esta Vista de Delft posiblemente se valió de algún instrumento óptico como la cámara oscura al rechazar la perspectiva tradicional e interesarse por una más natural, lograda gracias a un acercamiento a los efectos atmosféricos conseguidos a través de la luz. Esta perspectiva más verista tiene su antecedente directo en los pintores de interiores de la escuela de Delft.