Victor Choquet era un funcionario del ministerio de Hacienda enamorado de la pintura que se convirtió en un auténtico mecenas para los impresionistas. Entre los cuadros de su colección había obras de Monet, Cézanne, Pissarro, Renoir y Delacroix.Renoir le conoció al realizarle este excelente retrato, interesándose en captar la personalidad del coleccionista, concentrándose en el gesto y en la atenta mirada del funcionario. Chocquet se presenta de busto, en primer plano, sentado en una silla y llevándose su mano izquierda a la cara, dirigiendo su perspicaz mirada al espectador. La figura recibe un cálido foco de luz que proyecta sombras coloreadas, especialmente en las tonalidades blancas de la manga y el cuello de la camisa. Las pinceladas son rápidas y empastadas, renunciando a los detalles, siguiendo el estilo impresionista de la misma manera que al aplicar un colorido vivo en el que predomina el azul de la chaqueta.
Busqueda de contenidos
obra
Victor Chocquet era un funcionario del ministerio de Hacienda enamorado de la pintura que se convirtió en un auténtico mecenas para los impresionistas. Entre los cuadros de su colección había obras de Monet, Cézanne, Pissarro, Renoir y Delacroix.El funcionario-mecenas fue retratado en dos ocasiones durante el año 1876 por Renoir, interesándose en ambas por la atractiva personalidad de su modelo. La admiración de Chocqet por Delacroix le llevó a solicitar a Renoir que colocará en el fondo de este retrato un cuadro del pintor romántico, concretamente Numa y Egeria. El modelo aparece en primer plano, dirigiendo su intensa mirada al espectador, interesándose el maestro por sus despiertos ojos en los que se puede leer su afición por la pintura. Viste una chaqueta clara, ribeteada las solapas en negro, y una camisa blanca sin cuello, cruzando las manos a la altura del pecho en el respaldo de la silla en la que está sentado. El tratamiento es muy rápido, empleando pinceladas superpuestas que parecen anticiparse al puntillismo, sin renunciar a un potente modelado y un sensacional dibujo, presente en la mayoría de los retratos pintados por el maestro pero ausente en los paisajes. Pero sin duda, lo mas impactante es la potente personalidad que Renoir ha sabido captar de manera admirable con sus pinceles, recordando obras de Tiziano o Velázquez. La obra fue expuesta en la segunda muestra de los impresionistas, en abril de 1876, recibiendo el pintor un duro tratamiento por parte de la crítica.
obra
Victor Choquet era un funcionario del ministerio de Hacienda enamorado de la pintura que se convirtió en un auténtico mecenas para los impresionistas. Entre los cuadros de su colección había obras de Monet, Cézanne, Pissarro, Renoir y Delacroix. Cézanne y Choquet se conocieron gracias a Renoir, quien había hecho un retrato al funcionario, retrato en cuyas líneas generales seguirá Cézanne. El modelo aparece sentado en una habitación, en cuya pared del fondo podemos contemplar tres de los lienzos de la colección. Gira el torso para poder dirigir su mirada hacia el espectador, uniendo sus manos a la altura del pecho, en una incómoda postura. Una extraña iluminación inunda el espacio, recurriendo el artista al empleo de una sombra arbitraria con la que remarcar el esquema horizontal que organiza la composición. Y es que Cézanne ha utilizado diversas bandas de color tanto horizontales como verticales para articular el esquema compositivo. Las tonalidades empleadas son vivas, especialmente los rojos, grises claros y amarillos, proporcionando al lienzo un aspecto alegre que indicaría la estrecha relación entre cliente y pintor. Las pinceladas son rápidas y empastadas, utilizando toques cortos con los que va configurando la forma y el volumen de los objetos. En la zona de la alfombra podemos apreciar diversas pinceladas aplicadas en facetas, antecedente directo de la manera de trabajar de los cubistas.
obra
Pocos retratistas han captado con tanta gracia a los niños como Goya. En su catálogo encontramos excelentes retratos infantiles como los niños de la Familia de los Duques de Osuna, María Teresa de Borbón, Luis María Cistué o éste que contemplamos. El pequeño aparece de cuerpo entero, vestido como una persona mayor siguiendo la moda de la época, sujetando un libro abierto entre sus manos. Viste traje negro adornado con numerosos alamares dorados y camisa blanca con cuellos alzados. El fondo neutro hace que la pequeña figura sea más volumétrica, destacando el maestro a través de la luz el inteligente rostro del pequeño Victor, especialmente los vivos ojos negros. El rubio cabello sintoniza con el dorado de los adornos, resultando un conjunto de inolvidable belleza.
Personaje
Religioso
Nacido en Hirschverg (Baviera) en el seno de una acaudalada familia, era primo del emperador Enrique III, de quien ejerció de consejero. Ascendió al solio pontificio en 1055, desempeñando el cargo hasta su fallecimiento. Continuó la reforma de la Iglesia emprendida por sus predecesores ayudado por el influyente clérigo Hildebrando (Gregorio VII).
Personaje
Religioso
De nombre Desiderio y nacido en Benevento, fue abad del monasterio de Monte Cassino, lugar desde el que promovió el estudio y la difusión de la cultura clásica. Desempeñó misiones diplomáticas y fue proclamado papa en 1086. Durante su mandato, los ejércitos del Papado vencieron a los musulmanes en Túnez.
Personaje
Religioso
Nacido en Italia, fue designado sucesor de Anacleto II, papa de la Iglesia Católica, si bien sólo desempeñó el cargo durante dos meses, al no obtener reconocimiento formal. Fue obligado a renunciar y tradicionalmente es considerado como un antipapa.
Personaje
Político
Descendiente de Carlos Alberto de Saboya, desde 1849 es rey de Cerdeña. Entre sus principales colaboradores de gabinete contó con la ayuda de Taparelli, D`Azaglio y Cavour. Su gran objetivo fue la unificación italiana. Firmó alianzas con Francia e Inglaterra para acabar con la opresión de Austria. En 1861 disfruta de su victoria frente a su eterno rival, Austria. A partir de este momento se suceden las anexiones y en 1861 abandona la corona de Cerdeña para proclamarse rey de Italia en 1861.
Personaje
Político
Descendiente de Humberto I, sube al trono en el año 1900. Mientras estuvo en el poder afrontó varias crisis políticas, intentando mantener y respetar la constitución. Como monarca trató de ganarse el clamor del pueblo participando en los conflictos que acaecieron. En 1922 su actuación para combatir a los camisas negras supuso el ascenso del fascismo con Mussolini al frente. Bajo este sistema perdió completamente su poder, aunque fue nombrado rey de Etiopía y Albania en 1936 y 1939 respectivamente. En 1943, tras la llegada al país de las tropas aliadas abdicó en el príncipe de Piamonte y abandonó Italia.