Busqueda de contenidos

Personaje Científico
Nacido en Nápoles en 1688, ejerce la docencia en su universidad como catedrático de Retórica. Su interés por la Historia le hace explorar en la filosofía y las mentalidades de los pueblos, iniciando los estudios en este sentido. Carlos VII de Nápoles (posteriormente III de España) le nombra historiador del reino. Sus obras completas aparecen publicadas entre 1858 y 1869. Especialmente relevante es "Principios de una ciencia nueva en torno a la común naturaleza de las naciones", de 1725. Continuador del humanismo renacentista y conocedor de la filosofía de Platón y San Agustín, en su análisis de la Historia pone de relieve la intervención del hombre. Califica a la Historia de ciencia, en contra de las doctrinas de Descartes. El núcleo de su pensamiento es hallar una explicación a la multiplicidad de leyes que rigen las vidas de los hombres, siendo tan sólo una, eterna e inmutable, la justicia. Halla en los cambios de mentalidad de los pueblos, acaecidos a lo largo del acontecer histórico, la explicación al problema. La justicia, fundamento de la ley, pasa para Vico por tres etapas: la de lo divino, la de lo heroico y la de lo humano, correspondientes a estadios evolutivos de los pueblos, dominados por la religión, el mito o la razón, para él el estado supremo. Precursor del evolucionismo antropológico, la Historia es una sucesión de etapas desde estadios inferiores a un estadio superior, regido por la razón y la civilización. Filósofo de la Historia, su pensamiento es finalista y providencialista, intentando buscar un esquema ordenado que explique el devenir histórico. Vico falleció en Nápoles en 1744.
obra
Para probar la fidelidad de Abraham, Dios le ordenó que sacrificara a su único hijo, Isaac. Abraham no quiso contravenir la orden de su señor por lo que se llevó a su hijo al monte para realizar el sacrificio. Cuando estaba a punto de acabar con la vida del joven, Dios envió a un ángel para que interviniera y explicara al profeta lo que ocurría.Rembrandt se especializará durante toda su vida en mostrar los momentos cumbres de la historia como en este caso. El ángel sujeta los fuertes brazos de Abraham para evitar que acabe con la vida de Isaac que espera arrodillado y con los ojos tapados su destino. El profeta dirige su mirada hacia el ángel llegado del cielo, cuyas alas abarcan buena parte de la superficie. Bajo la cabeza de Isaac encontramos una bandeja para ser presentada la ofrenda a Dios. La escena se desarrolla en un monte, ocupando las agrestes piedras un importante papel en el conjunto al igual que la iluminación, el punto fuerte del maestro. Un rayo de luz procedente del cielo impacta en la bandeja del sacrificio e ilumina a los personajes principales, dejando el fondo en penumbra. La calidad del dibujo es sensacional, demostrando Rembrandt su faceta de grabador.
Personaje Político
Nacido en 1666, es hijo de Carlos Manuel II, a quien sucede como duque de Saboya en 1675. Supo aprovecharse de las luchas entre Luis XIV de Francia y el Imperio, apoyando primero al monarca francés durante la guerra de Sucesión española y, posteriormente, colaborando con los Habsburgo y Eugenio de Saboya contra los franceses, lo que le procurará la victoria de Turín (1706). Tras la firma del Tratado de Utrecht (1713), consigue la isla de Sicilia, de la que se proclamará rey. Sin embargo en 1720 la cambiará por Cerdeña. Diez años más tarde cedió el trono a su hijo Carlos Manuel III.
Personaje Político
Hijo y sucesor de Carlos Manuel II, nació en 1666 y murió en 1732. Es duque de Saboya entre 1675 y 1713, rey de Sicilia entre 1713 y 1720, y de Cerdeña entre 1720 y 1730. Aprovechando la rivalidad entre Francia y el Imperio, practicó una política de conveniencia gracias a la cual logró la independencia y la anexión de nuevos territorios. Tras aliarse con Luis XIV en la guerra de Sucesión española, rompió su colaboración y se alió con el Imperio y con Eugenio de Saboya. Gracias a ello venció en Turín (1706) y obtuvo, tras el tratado de Utrech (1713), la isla de Sicilia, que en 1718 cambió por Cerdeña. En 1730 cedió el trono a su hijo Carlos Manuel III.
Personaje Político
Hijo y sucesor de Carlos Manuel III, fue vencido por las tropas revolucionarias francesas, perdiendo Niza y Saboya (1792) con Napoleón. Le sucedió en el trono su hijo Carlos Manuel IV.