Su padre era Alfonso Chirino, un importante médico converso y escritor. Contemporáneo a Juan II, Diego de Valera escribió numerosos tratados. Fue testigo de la expedición contra Granada y de la batalla de la Higueruela. Pasó a la historia por su "Crónica de España", también conocida como la "Valeriana". Con los Reyes Católicos en el trono escribió "Crónica cierta y verdadera de los católicos príncipes el rey don Fernando e la reina doña Isabel de esclarecida e gloriosa memoria". En su labor como historiador recurre a numerosas fuentes, que combina con experiencias personales. A su legado literario hay que añadir "Tratado de las epístolas", "Tratado en defensa de las virtuosas mujeres" o "Breviloquio de virtudes", entre muchas otras obras.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Había nacido en el seno de una familia de origen aristocrático y arruinada. Estudió en la universidad de Granada y luego se trasladó a Madrid. Desde muy joven comenzó a trabajar para el duque de Rivas, que era embajador de Nápoles. Valera aprovechó esta época para el estudio del griego. Viajó por Europa, Brasil y Estados Unidos. Desde la década de los sesenta ingresa en la Real Academia Española y comienza a publicar artículos y ensayos. Es autor de estudios como "Sobre el Quijote" y "Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días". La sencillez y la gracia son los dos conceptos que definen su estilo como novelista. Ente sus obras más famosas se encuentran "Pepita Jiménez", "Juanita la larga" o "Doña Luz". Enmarcar su obra dentro de una corriente concreta ha resultado una labor ardua. Se enfrentó al romanticismo, y mantuvo grandes disputas con los realistas y naturalistas. En última instancia pensaba que el arte tenía como objeto la búsqueda de la belleza. Valera siempre expresó su admiración por el trabajo de Rubén Darío.
lugar
En una posición estratégica de excepción, ubicada en un cerro que se protegía de forma natural por el río Gritos, se situaba la primitiva Valeria romana. El perímetro de protección se completaba con una muralla. El trazado de las calles y las casas aún puede contemplarse. Este primitivo emplazamiento fue posteriormente ocupado por los visigodos, existiendo también restos de una primitiva iglesia. Pero en época medieval la población se trasladó a la actual ubicación, conservándose interesantes muestras de su importante pasado: la iglesia de la Asunción -cuyo origen se remonta al siglo XIII-, la antigua Casa Rectoral, el antiguo Ayuntamiento y el palacio de los duques de Granada.
Personaje
Arquitecto
Pintor
A comienzos de la década de los setenta llega a España, donde acaba ingresando en la orden de los jesuitas. Fue uno de los principales arquitectos que trabajó para la Compañía de Jesús. Con su trabajo se dedicó a difundir los principios de esta orden por todas partes. En Roma se encargó de la capilla de la Madonna della Strada para la iglesia del Gesù y en Nápoles proyectó la iglesia del Gesù. De su actividad como pintor cabe destacar que recoge los principios de la contrarreforma. Es autor de la decoración de iglesias como la capilla de la Transfiguración en Santo Spirito en Sassia.
Personaje
Militar
Político
Publio Licinio Valeriano comandaba las tropas de Retia cuando Emiliano era asesinado por sus soldados en el verano del año 253. Valeriano se convirtió en emperador, a pesar de sus 63 años, compartiendo el poder con su hijo Publio Licinio Galieno. Los quince años que se mantuvieron en el trono suponen el momento álgido de la crisis del siglo III, salpicados de motines, rebeliones y ataques de los bárbaros. Los diferentes usurpadores provinciales fueron derrotados a pesar de que se mantenían con firmeza en sus puestos. Los enfrentamientos entre romanos aumentaban la presión de los bárbaros. Para evitar sendos problemas, Valeriano descentralizó el gobierno y dejó a Galieno como augusto de occidente y él se estableció en Antioquía. De esta manera intentaba defender la parte este del Imperio ante los continuos ataques de los piratas y los godos. Para salvar el Asia Menor de la amenaza persa, Valeriano se trasladó a Mesopotamia, siendo derrotado en Edesa por Sapor y capturado. Posiblemente murió en prisión.
Personaje
Literato
Estudió la carrera de Leyes en Montpellier, donde entabló una estrecha relación con Gide y Mallarmé. En este tiempo ya escribe algunos versos que publica en "La Conque". A los veinte años, sin embargo, afectado por una depresión deja de escribir y decide estudiar matemáticas en París. Pasados unos años recupera su afición por la literatura y publica "Introducción al método de Leonardo da Vinci" y "La velada con el señor Teste". De nuevo abandona temporalmente la escritura al entrar a trabajar en el ministerio de la guerra en París. Habría que esperar hasta 1917 para leer su siguiente obra: "La joven Parca". A partir de este momento jamás dejó de escribir poesía. Su descendencia italiana y corsa marcaron su pasión por el Mediterráneo. A su producción poética hay que sumar algunos ensayos como. "Miradas al mundo actual", "Malos pensamientos" y "Tal cual", además de obras teatrales -"Mi Fausto" y "El solitario"-.
acepcion
Nombre que recibe el gobernador militar que dirige una provincia en un país musulmán. Este rango también se aplica al tutor legal de una mujer.