En esta pequeña localidad regada por el río Duero podemos disfrutar de una de las joyas del arte cisterciense: el monasterio de Santa María. No en balde, la historia de la villa ha estado unida al cenobio. En Valbuena también se halla una de las bodegas con más fama de España: Vega Sicilia.
Busqueda de contenidos
lugar
El peregrino que se dirige a Santiago pasa por esta localidad antes de llegar a León. En su término municipal está el alto del Portillo, desde donde se divisan por vez primera las torres de la catedral -la pulcra leonina-. En ese alto se encuentra un crucero de época moderna.
Personaje
Militar
Formado en el Ejército, Felipe V le envió como comisionado con plenos poderes para cumplir el tratado de Permuta en el que Portugal cedía a España la colonia de Sacramento (1750). En la nueva frontera se establecieron reducciones jesuíticas. La defensa de los indígenas por parte de los jesuitas provocó la guerra guaranítica contra los portugueses, que será apoyada por el marqués.
Personaje
Asentada en Arequipa, contrajo matrimonio con el conquistador Francisco de Cáceres, llegado a América en 1517 y que participó en las empresas de Cartagena de Indias, Honduras y Santa Marta. Cáceres fue a Perú en 1531, conquistó Arequipa. Pasó a Chile con Almagro y a su vuelta participó en las batallas de Salinas, Chupas y Jaquijaguana como realista. Fue vecino y corregidor de Arequipa. No tuvieron hijos.
Personaje
Literato
Trabajó al servicio de Carlos V como secretario, al igual que lo hizo su hermano Juan. Fue uno de los más fervientes seguidores de Erasmo. Con éste mantuvo una relación epistolar que comenzó en 1525. Este intercambio de ideas mediante correspondencia provocó que fuera juzgado por la Inquisición, aunque fue indultado por Clemente VII. De su obra hay que destacar dos diálogos renacentistas en prosa: "Diálogo de las cosas ocurridas en Roma" y "Diálogo de Lactancio y un arcediano". En este último justifica el Saco de Roma que llevaron a cabo las tropas imperiales. Señala que fue una consecuencia de la actuación de la Iglesia ante las ideas reformistas propuestas por Carlos V y secundadas por Erasmo. Otro de sus escritos más controvertidos fue "Diálogo de Mercurio y Carón", de 1529.
Personaje
Religioso
Pintor
Fue la primera miniaturista conocida en el siglo XVIII, momento el que la miniatura vivía su periodo de máximo esplendor en Francia. La llegada de los Borbones a España supuso la importación de las modas de la corte francesa y de su gusto por los objetos refinados (cajas de rapé, tabaqueras,...), objetos que, con frecuencia, se decoraban con delicadas escenas en miniatura. Al arte de la miniatura se dedicó María de la Concepción Valdés, cuyos padres también fueron artistas. Su madre Isabella Carrasquilla fue pintora. Su padre fue el pintor sevillano Juan de Valdés Leal, que se convertiría en su maestro, al igual que su hermano Lucas. La pintora practicó el retrato al óleo y en miniatura, técnica para la cual, según se decía, estaban mejor dotadas las mujeres, ya que su ejecución requería altas dosis de minuciosidad, paciencia y delicadeza. En 1682, con dieciocho años de edad profesó como religiosa en el Real Monasterio Cisterciense de San Clemente de Sevilla, donde permaneció hasta su muerte en 1730.
Personaje
Religioso
Político
Máximo ejemplo de prelado contrarreformista al servicio de la Monarquía Hispánica en su perfil confesional, Fernando de Valdés (1487-1568) fue obispo, entre otras sedes, de Oviedo y Sigüenza y arzobispo de Sevilla. En su carrera destacan su nombramiento para ocupar la Presidencia de la Chancillería de Valladolid y para la del importantísimo Consejo de Castilla. En 1547 se convierte en Inquisidor General, cuyas atribuciones ampliará dentro de una gran polémica sobre la posibilidad de actuar contra eclesiásticos y prelados. Valdés se empeñará en la confección de un índice de Libros Prohibidos para impedir la difusión de las ideas reformadas en España, así como en la represión de los focos del supuesto protestantismo de Valladolid y Sevilla. Fruto de su celo inquisitorial es el procesamiento en 1559 de Bartolomé de Carranza, aunque el Arzobispo de Toledo acabará recusando al Gran Inquisidor, pasando su proceso a Roma
Personaje
Militar
Político
Tanto a lo largo de su carrera política y militar cosechó grandes éxitos. Desde 1812 inicia su dedicación a los asuntos públicos como gobernador militar y político de Cádiz. Desde 1820 fue Ministro de la Guerra, continuando su trayectoria política en otros cargos como consejero honorario de Estado y diputado de Cortes por Sevilla, entre otros cargos. Como militar su nombre aparece entre los componentes de la expedición Malaspina, participó en Trafalgar y en la Guerra de la Independencia. Tras el regreso de Fernando VII, le enviaron a la horca, pero gracias a la intervención de Guilleminot consiguió llegar a Gran Bretaña. Allí coincidió con Argüelles. En 1834 vuelve a España y accede de nuevo al gobierno de Cádiz, obtiene el grado de capitán general de Marina, y de prócer del Reino. Defensor de una política moderada liberal, siempre mostró una clara inclinación por el gobierno de Fernando VII.
Personaje
Literato
Como su hermano Alfonso Valdés, se dedicó a la literatura. Estuvo un tiempo en la corte al servicio del marqués de Villena en el palacio de Pastrana. En su obra "Diálogo de doctrina cristiana" se apreciaba la influencia de Erasmo, por lo que fue denunciado ante la Inquisición. Esta situación le obligó a trasladarse a Italia. Allí fue nombrado por Clemente VII camerarium nostrum. A este tiempo pertenecen obras como "El Alfabeto cristiano" y "Ciento y diez consideraciones divinas", que escribió con la ayuda de su hermano. Del total de su producción hay que destacar "Diálogo de la Lengua".