Busqueda de contenidos

obra
La tendencia artística conocida como Minimal Art, se cristalizó a partir de la exposición titulada "Estructuras Primarias" celebrada en 1966 en el Jewish Museum de Nueva York, organizada por Kynaston McShine. En la muestra participaron artistas británicos y estadounidenses como Carl Andre, Donald Judd o Dan Flavin que realizaban sus obras escultóricas reductivas siguiendo como lema el enunciado de Reinhardt: "less is more".
lugar
Importante asentamiento de época prehistórica y prerromana, fueron los romanos quienes acabaron por asentar en su ubicación actual la ciudad, beneficiándose de su estratégica situación. El núcleo más antiguo es la parte más alta de la localidad, donde se han encontrado restos neolíticos y prerromanos: es la zona entonces llamada Turgalium. Posteriormente, la llegada de los romanos hizo que se creara el asentamiento por ellos llamado Castra Iulae. La etapa visigoda de esta localidad apenas deja noticias, siendo a partir de la llegada de los musulmanes cuando la localidad conoce una etapa de esplendor. Es entonces cuando la actual Trujillo, llamada por los árabes Torgiela, conoce un gran desarrollo demográfico y urbanístico, beneficiada por su importante papel comercial y militar. La ciudad árabe se expandía en torno a la alcazaba, que gobernaba la población desde un altozano. Las viviendas y demás edificios se situaban a su alrededor, entre los que había mezquitas y baños. Parece ser que Trujillo debió ser una importante población de la época, pues al-Idrisi señala que una ciudad "grande y parece una fortaleza". El castillo o alcazaba, edificado en época califal (siglos X y XI), se asienta en el llamado "Cabezo de zorro". De la muralla árabe, construida con sillares romanos reutilizados y mampostería, se mantienen en pie 17 torres rectangulares y cuadradas, rematadas con almenas y formas piramidales. Cuenta Trujillo también con un aljibe árabe del siglo X, estructurado en tres naves y seis arcos sobre pilastras, con una profundidad de diez metros. La Torgiela árabe, de la que al-Idrisi dijera "es grande y parece una fortaleza", aparece tras ser conquistada por los cristianos como una ciudad importante, especialmente a partir de la época bajomedieval. Ya desde el siglo XIII llegan a ella nuevos pobladores que, con el paso del tiempo, constituirán linajes que tendrán mucho que ver en la historia de la población y aun universal. Se trata de los Altamirano, Bejarano, Chaves, Orellana o Pizarro, que hacen de Trujillo una villa señorial en constante crecimiento. Tan es así, que en 1430 el rey Juan II le otorga el título de ciudad. La expansión castellana por el Nuevo Mundo tiene como protagonistas a varios personajes nacidos en Trujillo. El más conocido de todos es Francisco Pizarro, conquistador del reino de los Incas, al que acompañan otros nombres como Alonso de Monroy -conquistador de Chile-, Francisco de Orellana -explorador del Amazonas-, Hernando de Alarcón -que exploró las costas de California-, etc. También de Trujillo fue Diego García de Paredes, capitán que lucho en las guerras de Granada y contra los turcos, además de ser oficial de Alejandro VI. Desde la Baja Edad Media y a lo largo de la Edad Moderna Trujillo se irá embelleciendo con nuevas construcciones, que otorgan a la ciudad un aire señorial y de hidalguía. Muchos de sus habitantes, que marchan a hacer fortuna a América, regresan más tarde para construirse su propia casa señorial, de las que Trujillo ofrece variado muestrario. Como ejemplos quedan el Palacio de los Marqueses de la Conquista, del siglo XVI, o el de Juan Pizarro de Orellana. Otras casas o palacios son el de los Duques de San Carlos, del siglo XVIII, el del Marquesado de Piedras Albas, la Casa del Peso Real o de los Cháves Cárdenas, el Palacio de Santa Marta o la Casa de las Cadena. Anterior a todos estos son los Alcázares de los Bejaranos, del siglo XIII, y de los Altamiranos, del mismo siglo, la Casa Fuerte de los Escobar, siglos XV y XVI, o el Alcázar de los Chaves, de finales del siglo XV. Para los que no buscan la fortuna en América, la actividad ganadera ofrece una buena fuente de ingresos, lo que hace de Trujillo centro de un importante tráfico económico. Esta actividad tiene su lugar principal de desarrollo en la Plaza Mayor, del siglo XVI, renacentista. Del patrimonio religioso hay que destacar la Iglesia de San Martín, del siglo XIV y ampliada en el XVI, por la que pasaron personajes como Carlos V, Felipe II o Felipe V; o la Iglesia de Santa María la Mayor, construida en el siglo XIII sobre una anterior mezquita árabe; o, por último, la Iglesia de Santiago, del siglo XIII y reformada en las centurias siguientes.
Personaje Literato Militar
Nacido en Trujillo, a los veinticuatro años acompañó a Francisco Pizarro en su expedición de conquista del imperio incaico. Estuvo presente en el rescate de Atahuallpa, volviendo a España hacia 1535. Aquí, intervino como testigo en algunas cuestiones sobre pleitos planteados en el Perú. Cuando regresa, en 1547, se encuentra con la guerra entre almagristas y pizarristas, tomando parte en el bando de La Gasca. Posteriormente, establecido en el Cuzco, escribe en 1571 su relación sobre la conquista por encargo del virrey Francisco de Toledo. Tutor de los nietos de Atahuallpa, a quienes acogió en su casa, fue también amigo y seguidor de los Pizarro, defendiendo la causa de los primeros conquistadores en contra de los favores y privilegios concedidos a los recién llegados.
contexto
La Torgiela árabe, de la que al-Idrisi dijera "es grande y parece una fortaleza", aparece tras ser conquistada por los cristianos como una ciudad importante, especialmente a partir de la época bajomedieval. Ya desde el siglo XIII llegan a ella nuevos pobladores que, con el paso del tiempo, constituirán linajes que tendrán mucho que ver en la historia de la población y aun universal. Se trata de los Altamirano, Bejarano, Chaves, Orellana o Pizarro, que hacen de Trujillo una villa señorial en constante crecimiento. Tan es así, que en 1430 el rey Juan II le otorga el título de ciudad. La expansión castellana por el Nuevo Mundo tiene como protagonistas a varios personajes nacidos en Trujillo. El más conocido de todos es Francisco Pizarro, conquistador del reino de los Incas, al que acompañan otros nombres como Alonso de Monroy -conquistador de Chile-, Francisco de Orellana -explorador del Amazonas-, Hernando de Alarcón -que exploró las costas de California-, etc. También de Trujillo fue Diego García de Paredes, capitán que lucho en las guerras de Granada y contra los turcos, además de ser oficial de Alejandro VI. Desde la Baja Edad Media y a lo largo de la Edad Moderna Trujillo se irá embelleciendo con nuevas construcciones, que otorgan a la ciudad un aire señorial y de hidalguía. Muchos de sus habitantes, que marchan a hacer fortuna a América, regresan más tarde para construirse su propia casa señorial, de las que Trujillo ofrece variado muestrario. Como ejemplos quedan el Palacio de los Marqueses de la Conquista, del siglo XVI, o el de Juan Pizarro de Orellana. Otras casas o palacios son el de los Duques de San Carlos, del siglo XVIII, el del Marquesado de Piedras Albas, la Casa del Peso Real o de los Cháves Cárdenas, el Palacio de Santa Marta o la Casa de las Cadena. Anterior a todos estos son los Alcázares de los Bejaranos, del siglo XIII, y de los Altamiranos, del mismo siglo, la Casa Fuerte de los Escobar, siglos XV y XVI, o el Alcázar de los Chaves, de finales del siglo XV. Para los que no buscan la fortuna en América, la actividad ganadera ofrece una buena fuente de ingresos, lo que hace de Trujillo centro de un importante tráfico económico. Esta actividad tiene su lugar principal de desarrollo en la Plaza Mayor, del siglo XVI, renacentista. Del patrimonio religioso hay que destacar la Iglesia de San Martín, del siglo XIV y ampliada en el XVI, por la que pasaron personajes como Carlos V, Felipe II o Felipe V; o la Iglesia de Santa María la Mayor, construida en el siglo XIII sobre una anterior mezquita árabe; o, por último, la Iglesia de Santiago, del siglo XIII y reformada en las centurias siguientes.
Personaje Militar Político
Recibe formación militar e ingresa en la Guardia Nacional en 1916. Ocho años después fue elegido para dirigir este cuerpo como comandante en jefe. Desde esta posición y por medio de la fuerza, provocó en 1930 la dimisión de Horacio Vázquez, el entonces presidente. Con este golpe se situó a la cabeza del Estado como máximo dirigente. Su crueldad y tiranía con el pueblo dominicano le valió el sobrenombre del "Tigre del Caribe". Fue el responsable de numerosas matanzas y estuvo implicado en casos de corrupción. Para falsear la situación permitió que accedieran a la presidencia algunos políticos, aunque quién realmente sostenía las riendas era él. Desde el poder se opuso al comunismo y se mostró partidario de la política de Estados Unidos. Sin embargo, su despotismo era tal que, incluso Estados Unidos se opuso a que permaneciese en el poder. En 1961 la CIA puso fin a su vida.
Personaje Político
Empleado de banca y agricultor, fue elegido en 1934 senador demócrata por Missouri. Presidente de la Comisión del Senado para el control de los gastos de guerra, fue elegido vicepresidente en la candidatura presidencial de Roosevelt (1944). A la muerte de éste, asumió la presidencia y uno de sus primeros actos de gobierno fue participar en la Conferencia de Potsdam. Autorizó el empleo de la bomba atómica contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. En política interior, Truman mantuvo la línea intervencionista de Roosevelt, pero impuso severas restricciones al movimiento obrero y a la inmigración. Anticomunista convencido, dirigió la confrontación con la URSS. Bajo su mandato -que fue renovado en 1948- se lanzó el plan Marshall y la doctrina Truman, destinados ambos a frenar la influencia soviética en Europa, se creó la OTAN y la OEA, que reafirmaron el papel de liderazgo mundial USA. La fiebre anticomunista que rodeó la presidencia de Truman repercutió en el interior del país a través de la caza de brujas lanzada por el senador MacCarthy.
termino
acepcion
Señora con cabeza de Caballo, era la concubina de Yu Huang, divinidad china. Era la patrona del gusano de seda.