Busqueda de contenidos

acepcion
En el arte de la literatura, figura retórica que consiste en atribuir a una palabra un significado distinto al que tiene. Dentro de este recurso se distingue la metáfora, metonimia o sinécdoque.
Personaje Literato Político
Descendiente de judíos rusos, estudia en Odesa y Mykalayiv. En estos días ya despierta la atención de sus maestros por su capacidad intelectual. Antes de cumplir los veinte años comienza a inmiscuirse en la vida política. Tras un acercamiento a las ideas populistas de Mykolayiv, se convierte en seguidor de Marx. En 1897 creo la Unión de Obreros del Sur de Rusia, esta acción le costo la cárcel y el exilio. Consigue escapar y emprende un viaje a Europa y allí se hace llamar Trotski. En esta época entra en contacto con Lenin, Plejanov y otros componentes del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. En 1903 surgen diferencias entre él y Lenin. Coincidiendo con el estallido de la Revolución de 1905 vuelve a su país natal. Pero de nuevo sufre el destierro a Siberia. Desde Nueva York regresa de nuevo a Rusia cuando estalla la Revolución de octubre del 17. En esta ocasión se alía con el partido bolchevique llegando a presidir el comité revolucionario. Como ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno que se formó negoció la paz con Alemania, retirándose de la Segunda guerra Mundial. Creó el ejercito rojo. A la muerte de Lenin parecía el sucesor perfecto, sin embargo tuvo que enfrentarse a Stalin. En 1929 fue desterrado por este. Recorrió varios países hasta que murió en México, Es autor de "Historia de la Revolución rusa", "La revolución traicionada" y otros artículos periodísticos.
obra
Este trovador forma parte de la serie de figuras pintadas a la acuarela por Fortuny con el objetivo de mostrar los diferentes personajes italianos ataviados con sus característicos ropajes. El Caballero florentino, el Veneciano o el Condesito podrían ser sus compañeros en ese afán descriptivo que manifiesta el pintor, tomando a los modelos del natural. La figura se recorta ante un fondo neutro, vistiendo un elegante traje de raso en tonos verdosos que enlaza con los colores del fondo y el suelo, que recuerda las figuras de Esopo y Menipo pintadas por Velázquez al apenas existir referencias espaciales. El dibujismo y la minuciosidad que caracterizan la pintura de Fortuny cohabitan con la pincelada rápida, obteniendo un resultado de gran belleza.
lugar
Uno de los lugares más misteriosos del universo cultural helénico, Troya, citada en la Ilíada como Ilión, fue identificada por Schliemann y situada en el monte Hisarlik, al NO de Anatolia. Ya en la Edad del Bronce fue un lugar importante, presentando ocupación desde el IV milenio a.C. Los trabajos arqueológicos han permitido documentar la existencia de siete niveles estratigráficos -Troya I a Troya VII-, que presentan problemas de cronología. Algunas etapas son mejor conocidas que otras, como Troya II -que se corresponde con el tesoro de Príamo- o Troya VIIa, descrita por Homero y asolada por un incendio posiblemente causado por el ataque de los aqueos de Agamenón. Aunque Troya puede encuadrarse culturalmente en el área del Egeo, presenta rasgos propios como cultura del Bronce específica en el Heládico, el Cicládico o el Minoico. Se ha destacado la existencia de fuertes lazos comerciales con los micénicos, gracias al hallazgo de una gran cantidad de materiales cerámicos.
contexto
A la vez que a Chipre, la llegada de la metalurgia a la zona costera del Egeo se produce entre 3.500 y 3.200 a. C., fecha en que se funda la ciudad de Troya, situada en el extremo occidental de Anatolia, en una posición inmejorable para controlar las vías de comunicación entre Asia y Europa, o entre los mares Egeo y el Ponto, a través del estrecho de los Dardanelos. La excelencia de su situación queda demostrada por los grandes niveles, correspondientes a otras tantas ciudades que se edificaron y reconstruyeron, una sobre otra, durante unos 3.000 años. En la etapa calcolítica, como en los dos períodos siguientes, Troya no puede ser considerada como una ciudad, pues apenas pasaba de los 80 a 100 metros de diámetro. Más bien constituía una fortaleza, al modo de sus contemporáneas en Grecia, Dímini y otras estaciones. La duración de Troya I fue larga, hasta 2800-2600, fecha en que da paso a Troya II y a la Edad del Bronce, en una transición paulatina y sin sobresaltos, como resultado de su evolución interna. A lo largo del III milenio, como permiten deducir los materiales arqueológicos exhumados por Schliemann y sus sucesores, Troya se colocó a la cabeza de todas las poblaciones del Egeo, actuando como intermediaria entre las culturas metalúrgicas de Anatolia y las aldeas de Grecia continental y las Cícladas. Entre 2.400 y 2.300, una violenta destrucción acabó con Troya II, debida probablemente a la llegada de nuevos pobladores. El inicio de la edad de los metales en el Egeo, con esta primera etapa del Calcolítico, produjo una importante regionalización en tres grandes áreas: las islas, encabezadas por las centrales Cícladas, Creta, como un territorio que rápidamente desarrollará una fuerte civilización, y la Grecia continental, algo más atrasada respecto a las zonas anteriores. Así comienzan los períodos, contemporáneos unos de otros, denominados respectivamente Cicládico, Minoico y Heládico; las subdivisiones cronológicas de los mismos coinciden grosso modo, décadas arriba o abajo.
Personaje Literato
Poeta cortesano, fue autor de sagas bretonas y llevó a sus obras el ideal de vida caballeresco correspondiente a su época. Es el autor de "Lanzarote", "Perceval", "El caballero del león" y "Erec y Enide".
Personaje Pintor
Trabajó en la fábrica de porcelana de Sèvres, donde pintaba las piezas. En esta época se produce su primer contacto con esta disciplina artística. Poco después recorre Francia y durante este viaje toma nota en su bloc de dibujo de todo aquello que llama su atención como paisajes o determinadas situaciones. En este tiempo su nombre aparece entre los artistas que exponen en el Salón de París de 1833. El parque de Saint-Cloud y La fiesta de Sèvres son los dos cuadros que escoge para la ocasión. Es entonces cuando entra en contacto con Roqueplan, que le aconseja que se especialice en la pintura de paisajes. El siguiente paso importante en su trayectoria profesional es un viaje a los Países Bajos. A finales de la década de los cuarenta entra en la Academia de Amsterdam. Estudia la obra de Potter y añade a su repertorio la pintura de animales. En este último género llegó a convertirse en un experto. De su extenso legado resalta: Vaca blanca; La vendimia de Suresnes; Claro de Luna; De vuelta al mercado o Rebaño durante una tempestad.