En connivencia con Pompeyo, César tomó una decisión, dirigida contra Cicerón: hicieron que Clodio (que pertenecía a la ilustre familia de los Claudios) fuera adoptado por una familia plebeya, la de Fonteio, para que pudiera presentarse aquel verano al tribunado. Se trataba de una adopción ficticia pero era la vía más segura para neutralizar a Cicerón. Clodio había sido protagonista, poco antes, de un episodio importante sobre todo porque selló las malas relaciones entre éste y Cicerón. En el 62, durante la pretura de César, se había disfrazado de mujer e introducido en ciertos ritos religiosos -las matronalia- en los que sólo podían participar mujeres y que se celebraban en casa de César. Descubierto por la madre de César, fue llevado a juicio por sacrílego. Corrían rumores de que mantenía relaciones amorosas con Pompeya, la segunda mujer de César. Clodio fue absuelto, en parte por la aquiescencia de César que declaró no tener conocimiento de nada y, de forma decisiva, por los sobornos que se distribuyeron entre los miembros del jurado. César se divorció de Pompeya y selló una estrecha relación con Clodio, que se pasó a sus filas fervorosamente. Pero Cicerón había actuado durante el juicio como acusador y su ácido sarcasmo contra Clodio despertó el implacable odio de éste. El tribuno P. Vatinio hizo votar un plebiscito de provincia Caesaris por el cual se asignaba, extraordinariamente y por cinco años, el gobierno de la Galia Cisalpina, del Ilírico (con tres legiones y el derecho a designar legados) y de la Galia Narbonense, con una cuarta legión. Esta última fue añadida a instancias de Pompeyo. Cuando César partió para las Galias, al finalizar su consulado, había estrechado sus vínculos con Pompeyo, que se había casado con su hija Julia y dejaba como tribuno de la plebe a Clodio. Éste acometió contra Cicerón, apenas accedió al tribunado, planteando la cuestión de la ejecución de los conspiradores amigos de Catilina. Al ejecutarlos sin juicio, sostenía Clodio, Cicerón había violado la ley y debía, a su vez, ser ejecutado. A estas acusaciones se añadían, como confirma el propio Cicerón, el hostigamiento de una serie de matones, amigos de Clodio o pagados por él, que hacían peligroso incluso el tránsito de su casa al Senado. Cicerón se vio obligado en el 58 a exiliarse en Epiro y Clodio confiscó sus propiedades. Catón fue también neutralizado durante algún tiempo, ya que se le encomendó la misión de expulsar a Ptolomeo de la isla de Chipre y allí permaneció hasta fines del 56 a.C. El tribunado de Clodio intentó, a través de toda una serie de medidas legislativas, dotar de mayor consistencia a las bases populares con el fin de constituirlas en fuerza capaz de responder a la política senatorial. Entre las leyes que promulgó destacan la Lex de collegiis, que ampliaba el marco de las asociaciones o colegios a ciudadanos de condición humilde e incluso servil y una Lex frumentaria, que contemplaba distribuciones gratuitas de trigo a la plebe romana, encargando a un curator annonae la elaboración de las listas de los que tenían derecho a ellas. La influencia de Clodio en las clases populares no era sino la base sobre la que pensaba apoyarse y que le permitiría el ascenso a la pretura y al consulado. Pompeyo se encontraba en situación incómoda. Las victorias de César amenazaban la hegemonía de Pompeyo el Grande. Los optimates le presionaban con la esperanza de que una alianza con ellos podría inducirle a romper con César. Su enemistad con Clodio hacía que la amenaza de ruptura se perfilase como posible. En respuesta a las tensiones con Clodio, Pompeyo gestionó la vuelta del destierro de su antiguo protector, Cicerón, y le restituyó los bienes confiscados. Éste, a su vez, volvió a resucitar el ideal de una unión conservadora de todas las clases vinculadas por su lealtad con el Senado y guiada por patrióticos príncipes. Entre estos patrióticos príncipe podía encontrarse Pompeyo, el cual, sin duda, sentía la tentación de aceptar. Pero las amenazas del propio Cicerón y del cónsul del 56, L. Domicio Ahenobarbo, que pretendía despojar a César de su ejército y sus provincias y anular las leyes promulgadas durante el consulado de César, provocaron una ruptura que obligaba a Pompeyo a tomar una posición definida. Su opción fue condicionada por la rápida acción de César. En marzo del 56 a.C. se reunieron en Luca los triunviros y renovaron el pacto. Esta renovación implicaba, en primer lugar, que Craso y Pompeyo se presentarían al consulado para el año siguiente, elección que aseguraría la presencia en Roma de las tropas de César con licencia. Como cónsules se comprometían, a su vez, a prorrogar por un segundo quinquenio el mando provincial de César. Además, para el año siguiente al consulado, Craso se aseguraba el gobierno de la provincia de Siria y Pompeyo, el gobierno de Hispania, que se contaba con prolongar cinco años más. Partió Craso para Siria y murió un año más tarde, luchando contra los partos. Pero Pompeyo, que gobernó Hispania a través de legados, se quedó en las proximidades de Roma para explotar los acontecimientos políticos en favor suyo. La muerte de Julia, esposa de Pompeyo e hija de César, suponía la eliminación de un vínculo de unión entre ambos. La oligarquía senatorial, dirigida por Catón, se reorganizaba de nuevo y presionaba para inclinar a Pompeyo a sus filas y terminar con el doble juego de éste. Pompeyo resultaba para la nobilitas menos peligroso que César, tanto más cuanto que Pompeyo, al perder a su aliado y el apoyo popular, podría ser más fácilmente guiado e incluso eliminado si se resistía. En el 52 a.C. Clodio fue asesinado, con lo que la nobilitas conjuraba el peligro que implicaba la acción de este cesariano firmemente apoyado por la plebe. De hecho, tras su muerte, los tumultos populares que se desencadenaron llevaron a incendiar la Curia senatorial. Pompeyo fue proclamado -contando incluso con el apoyo de Catón- consul sine collega o, en otras palabras, dictador, aun cuando tuviese la precaución de evitar este nombre. El triunvirato ya no existía y los acontecimientos situaban ahora a los dos supervivientes en campos enfrentados. La primera victoria había sido para la nobilitas, logrando atraer a su bando el poder y prestigio de Pompeyo.
Busqueda de contenidos
fuente
Palabra que hace referencia a la armadura de un jefe enemigo como trofeo. Desde época griega, se montaba la armadura en una pértiga hecha con una lanza, se clavaba en el campo de batalla y se ofrecía a los dioses que habían ayudado a la victoria en la batalla. Los romanos llevaron a cabo una modificación, erigiendo un monumento fijo en el campo de batalla y llevando todos los trofeos a Roma para exhibirlos en el desfile triunfal, ofreciéndoselos más tarde a algún dios y quedando guardados en su templo.
obra
A pesar de no ser del agrado de su padre, el joven Monet inició su carrera artística en París, acudiendo al taller de Troyon donde se le recomendó que tomara clases de dibujo y que copiara en el Louvre. En lugar de entrar en el taller de Couture, Monet visitó la Académie Suisse donde se ofrecía a los alumnos trabajar ante un modelo vivo. Aquí Claude conoció a Pissarro y a Cèzanne. También tomó contacto con los realistas encabezados por Courbet que será el maestro más admirado por el joven artista. Los bodegones que realiza en los primeros años de la década de 1860 están inspirados en él, especialmente por la manera de representar los diferentes elementos de la composición y el colorido utilizado. Sin embargo, Monet parece no renunciar definitivamente a la composición clásica al emplear un estructurado conjunto de elementos en el que las diagonales organizan y dotan de ritmo a la escena. También se interesa por la perspectiva al disponer los elementos en planos paralelos que se estructuran en profundidad, encabezados por el perro que dirige su mirada hacia las piezas de caza. Las tonalidades empleadas recuerdan a la escuela barroca española, muy de moda en aquellos momentos gracias a la colección de Luis Felipe y al interés por lo español que había suscitado Eugenia de Montijo, esposa del emperador Napoleón III.
acepcion
Depósito para frutos y cereales, limitado por tabiques. Entre los aztecas y los otomíes de Tlaxcala son grandes urnas de barro con techo de paja y zócalo de mampostería, o bien recintos cuadrados hechos a partir de postes verticales.