Busqueda de contenidos

acepcion
Este tipo de construcción era típica en la Tebas egipcia durante los reinados de Mentuhotep II y la reina Hatshepsut. Su diseño escalonado permitía distinguir distintas terrazas, que iban en ascenso desde el patio exterior hasta llegar al santuario.
monumento
Situado en Nagoya, este templo sintoísta acoge la "espada", uno de los tres Tesoros Sagrados del Emperador. El espejo y las joyas, que completan este valioso legado, se encuentran en Ise y el Palacio imperial de Tokio, respectivamente. Su creación se remonta al siglo II, aunque el edificio actual es una reconstrucción de 1935. Según recoge la leyenda, esta espada fue entregada al príncipe Yamato-Takeru. Éste la empleó para luchar contra los rebeldes del Japón oriental. Además, gracias a los poderes de este artilugio, Yamato-Takeru pudo extinguir las llamas de la pradera, incendiada por los rebeldes. Este templo está considerado uno de los centros de peregrinaje más importantes del país.
obra
En al época de la Dinastía Song del Norte, Li Cheng inició la pintura de los grandes paisajistas continuando la tradición de Jing Hao. La influencia de su pintura marcó profundamente a sus contemporáneos por su poder y fuerza creativa al plasmar, mediante el pincel, la relación del hombre con la naturaleza. Si los artistas Tang enfatizaron en la idea de mostrar separadamente los elementos con una pincelada meticulosa e individualizada, Li Cheng intentó aprender intuitivamente el conjunto, el orden de las cosas. Para lograrlo comprendió que la apariencia es sólo un telón que nos impide comprender la realidad, de ahí que la técnica del detalle debía ser sustituida por pinceladas y aguadas capaces de crear una atmósfera global. Su pasión por las montañas y los valles le inclinó a vivir entre ellos y hacerlos parte de su espíritu, derivando de ello la explosión de fuerza y vida que se refleja en sus obras y que Mi Fu las clasificó como "pertenecientes a un sueño".
monumento
También llamado Palacio del Equilibrio, su construcción data del año 1053 y fue, en un primer momento, propiedad de Fujiwara Michinaga. Considerado una joya de estilo shiden, se libró de la destrucción que sufrieron casi todos los edificios durante el periodo Heian. Sin embargo, muchos de los templos que rodeaban al principal se quemaron durante la guerra civil de 1336. Delante, un gran jardín abraza toda el área que, se dice, representa el paraíso budista. La planta reproduce el perfil del ave fénix durante el vuelo y su estructura consta de un pabellón central, prolongado por una galería posterior, y dos pabellones laterales. En el pabellón central, que recibe el nombre de Fénix, dos figuras representando a estas aves coronan el tejado. Su situación a orillas de un lago le aporta un claro carácter religioso. En 1994 fue nombrado Patrimonio de la Humanidad.