El Bebedor hacía pareja con el Quitasol y ambos estaban destinados a decorar, una vez pasados a tapiz, dos sobrepuertas del comedor de los Príncipes de Asturias del Palacio de El Pardo. Fueron entregados por Goya junto a al Maja y los embozados y la Riña en la Venta Nueva el 12 de agosto de 1777.Quizá sea este el cartón más populachero de los pintados por el maestro, al representar un majo bebiendo de la bota "a la catalana", según el propio pintor. Junto a él, hay un muchacho que aprovecha que su compañero empina el codo para comerse un rábano, pudiendo ser una alusión al tradicional Lazarillo, tan famoso en la literatura española. Goya se interesa por la luz, al colocar las figuras en la sombra que produce un árbol, pero sin abarcar ésta todo el espacio pictórico, creando interesantes juegos de luz y sombra. El naturalismo y la expresividad de las figuras son características comunes a todos los cartones, como bien se aprecia aquí. La perspectiva de abajo a arriba empleada viene motivada por la colocación de la imagen sobre una puerta.
Busqueda de contenidos
obra
En 1859 Manet presentaba esta obra al Salón de París, institución artística de carácter oficial en la que se consagraban los artistas franceses. El jurado rechazó el cuadro, con sólo un voto a favor, posiblemente el de Delacroix. La justificación para rechazarlo vendría por el abocetado con que fue realizado, aunque esto más bien parece una excusa. Lo que no gustó fue el tratamiento de un trapero borracho como un héroe, igual que hacía Baudelaire en su obra Las flores del mal, en la que el pintor se inspiró, de modo que la censura de los textos del poeta se extendió al lienzo de Manet. La figura del trapero Collardet aparece a tamaño natural, embozado en una capa raída y con un alto sombrero de copa. En el pequeño muro que vemos tras él se aprecia la copa de absenta, mientras en primer plano contemplamos la botella, tirada en el suelo. El bebedor se recorta sobre un fondo neutro, iluminado con la luz de las farolas de la calle, con las que crea un excelente claroscuro que recuerda el tenebrismo de Caravaggio. Y es que Manet ha estudiado las obras de los clásicos en el Louvre y se ha empapado de la pintura de Tiziano, Leonardo, Giorgione o Murillo. Pero serán los maestros españoles los que más le llamen la atención, especialmente Goya y Velázquez, al que considera el pintor de los pintores. El empleo de los tonos oscuros, sobre todo negros y marrones, vendría motivado por esa afición al Barroco español. La pincelada empleada es bastante suelta, destacando el rostro, que sería la causa del rechazo del Salón. Pero la base dibujística aprendida en el taller de Couture se aprecia aquí claramente, como en todas las obras del maestro. Por eso contemplamos una figura volumétrica, perfectamente asentada en el espacio y que consigue sensación de perspectiva al situar los elementos en los distintos planos de la escena.
obra
Para esta escena posó la pintora aficionada Suzanne Valadon, amante en aquellos momentos de Toulouse-Lautrec, llegando a amenazar con suicidarse si Henri no accedía a contraer matrimonio con ella. Esta situación provocaría la ruptura, deduciéndose que esta obra fue anterior a ese episodio. Este dibujo que contemplamos sirve de preparación para Resaca, una obra en la que Henri desea manifestar la soledad del ser humano que le conduce a la bebida, tema que ya había tratado Degas o el propio Manet. La fama de este trabajo llevará a la realización de una ilustración para el "Courrier français" publicada el 21 de abril de 1889. En este bello dibujo apreciamos la seguridad del trazo exhibido por Lautrec, mostrando una línea dinámica y fuerte con la que transmite sus sentimientos.
obra
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX son numerosas las escenas protagonizadas por mujeres solitarias que se refugian en la bebida para alejarse de la realidad. Diferentes obras de Manet, Degas, Toulouse-Lautrec o Forain tratan el tema de la soledad que conduce al alcoholismo como apreciamos en esta litografía ambientada en uno de los numerosos locales de Montmartre, reflejándose las lámparas de gas en el espejo para crear el efecto de perspectiva. El estado de ánimo de la mujer, captando su soledad y su tristeza, ha sido interpretado de manera sensacional por el pintor, reforzando el aislamiento gracias al empleo de fuertes contrastes entre las masas cromáticas, difuminando la figura para crear un efecto de incertidumbre.
obra
La relación existente entre Manet y Degas llevará al primero a realizar obras al pastel, técnica que Edgard había puesto de moda entre los impresionistas. Manet empleará el pastel para ejecutar excelentes retratos - véanse los de Irma Bruner o George Moore - y algunas escenas de café como ésta que contemplamos. Dos mujeres anónimas se sitúan en segundo plano, ante unas cortinas, ocupando el primer plano la copa de cerveza, muy cercana al espectador. La influencia de la fotografía se aprecia en la manera de cortar los planos pictóricos. La técnica empleada es rápida, con largos trazos que no impiden detenerse en algunos detalles como los sombreros o los rostros. El colorido no es demasiado vivo, destacando la tonalidad dorada de la bebida. La composición está cargada de intimismo, por lo que recuerda de nuevo a Degas.
obra
La admiración de Van Gogh hacia el Realismo le llevará a coleccionar durante sus años mozos una serie de estampas de Millet y Daumier, inspirándose en ellas en el otoño-invierno de 1889-1890. Esta que contemplamos muestra la ironía de Daumier, preocupado por recoger en sus obras los asuntos más críticos de la sociedad. Aquí observamos a cuatro personajes distintos, incluyendo un niño de corta edad, enfrascados en uno de los males de la sociedad contemporánea, la bebida. Vincent ha empleado conceptos propios como el color brillante de la mesa, el amarillo del campo o el gorro del obrero, así como su pincelada rápida y empastada, resultando un conjunto de aceptable belleza.
Personaje
Literato
Político
Huérfano desde muy joven trabajó bajo duras condiciones y recorrió todo el país para mejorar su situación. En la década de los sesenta establece su residencia en Leipzig. En esta ciudad inicia su trayectoria política, al tiempo que comenzó a preocuparse de su formación educativa. Interesado en los problemas que atraviesa Alemania en estos días de ser miembro de la Asociación Educativa de los Trabajadores pasa a ser presidente. Es en este momento cuando entra en contacto con Wilhelm Liebknecht, socialista ilustrado que ejercería una notable repercusión sobre Bebel. En 1866, coincidiendo con el conflicto entre Prusia y Alemania, muestra abiertamente su oposición a los proyectos de Bismarck y funda el Partido del Pueblo Sajón. A partir de este momento su presencia en la vida política es cada vez mayor. Fue diputado de la Asamblea Constituyente de la Confederación del Norte de Alemania y más tarde presidente de la comisión permanente del Sindicato de Trabajadores de Alemania. En 1869 participa en la fundación del Partido Socialdemócrata Alemán. Desde siempre se mostró contrario a los deseos imperialistas de Bismarck. Siendo miembro del Reichstag se convertiría en uno de sus opositores acérrimos. Fue un gran defensor de la Comuna de París. A pesar de ser un brillante político jamás abandonó su oficio como tornero. Debido a sus ideas en más de una ocasión sufrió el encarcelamiento. Su carisma le convirtió en presidente tras las elecciones de 1892. Su capacidad para la oratoria y su habilidad con la pluma fueron dos constantes en su carrera política. Fundó el periódico socialista "Vorwärts" y escribió, ente otras obras, "La mujer y el socialismo", "La guerra de los campesinos en Alemania", "Nuestros objetivos" y una obra sobre "Charles Fourier".
Personaje
Pintor
Domenico Beccafumi es considerado como el principal manierista de la Escuela de Siena. Hay pocos datos sobre su aprendizaje y los primeros años de su carrera. De 1510 a 1512 vivió en Roma al mismo tiempo que Rafael pintaba la Estancia Vaticana. Parece que Rafael produjo un gran impacto en Beccafumi. El trabajo de este pintor en su época de madurez se caracterizó por el poco interés que prestó al espacio y a la proporción de la anatomía de las figuras, aspecto que preocupaba mucho a sus artistas contemporáneos. Empleó colores muy vivos y esto no era frecuente entre los artistas de la época. Su obra se puede relacionar únicamente con la de Rosso Fiorentino.
Personaje
Otros
Considerado como uno de los más importantes expertos en asuntos penales de la historia, sus tratados fueron de gran impacto en la época, convirtiéndose en uno de los principales adversarios de la pena de muerte, la tortura y el trato cruel. Su obra más importante es el "Tratto dei Delitti e delle Pene" donde se propone la profunda reforma del sistema judicial en lo relacionado con lo criminal. Su papel como colaborador en la prensa también es importante.
Personaje
Arquitecto
Fue discípulo de su progenitor, Alonso Becerra. Sus primeras obras documentadas se registran en España en Trujillo y Herguijuela, donde realiza la iglesia. A los treinta y dos años se traslada a México y se hace cargo de la Iglesia del convento de Santo Domingo. En Puebla llevó la dirección de las obras de la catedral como maestro mayor. Poco tiempo después se establece en Quito y luego en Lima. En esta última ciudad trabajó a las órdenes del virrey Martín Enríquez de Almansa. Edificó las catedrales de Lima y Cuzco.