Los egipcios estaban convencidos de que su vida eterna dependía de la conservación del cuerpo por lo que el sepulcro donde es enterrado tendrá una gran importancia, especialmente para los grandes personajes. El tipo normal de sepulcro es la mastaba, enorme banco en forma de pirámides truncadas. Por bajo del nivel de tierra, en el fondo de un pozo al que sólo se accede por la parte superior y que se rellena de arena tras el sepelio, se encuentra la cámara funeraria donde se deposita el sarcófago. En la tercera dinastía se emplearán como sepulcro pirámides escalonadas constituidas por pirámides truncadas superpuestas como la del faraón Zoser en Sakara. En la dinastía siguiente se emplearán ya pirámides perfectas, siendo las más importantes las de Keops, Kefrén y Mikerinos. La Gran Pirámide de Keops tiene casi 147 metros de altura y 230 metros por cada lado de su base. Contemplamos una sección transversal en la que se aprecian todos sus elementos: la entrada se encuentra en el lado norte, a 18 metros de altura; de ella parte un corredor en rampa de más de 100 metros que penetra en el subsuelo de roca hasta una cámara inacabada que no será utilizada ya que se decidió situar la cámara del sarcófago en la masa de la pirámide. Para ello se construyó un corredor ascendente que se continúa en dirección horizontal hasta la mal llamada Cámara de la Reina. Entre el inicio de la Gran Galería y el corredor descendente se construye un pasadizo de escape. También de la Gran galería y de la Cámara funeraria parten dos conductos de ventilación que las comunican con el exterior a 76 metros de altura.
Busqueda de contenidos
obra
Ultimo episodio de la predela del retablo de San Marcos en el que se representa el enterramiento de los santos médicos. Una vez ejecutados Cosme y Damián junto con sus tres hermanos, fueron enterrados en una tumba. La escena ilustra la separación del cuerpo de San Damián, que fue apartado del de los otros cuatro. Cosme se enteró de que su hermano aceptó el obsequio de Paladia tras su curación. El camello, cuyos contornos se recortan sobre la claridad de la arquitectura del fondo, habla con voz humana para que sea aceptada la última petición del santo. El detalle sobrenatural del camello viene ejemplificado con la inscripción de sus palabras en una cartela que le sale de la boca. Mientras que los cuatros hermanos yacen muertos sobre la tumba con sus cabezas cortadas, Damián está siendo ubicado en otra. Las arquitecturas que cierran la composición y la limpieza de sus muros acentúan las acciones del primer término, con los santos en el suelo recibiendo la bendición de los personajes que se reparten a los lados de la tumba. Hay importantes detalles anecdóticos, aparte del motivo del camello, que completan mejor la escena en su totalidad. Por una parte, es interesante comprobar el efecto espacial que se consigue en la parte izquierda, donde los edificios dejan libre el espacio de una callejuela que se pierde más al fondo. Al igual que resulta importante el detalle simbólicos de los árboles del final, a la derecha, que no sólo continúan la perspectiva sino que, además, han quedado reducidos a cuatro, ejemplificando el enterramiento aparte de San Damián.
acepcion
Lugar de enterramiento, donde se llegaba a la cámara de inhumación por medio de un foso vertical.
obra
Esta tabla posiblemente pertenecía a la parte delantera de la Maestá de la catedral de Siena. Sobre lo que parece un sepulcro de aspecto clásico, y no gótico, colocado en escorzo para mostrar su volumen, reposa la Virgen en horizontal, cubierta por un manto azul intenso. Al otro lado se sitúan la mayoría de los apóstoles, presididos por los más próximos a la Virgen, Juan, vestido de rojo y con la palma que le caracteriza, y Pedro. Los personajes están tratados con detalle en sus fisonomías de aspecto variado. Su disposición intensifica la presencia de la protagonista, al dirigir todos sus miradas hacia ella. Su posición inclinada y los gestos de abatimiento constituyen uno de los primeros ejemplos de dotar a los personajes de actitudes psicológicas y sentimientos, en este caso la tristeza. El paisaje resulta particularmente atractivo por su falta de proporción en el tratamiento acartonado de las superficies rocosas y la manifiesta dificultad para colocar en una escala adecuada las plantas que se extienden por las laderas del decorado.
obra
Obra atribuida, no con mucho fundamento, al escultor Antoine de Moiturier. El gusto por la teatralidad, siempre presente en la escuela borgoñona, se hace más expresivo: el yacente de Felipe de Pott es paseado a hombros de encapuchados que apenas permiten que se distingan los rasgos de sus rostros.
Personaje
Literato
Religioso
Juan de Ginés Sepúlveda estudió en Córdoba y Alcalá de Henares, completando su formación académica en Bolonia. Su interés por Aristóteles le llevó a traducir dos de sus obras. Pasó como consejero al servicio del cardenal Cayetano, colaborando en la elaboración del "Nuevo Testamento". Su papel contrario a las reformas eclesiásticas le llevó a combatir el pensamiento de Erasmo de Rotterdam y a refutar a Lutero, defendiendo a Catalina de Aragón frente a Enrique VIII. En 1535 fue nombrado capellán por Carlos I e inicio su defensa del derecho de los pueblos civilizados a someter por las armas a los salvajes. Contrario al espíritu de las "Leyes Nuevas" consiguió que las revocaran en 1542, lo que motivó la llegada a España de Las Casas. Desde ese momento se inició una guerra dialéctica entre Sepúlveda -con la publicación de "De justis belli causis apud indios"- y Las Casas -publicando "Treinta proposiciones muy jurídicas"- que condujo a la celebración de una reunión de teólogos en Valladolid entre los meses de agosto y septiembre de 1550 con el objetivo de solucionar la disputa. En la reunión participaron Domingo de Soto, Bartolomé Carranza y Melchor Cano, sustituido posteriormente por Pedro de La Gasca. Sepúlveda defendió sus ideas de guerra justa contra los indios a causa de sus pecados e idolatrías, por su inferioridad cultural y para evitar guerras entre ellos, argumentos a los que ya se había opuesto Francisco de Vitoria. No hubo resolución final y cada uno de los contrincantes se consideró vencedor. Sepúlveda abandonó la vida pública para retirarse a su pueblo natal donde falleció.
contexto
Existe una imagen que, todavía hoy, se asocia al estado de viudedad: la de la viuda desamparada. Aquella mujer que sola, pobre y, tal vez, anciana e impedida, a duras penas sobrevivía. Gráfico
obra
Con esta escena - así como Tanto y más y Lo mismo en otras partes - Goya intenta mostrar la sinrazón de la guerra, indicando que la muerte de esas personas no ha servido para nada y todo sigue igual. La desolación y el sufrimiento se adueñan de este grupo de estampas.