Tras el ataque de apoplejía sufrido en 1835, Friedrich se retiró a Teplitz, en Bohemia, en donde experimentó una cierta mejoría. Este relativo bienestar pasajero le animó a reemprender el trabajo al óleo. En octubre escribía: "Después de tanto tiempo he osado pintar de nuevo, y he tenido la alegría de comenzar bien, contra todas mis expectativas. Ardo del deseo de ver cómo será el cuadro terminado. Pero ya es mucho el haber empezado a pintar, lo cual me autoriza a esperar el poder ganarme, en el futuro, el pan cotidiano". Sin embargo, esta mejoría fue transitoria, por lo que hubo de decantarse por las acuarelas y sepias. Los pocos óleos de estos años, como éste que nos ocupa, presentan una factura diferente a la meticulosa de años anteriores. El dibujo es más sumario y la pincelada algo insegura. La iconografía, con todo, es la misma de sus primeros años, de toda su vida: la barca, la orilla, el atardecer y la luna, como en Niebla, de 1807. En esta obra, dos barcas permanecen amarradas a la orilla de un lago. En este lado se extiende la orilla, sombría, escasamente iluminada por una hoguera; al otro lado del río se alza un bosque de pinos iluminado por la luna, a la que parecen dejar un hueco central. Navegando, una diminuta barca ocupada por tres hombres se halla a medio camino. El colorido, poco contrastado, casi bícromo, ya no es el de los años anteriores. El azul violeta del cielo se une al verde de la vegetación, ambos en tonos profundos. La simbología de este cuadro puede resumirse con el tránsito de esta vida terrena a la celestial, alegoría muy frecuente en Friedrich en los años veinte, como en Mujer en la ventana, en donde las barcas juegan un papel similar.
Busqueda de contenidos
Personaje
Literato
Florencia Pinar o Florencia del Pinar, fue escritora, poetisa y dama de la corte de Isabel la Católica. Es conocida principalmente por su maestría en el uso del lenguaje figurado. Poco se sabe de su lugar y fecha de nacimiento, pero se asume que había recibido una educación extensa y que pertenecía a la nobleza. Esto puede deducirse del hecho de que es una de las pocas poetisas cuyas obras han sido incluidas en la recopilación poética del siglo XV conocida como Cancionero General. Además, compuso sus poemas en el castellano característico de las clases altas educadas de su época. Sólo se sabe de cuatro trabajos suyos que fueran publicados, dos de ellos fueron más tarde atribuidos a la dama o señora Florencia Pinar. - Canción de una dama que dice Florencia Pinar - Glosa de Florencia - Canción de Florencia Pinar - Otra canción de la misma Señora a unas perdices que le enviaron vivas. Esta última es conocida por su gran simbolismo. Es interesante constatar que el primero y el último títulos denotan un estrato social elevada. (Vid. KAPLAN, Gregory B. "Florencia del Pinar." Castilian Writers, 1400-1500. Dictionary of Literary Biography Vol. 286. Edited by Frank A. Domínguez and George Greenia. Detroit: Gale, 2004)
Personaje
Político
Hijo de militar, pasó su infancia en Cartagena y luego regresó a Toledo. Obtuvo el doctorado en Leyes por la Universidad de Madrid y en 1944 ganó una oposición al Cuerpo de Notarios. Tras pasar por Cieza y Murcia, se instaló en Madrid. Al margen de su trayectoria laboral, desarrolló una intensa actividad en la Federación de Estudiantes Católicos de Alicante y en la Juventud de Acción Católica de Toledo. También actuó como vocal de propaganda de los Hombres de Acción Católica de Murcia. Entre 1957 y 1962 dirigió el Instituto de Cultura Hispánica e intervino en algunos congresos internacionales en representación de España. Fue también integrante del Instituto de Estudios Jurídicos y perteneció al Consejo Rector del Centro de Estudios Universitarios. Fundó y presidio Fuerza Nueva y la publicación semanal de este partido. A instancias de Franco fue Consejero nacional del Movimiento y procurador de Cortes en varias legislaturas. Tras la muerte de Franco, mostró su oposición al Proyecto de Ley de Asociaciones Políticas y a la Reforma política que se aprobó en 1976. Durante las elecciones de 1977 presentó su candidatura al senado por Toledo, en nombre de la coalición Alianza Nacional. En 1979 consiguió un escaño en el Congreso de los Diputados. Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo en 1987 volvió a presentar su candidatura por el Frente Nacional, pero no logró ningún escaño. Dos años después volvió a intentarlo, pero fracasó. Aunque se jubiló como notario, continuó su actividad política. En Valencia clausuró la convención de la "Joven Derecha Europea" y luego el congreso regional del Frente Nacional, celebrado en Cataluña. "Respuesta de España a la acuciante llamada de Iberoamérica", "Libertad religiosa", "Teología y Derecho", "Sin arriar las banderas", "Teresa de la Hispanidad" y "Combate por España", son algunas de las obras que ha escrito.
Personaje
Pintor
Ignacio Pinazo recoge en su biografía todas las penalidades de un muchacho atraído por la pintura que vive en el seno de una familia humilde. Nació en Valencia en 1849 y tuvo que ganarse la vida desde muy joven, haciendo de platero, decorador de azulejos, sombrerero o pintor de abanicos. Inicia su aprendizaje artístico en serio a los 21 años, obteniendo su primer éxito tres años más tarde en Barcelona. En 1874 obtiene una pensión para trasladarse a Roma, a cargo de la Diputación valenciana. Al regresar a su ciudad natal, abandona la temática histórica imperante en la época para dedicarse a realizar escenas familiares - Lección de memoria -, figuras desnudas o recoger momentos de la vida popular, anticipándose así a Sorolla tanto en la temática como en el estilo, con una pincelada suelta y alegre, empleando tonos oscuros inspirados en Ribera y Ribalta. Sus obras le situaron entre los mejores artistas de finales del siglo XIX. Falleció en Godella en 1916.
Personaje
Literato
Como la mayor parte de los poetas y pensadores griegos, Píndaro también realizó numerosos viajes en su vida, visitando frecuentemente Egina y especialmente la Magna Grecia, siendo sus lugares favoritos Agrigento y Siracusa. Todos los géneros poéticos fueron cultivados en una amplia producción que consiste en 17 libros, de los que nos han quedado sólo cuatro. Píndaro se mantuvo fiel a la contemplación de un pasado heroico y legendario, manteniéndose al margen de los conflictos que vivía Grecia en su época, depurando moralmente los mitos y sacando ejemplos beneficiosos para la sociedad.
Personaje
Científico
Militar
Nacido en Guatemala, llegó a España con sólo seis años de edad. Tras estudiar en el Seminario de Nobles de Madrid, tomó la carrera militar, pasando a formar parte de las Reales Guardias de Infantería. Completó su formación botánica en el Jardín Botánico de Madrid, con Casimiro Gómez Ortega. Se incorporó a la expedición científica de Malaspina como responsable de Historia Natural, teniendo a Luis Neé a su mando. Estando la expedición en Montevideo, Pineda se vio con Félix de Azara, miembro de la Comisión Demarcadora de Límites, manteniendo correspondencia e intercambiando informaciones sobre ornitología. La muerte le sorprendió en la isla filipina de Luzón, lo que hizo que sus trabajos, inéditos, no fueran publicados sino hasta mucho después. Algunos manuscritos se conservan en el Jardín Botánico y el Museo de Ciencias Naturales de Madrid; otros materiales están conservados en la Colección Malaspina de la Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros Beinecke, en la Universidad norteamericana de Yale.
Personaje
Llegó al Río de la Plata en la expedición de Pedro de Mendoza en 1536, dentro del grupo de veinte mujeres del que hablan los cronistas. Estuvo presente en la fundación primera de Buenos Aires. Con 24 años era amante de Juan de Osorio, maestre de infantería de Mendoza a quien éste mandó matar. Elvira, que no sabía leer preguntaba qué decía el letrero de amotinador y traidor que le habían colocado. Pese a la prohibición de darle sepultura, tuvo el valor de enterrarlo ayudada por los indios.
Personaje
Político
Granadina, hija natural de María Dolores Muñoz y Bueno, descendiente de una humilde familia cordobesa de labradores de Lucena, y de Mariano Pineda y Ramírez, nacido en Guatemala y perteneciente a una familia noble. Arrebatada por su padre a su madre cuando sólo tenía cuatro meses, al morir su progenitor quedó al cuidado de su tío José Pineda, quien se quedó con su herencia y entregó a la niña al confitero José Mesa. Mariana permaneció con Mesa y su mujer hasta los catorce años, viviendo en un ambiente agradable y recibiendo una esmerada educación. Un año más tarde, en 1919, Mariana casó con Manuel Peralta, miembro del partido liberal. El matrimonio tuvo dos hijos, José María y Úrsula María, aunque Mariana quedó viuda prontamente, con tan solo 18 años. La actividad política de la joven empieza de manera destacada por estas fechas. La restauración del absolutismo por parte de Fernando VII en 1823 incrementa la implicación política de Mariana en favor de la causa liberal, quien convierte su casa en refugio para los perseguidos por la represión del monarca. Cinco años más tarde ayuda a escapar de la cárcel al capitán Fernando Álvarez de Sotomayor, condenado a muerte. Mariana se introduce en el penal disfrazada de fraile y ayuda al preso a evadirse confundido entre otro grupo de religiosos. Poco a poco la actividad clandestina de Mariana fue en aumento, ayudando a la difusión de la ideología liberal, recabando ayuda para los presos políticos, tramitando peticiones de indulto, etc. No tardaría, sin embargo, en sufrir ella misma los efectos de la represión real. El juez Pedrosa -tal vez movido por un rechazo amoroso o por la inquina hacia una mujer implicada en un movimiento político- ordena su arresto e intenta sin éxito obtener una confesión y la delación de sus compañeros. Ante la falta de pruebas, se ve obligado a ponerla en libertad, aunque será éste sólo el inicio de una larga persecución judicial. Mariana continúa, sin embargo, con su lucha, actividad que le lleva a tener contactos con otros liberales, como Torrijos, y con exiliados en Gibraltar. En 1831 la represión absolutista se acentúa, debido a las sospechas de que va a producirse una inminente revolución liberal. En este contexto, el juez Pedrosa conoce por una delación que Mariana ha encargado a dos bordadoras del Albaicín granadino que elaboren una bandera con la leyenda liberal: "Igualdad, Libertad y Ley". Utilizando su poder, el juez logró hacerse con la tela y situarla en casa de Mariana, quien fue arrestada el 13 de marzo de 1831. Inicialmente estuvo confinada en su domicilio durante diez días, intentando escapar disfrazada. Más tarde fue recluida en el beaterio de Santa María Egipciaca, conocido como Convento de las Arrecogidas, lugar en el que pasará los dos últimos meses de su vida. Con plenos poderes para actuar en la causa contra ella, el juez Pedrosa inició el proceso a Mariana Pineda, facultado por una resolución real para condenarla a muerte. El juicio estuvo plagado de irregularidades e inconsistencias, y durante el proceso el juez intentó sin éxito conseguir que Mariana delatara a sus compañeros. Finalmente fue condenada a morir en el garrote vil, siendo trasladada tres días antes de su ejecución a la Cárcel Baja. Allí escribió una carta a su hijo, en la que declaraba morir "en aras de la patria, de la libertad y de la santa causa de los derechos del pueblo". En el Campo del Triunfo, el 26 de mayo de 1831 fue ejecutada Mariana Pineda, no sin antes ser obligada a ver como era quemada la bandera que ella misma había mandado bordar. Condenada en vida, también tras la muerte sufrió la persecución de quienes intentan reprimir la libertad, pues su nombre fue sepultado bajo un manto de ominoso silencio. Sus restos debieron vagar por varios sitios, hasta que finalmente recibieron sepultura en la Iglesia del Sagrario. Símbolo de la lucha contra la represión y en favor de la libertad, su figura ha sido felizmente recuperada para la memoria histórica, recibiendo su nombre una plaza de Granada y alzándose en su honor una estatua en un lugar destacado de la ciudad. Federico García Lorca le dedicó un Romance en 1925, estrenado en el Teatro Goya de Barcelona en 1927 por la compañía de Margarita Xirgu, con decorados y trajes de Salvador Dali.