Busqueda de contenidos

Personaje Pintor
El verdadero nombre de este pintor quattrocentista es Tomaso di Cristoforo Fini siendo Masolino un diminutivo. Originario de Panicale in Valdarno se trasladó a Florencia para trabajar posiblemente con Ghiberti en las puertas del Baptisterio. Su estilo en estos primeros momentos tiene una gran dependencia del Gótico Internacional, interesándose rápidamente por las teorías de la perspectiva. Hasta 1423 apenas sabemos nada de su vida, siendo este año cuando encontramos su primera obra conocida. Un año más tarde empieza la decoración de la capilla Brancacci, colaborando con él Masaccio, cuyas nuevas ideas servirán para revolucionar su concepción pictórica. En 1427 se traslada a Hungría regresando un año después para viajar a Roma, donde volverá a colaborar con Masaccio. En 1435 estuvo en Castiglione Olona decorando al fresco la Colegiata y el Baptisterio. Su estilo mantiene la sinuosidad tradicional del gótico junto a un naturalismo y un colorido típicamente renacentistas. La perspectiva conseguida con arquitecturas que sirven como marco a sus figuras tiene una intensa relación con Masaccio, sirviendo como referencia a algunos artistas de la generación posterior como Domenico Veneziano.
Personaje Religioso
Nació en el seno de una familia adinerada de nobles arrianos. Sin embargo, no profesó las mismas creencias religiosas y se retiró a un monasterio. Con el tiempo llegó a ocupar el obispado de Mérida. En distintas ocasiones trataron de convencerle para que secundara la doctrina arriana, pero ni si quiera el rey Leovigildo pudo convencerle. Ante su reiterada negativa el monarca quiso desterrarle, pero el pueblo no lo permitió. En alguna ocasión mantuvo fuertes discusiones con el obispo arriano Sunna. Sufrió el exilio y, cuando tuvo lugar la conversión de Recaredo, encabezó el tercer concilio de Toledo. Fundó iglesias, monasterios y levantó un hospital.
Personaje Científico
Educado en el Lycée Louis le Grand y la Ecole Normale, demostró desde su más temprana juventud una gran capacidad intelectual. Impartió clases de egiptología en la École des Hautes Études y en 1874 se trasladó al Colegio de Francia, donde fue profesor de filología y arqueología. Entre 1881 y 1914 fue director del Servicio de Antigüedades Egipcias. Por mediación de Auguste Mariette comenzó a dedicarse al estudio de los jeroglíficos, una actividad que de inmediato le cautivó. Sin embargo, hasta 1880 no realizó su primer viaje a Egipto. Al siguiente año se convirtió en sucesor de Mariette y hasta 1914 fue director del Servicio de Antigüedades Egipcias y del Museo Bulaq (más tarde Museo de El Cairo). Mientras desempeñó este cargo incrementó los fondos del museo y publicó un catálogo de 50 volúmenes sobre antigüedades de El Cairo y editó una obra sobre el Templo Nubio. Se hizo cargo de la limpieza del Templo de Karnak y organizó un calendario de expediciones anual por todo el país. En este tiempo prosiguió sus estudios en el Valle de los Reyes y las pirámides de Gizeh. En tiempos de Maspero el pillaje y los saqueos continuaban siendo uno de los problemas más acuciantes. Precisamente fue en esta época cuando se descubrió la tumba 320 de Deir el-Bahari. La venta de pequeños objetos de valor en el mercado negro hizo sospechar a los oficiales, hasta que las pistas les condujeron a este enterramiento. Trabajó con Davis, un abogado americano aficionado a la arqueología, en el Valle de los Reyes y en 1907 estuvo presente durante la apertura de la tumba "Amarna Cache". También colaboró con Amelia Edwards, que había creado la "Egypt Fundation Society", y con Matthew Flinders Petrie. Entre sus amistades hay que recordar a Herman Insinger, un aficionado a la fotografía que tomó imágenes de sus descubrimientos.
Personaje Escultor Pintor
Josep M. Vidal (Sant Andreu de Llavaneres, 1810- Barcelona, 1875) es quien funda esta dinastía de artistas. En su taller contó con la colaboración de sus hijos Josep Masriera Manovens (Barcelona, 1841-1912) y Francesc Masriera Manovens (Barcelona, 1842- 1902). El primero se decantó por la pintura. Como pintor adopta las corrientes naturalistas que caracterizaban la pintura francesa. El segundo también desarrolló esta manifestación, aunque mostró mayor inclinación por la obra de Fortuny. Frederic Masriera Manovens (Barcelona, 1846- 1932), hermano de los anteriores, abrió un taller de decoración y ebanistería. Para la ejecución de los muebles contrató a Francesc Vidal. Los hijos de Frederic, Lluís Masriera Rosés (Barcelona, 1872- 1958) y Josep Ricard, continuaron la tradición de su padre. Lluís estudió en París, Londres y Ginebra, donde aprendió la técnica del esmalte traslucido y presentó el denominado "esmalte de Barcelona". Entra en contacto con la obra de Lalique, lo que provoca que su estilo se decante hacia el Art Nouveau. Se convirtió en uno de los más importantes representantes de la joyería modernista. También realizó alguna incursión en la pintura con obras como L'ombrel-la japonesa.
Personaje Otros
Entre los miembros de la familia Masriera, dedicada a la orfebrería desde 1839, destaca la figura de Lluis, responsable de los diseños de la considerada mejor colección de joyas del mundo. Sus diseños inspirados en el Modernismo revolucionaron el mundo de la joyería española, relacionándose estrechamente con Casas, Rusiñol, Domenech i Montaner o Gaudí. Masriera fue un auténtico innovador en el desarrollo de la técnica del esmalte traslúcido, destacando por su luminosidad y el relieve de sus formas.
lugar
La palabra Massada significa en hebreo fortaleza y hace honor a su nombre, ya que se encuentra en la cima de un peñón de roca aislado, en el extremo occidental del desierto de Judea, mirando hacia el mar Muerto. Los accesos naturales a la cima del acantilado son muy escarpados. El sitio fue identificado en 1842, pero las excavaciones intensivas no se llevaron a cabo hasta 1963-65. La única fuente escrita sobre el origen de la fortaleza es del historiador judío, pero con ciudadanía romana, Flavio Josefo. Herodes el Grande la construyó entre los años 37-31 a.C., equipándolo para su uso personal. Unos 75 años después de la muerte de Herodes, al inicio de la rebelión judía contra los romanos en el año 66 d.C., un grupo de judíos rebeldes dominó a la guarnición romana de Massada. Tras la caída y destrucción de Jerusalén (70 d.C.) muchas familias se trasladaron allí y hostigaron a los romanos, hasta que tres años después el gobernador romano Flavio Silva marchó contra la ciudad y la asedió. Dos mujeres supervivientes relataron a Flavio Josefo cómo la población, dirigida por Eleazar ben Yair, decidió incendiarla y morir antes de ser capturados, simbolizando para el pueblo judío su ansia de vivir en libertad en su propia tierra. La plana meseta romboidal de Massada mide 600 por 300 m. La muralla de casamatas abarcaba casi un kilómetro y medio de largo por cuatro de ancho. Fue construida a lo largo del extremo de la meseta y encima del acantilado. Tres estrechos pasillos conducían desde abajo hasta las puertas fortificadas. El lado norte estaba densamente construido con edificios que servían de centro administrativo e incluían almacenes, casa de baños y barrios residenciales para oficiales. En el extremo norte del acantilado se encontraba el Palacio Suspendido de Herodes. Separado de la fortaleza por una muralla, le otorgaba máxima privacidad y seguridad. Este palacio se componía de tres terrazas lujosamente construidas; la superior tenía varias habitaciones que servían de barrio residencial con vestíbulo circular y columnas coronadas por capiteles; la inferior, cuadrada, tenía un patio central rodeado de pórticos y, además, pequeños baños. El complejo del Almacén estaba compuesto por dos hileras de largos salones que daban hacia un corredor central. Estaba cubierto por techo de madera y, en su interior, se encontraron muchos jarros rotos que contuvieron en su día aceite, vino o grano. La Gran Casa de Baños consistía en un patio rodeado por pórticos y habitaciones, todas con piso de mosaico y paredes con frescos. La más grande era la sala caliente o caldarium cuyo techo suspendido estaba sostenido por una hilera de pilares bajos que permitía introducir aire caliente de la caldera exterior por debajo del piso para calentar la habitación a la temperatura deseada. El Palacio Occidental es el edificio más grande de Masada. Ubicado sobre el centro de la muralla, cumplía funciones administrativas y era también el palacio ceremonial del rey. Estaba dividido en cuatro alas: apartamento real, talleres, almacenes y unidad administrativa. El área real contaba con muchas habitaciones en torno a un patio central. Por último, llamar la atención sobre la sinagoga; parte de la construcción herodiana era un salón de 12,5 por 10,5 m. Esta sinagoga sirvió a los judíos que vivieron en Massada durante la revuelta. Es considerada el mejor ejemplo de las primeras sinagogas anteriores a la destrucción del Templo de Jerusalén en el 70 d.C.
Personaje Pintor
Comienza su carrera de Farmacia en Barcelona y Madrid, que muy pronto abandona por la de pintor. En 1925, inicia sus primeras investigaciones vanguardistas con el cubismo y, un año después, se acerca al movimiento surrealista. Durante esos años se suscribe a revistas vanguardistas como "Minotaure" y "Cahiers d'Art" y realiza algunos viajes por Francia e Italia visitando museos. En 1927 conoce a Dalí, quien influye decisivamente en su obra, además de otros artistas tan internacionales como Miró, Max Ernst y Giorgio de Chirico. Su obra posee un cierto aire clásico derivado del Renacimiento italiano y de la pintura metafísica. Entre sus cuadros más conocidos destacan Nacimiento de Venus (1929), Simbolismo (1930), Homenatge a Durero (1930-1931) o Aparición de Vermeer de Delft al golf de Roses (1935-1936).En 1936 participa en la Exposición Logicofobista organizada por la librería Catalònia de Barcelona, en la que además se incluyen las obras de Artur Carbonell, Leandre Cristòfol, Ángel Ferrant, Esteban Francés, A. Gamboa Rothwoss, García Lamolla, Juan Ismael, Maruja Mallo, Ramon Marinel.lo, Planells, Jaume Sans, Nadia Sokalova y Remedios Varos. En ese mismo año, exhibe su obra en el primer Saló de la Associació d'Artistes Independents organizada por Dalmau. Su primera muestra individual se produce en fechas muy tardías, en 1953, en la Sala Caralt de Barcelona. Tres años antes había sido uno de los fundadores del Grupo Indika.A finales de los años cincuenta su obra se encamina hacia la abstracción informalista y matérica con especial atención a las texturas y el collage. Al poco tiempo, vuelve a la figuración de tipo surrealista en la que incorpora objetos de connotaciones marinas aunque no abandona sus investigaciones con la materia.
Personaje Arquitecto
Su trayectoria profesional se desarrollo entre Venecia, Friuli y Lombardía. Sus creaciones se identifican con un estilo clasicista cuyo origen se encuentra en las obras de Palladio. Es autor de Santa María della Pace en Brescia y Santa María del Rosario ai Gesuati en Venecia.
lugar