Sacerdote sumerio especialista en realizar conjuros.
Busqueda de contenidos
acepcion
Término musulmán que, en contraposición al Magreb u occidente, se refiere a oriente. Abarca Arabia, Siria, Palestina, Egipto, Mesopotamia y Asia Menor.
Personaje
Militar
Político
Rey de Numidia, Masinisa (238 -148 a.C.) regía sobre la tribu de los Masessilos, que anteriormente estaban liderados por Sifax, y sobre la suya propia, los Maesilos. Con 17 años derrotó a Sifax junto al general Asdrúbal Giscón. Posteriormente lucharía en Hispania, como aliado de Cartago, dirigiendo sus propias tropas númidas. Dentro de su reino tuvo que afrontar varias guerras civiles, contra Sifax, Mazetulo y Lacumazes. Cuando Sifax le derrotó, éste mando a su general Búcar que le persiguiera. Después de volver a reunir un ejército fue derrotado de nuevo, esta vez por Vermina, hijo de Sifax. Tras esto fue mandado al exilio. Tras ser exiliado comienza su cooperación con Roma, luchando ya en la batalla de Zama, en octubre de 202 a.C. En ella la infantería cartaginesa se enfrentó a las legiones romanas que se encontraban bajo el mando de Escipión el Africano. Significó el fin de la Segunda Guerra Púnica (218 - 201 a.C.), y la derrota de Aníbal. Tras la guerra contra Cartago, Numidia se fundó como reino con el respaldo de Roma. Esto provocó que muchas tribus seminómadas se convirtieran en sedentarias. Gracias a la colaboración con Roma, Masinisa extendió el reino durante toda su vida. En sus últimos años provocó a Cartago para que le declarase la guerra. Según Livio, la declaración de guerra se produjo tras el saqueo númida de varias ciudades cartaginesas. Esto rompía el tratado establecido tras la Segunda Guerra púnica, entre romanos y cartagineses, según el cual Cartago tenía prohibido declarar la guerra a una tercera nación. De esta forma se daba inicio a la Tercera Guerra Púnica (149 - 146 a.C.). Según algunos textos, Masinisa habría vivido unos 90 años, y a pesar de su edad, él mismo dirigía a sus ejércitos. Tras su muerte, sus hijos se hicieron cargo de los pequeños reinos en que fue dividida Numidia.
lugar
Ciudad situada 250 km al suroeste de Teherán, la capital, en los montes Zagros. Está emplazada en el centro del más antiguo campo petrolífero de Irán, que empezó su producción en 1908. La zona que la circunda está llena de restos arqueológicos, como una enorme terraza de piedra construida por los partos entre el 200 - 100 a.C. Aunque el área que rodea a Masjed-e Soleyman está llena de restos arqueológicos y ruinas antiguas y medievales, no existió ningún centro urbano en el emplazamiento actual antes de su desarrollo petrolífero, a principios del siglo XX. Con la explosión del 'oro negro' la población aumentó ostensiblemente, estableciéndose allí 45.000 personas. Su crecimiento continuó durante la segunda mitad del siglo XX, aunque éste se vio frenado por la guerra con Iraq. Fue bombardeada en varias ocasiones, causando importantes daños. Su población actual ronda los 125.000 habitantes.